La guerra arancelaria de Trump: un tiro por la culata
Opinión

La guerra arancelaria de Trump: un tiro por la culata

El pueblo norteamericano ya expresó su descontento, China ripostó igual, Europa se distancia y Colombia podrá disponer de políticas comerciales para salvaguardarse

Por:
abril 08, 2025
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.

La guerra comercial desatada por el presidente de los Estados Unidos Donald Trump con la imposición de aranceles a todo el planeta está inscrita en un mundo multipolar, distinto a aquel que sobrevino con la gran crisis  hipotecaria del año 2008, que significó el inicio definitivo del declive de los Estados Unidos a nivel mundial y el ascenso en términos económicos por parte de la República Popular China.

Ésta política de Trump se inscribe en recuperar esa hegemonía mundial por parte de Estados Unidos, pero en las circunstancias ya señaladas le va a quedar, muy difícil, si no imposible.

Hacerlo de manera unilateral para todo el planeta, rompe con la ortodoxia neoliberal con la cual también Estados Unidos, quiso imponer y mantener su hegemonía mundial.

En estas medidas como en otras, como el despido de trabajadores, el cierre de oficinas de cooperación, el negacionismo del cambio climático, el retiro de la OMS y del acuerdo de París, la xenofobia , la homofobia y muchas otras, lo muestran como un dictador que entraña el más repudiable de una posición fascista que lo anima.

Hoy se reconoce que el modelo neoliberal ha fracasado, pero intentar  resolverlo mediante una imposición de carácter unilateral como lo acaba de hacer el presidente Trump bien puede salirle el tiro por la culata, en especial si con ello queda enfrentado en términos económicos y políticos al grueso del mundo y en especial de sus históricos aliados de la Unión Europea.

De entrada para todos los consumidores norteamericanos proveerse de una serie de recursos con aranceles todos superiores entre el 10 % y el 34% e inclusive hasta el 46% como en el caso de Vietnam, implica un incremento en los precios de todos los productos importados por Estados Unidos, con lo cual sobrevendrá una mayor inflación y muy posiblemente puede desencadenar en una recesión, si para controlar aquella, recurren a la ortodoxia neoliberal de subir las tasas de interés.

Ya el pueblo norteamericano el pasado domingo 6 de abril, expresó en más de 1400 ciudades de Estados Unidos su descontento y su inconformidad por toda esta política del gobierno

Los mercados y los índices económicos globales ya han reaccionado negativamente frente a estas decisiones,  devaluándose las compañías de los grandes consorcios especialmente tecnológicos, que lo han respaldado y adicionalmente está situación viene acompañada con una caída significativa de los precios del petróleo.

China respondió con la misma medida y de la misma magnitud de un arancel generalizado para todos los productos importados provenientes de Estados Unidos.

Europa ya se resiente y se distancia hoy de los Estados Unidos por la  imposición de aranceles del 20%.

Para América latina y el Caribe en general, salvo México y Canadá, los aranceles serán del 10%, cuestión que en términos de las exportaciones de estos países hacia EE. UU. no van a tener una competencia distinta entre dichos los países, eso sí, bajará el comercio y se relanterizara las cadenas productivas.

Para Colombia dicha decisión implica una ruptura e incumplimiento unilateral del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, por tal motivo es una oportunidad para que Colombia disponga de políticas de comercio con Estados Unidos de una situación, tal que le permita salvaguardar la producción tanto agropecuaria como industrial, cuidando eso sí, por encima de todo, que frente a las múltiples oportunidades de los demás países que no podrían exportar sus productos a Estados Unidos, nos inunden en nuestro país de todos sus productos. Se necesita una política allí supremamente rigurosa en el cual prevalezca por encima de todo el de mantener la producción y el empleo nacional.

Las medidas arancelarias tomadas por Trump frente América Latina y el Caribe son también una oportunidad para que se reconfigure una gran unidad de todos los países y gobiernos de América latina para poder ponerle cara de manera unificada a dichas medidas y segundo una excelente oportunidad para mirar y profundizar en una integración de América latina y el Caribe, reafirmando la necesidad de las características económicas, sociales y culturales, profundizar en el desarrollo general de nuestras economías.

Este 9 de abril el gobierno colombiano recibirá la presidencia pro tempore del Celac,  comunidad de estados latinoamericanos y caribeños, que será una oportunidad para que el presidente Gustavo Petro ejerza su liderazgo en la unificación de la región y en profundizar en la  integración económica, social y cultural latinoamericana.

Será una larga lucha económica, politica y social en la cual deberá reivindicarse la democracia y la soberanía de pueblos y naciones de manera integral, frente a esta agresión imperialista del presidente de los EE. UU.

Posdata: En este 9 de abril día nacional de las víctimas alcemos sus banderas por la paz, la democracia y los derechos humanos y laborales.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
1° de Mayo: un Sí a la consulta popular

1° de Mayo: un Sí a la consulta popular

La calle y la consulta popular por las reformas sociales

La calle y la consulta popular por las reformas sociales

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--