La gratuidad en la Educación Superior colombiana siempre es posible

La gratuidad en la Educación Superior colombiana siempre es posible

Por: Colectivo de Economía Universidad Nacional de Colombia
marzo 18, 2015
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
La gratuidad en la Educación Superior colombiana siempre es posible

Entrevista realizada por el Colectivo de Economía, para el programa de Radio Debates Económicos de la UN Radio al Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional*

La educación superior colombiana presenta desde hace varios años una profunda crisis, enmarcada esta fundamentalmente en dos aspectos, el financiamiento insuficiente y una ausencia de democracia y autonomía universitaria.

Tomada de Agencia de Noticias UN
El actual Gobierno Nacional ha utilizado diferentes artimañas para presentar sus apuestas políticas en el sector como un consenso de la comunidad universitaria, sin embargo las movilizaciones del 2011 en contra de la reforma a la ley 30 y las crecientes objeciones al Acuerdo por lo Superior 2034, proyectan la poca acogida que estas tienen dentro de esta comunidad.

Ahora bien el actual periodo de gobierno que se proyecta como un escenario trascendental en la historia del país, implica la discusión de temas tan importantes como la educación superior, pues no es en vano que el gobierno ha puesto a la educación como uno de los pilares de su propuesta de Plan Nacional de Desarrollo. En este orden resulta imperativo ubicar el debate de la educación superior para vislumbrar los diferentes intereses y la opción más acorde para alcanzar una paz, estable y duradera. Por esto decidimos conversar con el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, ya que sus aportes respecto al problema del financiamiento de la educación superior y su aplicación en la Universidad Nacional contribuyen al objetivo mencionado, esto fue lo que nos comentó el profesor José Guillermo García:

Colectivo de Economía (CE): Frente a la discusión del problema presupuestal de la Educación Superior (ES) es conocido el informe del CESU que muestra un déficit de cerca de 11.3 billones de pesos (donde se mencionan requerimientos de infraestructura, inversión, planta docente, etc.) ¿Qué opinión le amerita esta situación?

Decano Guillermo García (DGG): La economía colombiana si bien ha tenido un desempeño bastante aceptable o bueno comparado con otros países en los últimos años, también presenta un problema respecto al orden de las prioridades de la política gubernamental, es decir, en la asignación del presupuesto para las distintas actividades de la administración de los servicios por parte del Estado y esto se refleja en el sector de la educación.

Es más o menos conocido por los ciudadanos, que el presupuesto destinado al sector de educación en general es insuficiente y esto alcanza al sistema de educación superior del país, donde las universidades públicas han visto que sus recursos si bien en términos absolutos no disminuyen , tampoco crecen conforme a las necesidades de desarrollo de ese nivel de educación, particularmente en lo que hace referencia a los temas relacionados con la investigación , a los temas relacionados con la con la formación en el nivel avanzado, es decir, a los programas de posgrado, maestría y en el último tiempo doctorados.

CE: En 2011 la MANE proponía la posibilidad de alcanzar la gratuidad en la ES, ahora bien, si se revisa la participación de las matriculas en el total del presupuesto asignado al sistema de educación superior pública se encuentra que es tan solo del 14%, razón por la cual es pertinente preguntar si ¿es factible o no tener ES gratuita en Colombia?

DGG: Siempre es posible, pero esto depende de que exista una clara y decidida voluntad política, se puede decir inicialmente por parte del gobierno, pero esa voluntad política debe ser apoyada y respaldada por una sociedad civil fuerte, que posea la convicción de la importancia que presenta la educación para formar las condiciones del desarrollo cultural y social adecuadas para construir una sociedad viable, una sociedad con estabilidad social, económica y política; una sociedad con buenos niveles de convivencia.

Ese proceso conlleva por lo tanto una clara orientación, una dirección de tipo político que reconozca que la educación no es un simple bien comercial , sino que la educación es un elemento fundamental de construcción de cultura nacional desde una perspectiva moderna, si se llega a esa convicción los recursos se podrían apropiar en las condiciones que se requieran para garantizar que el acceso a la educación sea un bien de ciudadanía o un bien público , que garantice que toda la población pueda llegar a tener las posibilidades no solamente de llegar a la educación básica, sino también a la educación superior y avanzada

CE: Remitiéndonos a un caso más particular además de su espacio vital inmediato, la Universidad Nacional muestra un autofinanciamiento de más del 50% en los últimos años, además de una grave situación de infraestructura que representa un requerimiento de alrededor de 2 billones de pesos, en relación a esto último el año pasado fue aprobada en el Congreso de la Republica una Estampilla “Pro Universidad Nacional y universidades estatales” con la que se pretende solucionar este problema, ustedes realizaron una proyección sobre los ingresos de este impuesto ¿Qué los impulso a realizar este trabajo?

DGG: El segundo semestre del año pasado existía mucha inquietud sobre el tema de la estampilla, desde la Facultad de Ciencias Económicas nos comprometimos a presentar un documento ante el consejo de sede para ayudar a comprender mejor el tema y que los conceptos.

Si se tiene que tomar decisiones, que estas sean mejor, informadas mejor ilustradas; el objetivo del documento que se preparó a finales del año pasado fue fundamentalmente un objetivo pedagógico, para tener herramientas de peso para referirse al tema.

CE:¿Cómo funciona este impuesto? y ¿qué esperan con su recaudo?

DGG: La estampilla estableció una regla para el recaudo de los ingresos parafiscales, pero debe anotarse que no existe una claridad adecuada sobre el alcance y cómo van a recaudarse los recursos, eso porque la estampilla estableció de acuerdo con los valores de contrato, principalmente con los de obras de infraestructura de los ente del nivel nacional, unas tasas y a partir de esas tasas se puede hacer una aproximación.

Se espera que con los recursos de la estampilla se puedan financiar primero las urgencias que hay en recuperación de infraestructura, principalmente en la sede que tiene más deteriorada su infraestructura, que es la Sede Bogotá y después si los recursos alcanzan más allá de la infraestructura podrían ser utilizados para otras actividades, incluido el bienestar universitario

CE: Cuéntenos cual fue la metodología EMPLEADA

DGG: Hicimos un ejercicio que no es exacto es un borrado, un documento preliminar, porque todo depende de cómo se consigue la información, entonces logramos obtener una información en la cual se especifica el presupuesto nacional y se distingue la asignación de ese presupuesto por entidades y en términos de rubro de ejecución. Para ello, pudimos seleccionar identificar los rubros presupuestales que involucraba el tipo de gasto que corresponde al hecho generador del impuesto y eso nos permitió hacer una estimación de más o menos cuanto podía ser el presupuesto en el año anterior que se iría a ejecutar, hemos hecho el supuesto de que se ejecuta ese valor, no un valor inferior ni superior, ese valor.

CE: Según lo que encontraron ¿son suficientes los 20 años de vigencia de la estampilla para alcanzar el planteado billón de pesos, que tanto pregonaba la rectoría el semestre anterior?

DGG: Hicimos la estimación y en efecto para los veinte años de la vigencia de la estampilla con ciertos parámetros establecidos (que las condiciones del 2014 se mantengan estables, inflación cercana al 3% crecimiento del 3%, etc.) el ingreso podría llegar a unos $645.000 millones, ósea que no llega al billón en los veinte años, ese sería el recaudo acumulado.

CE: Como se mencionaba anteriormente la universidad tiene un problema de infraestructura bastante difícil y la Estampilla fue planteada como una herramienta para solucionar este problema, pero con estas proyecciones ese objetivo queda en entre dicho, entonces ¿qué podemos esperar de los ingresos por concepto de la estampilla?

DGG: Creo que hay que esperar a este comienzo de año, cuando el Ministerio de Educación Nacional, donde esta creado el fondo que va administrar este recurso, reporte la información correspondiente, esos nos dirá que tan cercanos o que tan alejados estábamos del escenario.

CE: Por otro lado dado se ha mencionado en algunos espacios colegiados de la UN la posibilidad de tomar una línea de crédito con los ingresos de la Estampilla como garantía de pago. La posibilidad de tomar esta line de crédito se ha planteado con a relación las condiciones de créditos ofrecidas por el FINDETER, dentro del informe mencionado ustedes evalúan la factibilidad de tomar esta línea de crédito ¿Cuánto tendría que pagar la universidad por concepto de intereses si toma el anunciado crédito de los $ 200.000 millones de pesos?

DGG: Llegamos a la consideración de que tomar este crédito tendría para la universidad un costo del 22% del valor del crédito recibido, es decir $44.000 millones de pesos.

CE: Si la estampilla se planteó como una herramienta para solucionar el problema de la infraestructura ¿por qué ahora propone la rectoría tomar un crédito, es decir, generar un endeudamiento sin aun tener la certeza de la efectividad de la estampilla?

DGG: Si el mal margen de los recursos de la estampilla es amplio, de pronto no sería necesario tomar el crédito; más bien hacer una buena planeación de las obras, con base en esto y mirando el recaudo de los recursos disponibles tratar de seguir con los mejoramientos de infraestructura sustentados en los ingresos de la estampilla, siempre y cuando sea amplio el recaudo que se obtenga con la misma.
Otra opción es que el recaudo no sea tan amplio, pero que permita considerar que que si bien los recursos no son suficientes en el corto plazo, los mismos recursos generarían la capacidad para cubrir la obligación, solo en este escenario se debe tener en cuenta la posibilidad de tomar el crédito, pero luego de responder ¿qué tan prioritario es hacer las obras?

CE: Entonces ¿la solución, si los ingresos de la estampilla no son lo suficientemente altos para alcanzar los objetivos, tomar un crédito? ¿La solución a los problemas es el crédito?

DGG: Si se piensa en este momento en las condiciones de la Facultad de Artes, en la posibilidad que puedan tener sus instalaciones adecuadas dentro del campus, y si se encuentra que los recursos de la Estampilla no son suficientes para hacer la contratación que se requiere para esa prioridad, que ninguno discute, en este caso se justificaría tomar una línea de crédito, para esa prioridad, pero no de manera generalizada.

CE: Pero tomar líneas de crédito para solucionar estos problemas de infraestructura demuestra claramente que la Ley 30 es insuficiente para satisfacer las necesidades presupuestales de la ES ¿qué opina?

DGG: Aparecen dos temas, uno el de la financiación de la Universidad Nacional propiamente dicha, que no es el caso de todas las universidades públicas y otro el caso de lo que está en el debate y en el análisis de la ciudadanía, la conveniencia o no de mantener la financiación directamente a través de las universidades ó hacer lo que están haciendo a través de las becas-crédito, que ha lanzado el MEN y que se ha denominado “ser pilo paga”, que es el modelo de financiación la demanda.

CE: ¿Qué problemas ubica respecto al financiamiento de la ES colombiana?

DGG: En el modelo de financiamiento hay un tema que resulta preocupante, la política gubernamental está siendo asimétrica en relación con la educación pública, existe otro componente del sistema que es la educación privada, pero lo que se debe buscar es que no halla asimetrías. Las condiciones de las universidades privadas están favorecidas por la misma transformación de la sociedad que va creando cada vez más sectores con capacidad de pagar y de financiar el acceso a la educación privada, pero el presupuesto de las universidades públicas no crece al mismo ritmo que crecen los presupuestos en estas universidades.

CE: Se puede percibir a través de documentos como el Acuerdo por lo Superior 2034 y los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo cual es la apuesta del Gobierno Nacional de turno, la implementación del subsidio a la demanda, ¿cómo se refuerza esto en la práctica?

DGG: Esto viene a ser reforzado en los últimos tiempos con este modelo de “Ser Pilo Paga”, el modelo de subsidio a la demanda, se debe seguir fortaleciendo el modelo de oferta con financiamiento directo, pero no como se ha dado hasta ahora, sino el modelo de oferta que permita que las universidades que más logros registran en términos de su nivel, de su producción académica, ejerzan una influencia en términos de buscar la emulación en las universidades públicas que son un poco más débiles para fortalecer el nivel hacia arriba, es decir , tratar que las otras universidades se acerquen a las que está en niveles más altos, de lo que se trata es justamente de seguir financiando de manera directa la educación, pero de tratar de cerrar las brechas, buscando que se formen comunidades académicas en cada una de las áreas, de los campos del conocimiento y la investigación , que en Colombia sigue siendo frágil, esas comunidades de tipo nacional como uno las encuentra en otros países.

CE: ¿Finalmente que puede decirle a la comunidad universitaria?

DGG: Yo creo que hay que hacer un esfuerzo grande por defender y por garantizar que se mantenga la educación pública, como una educación que garantiza el acceso de las herramientas de cultura moderna fundamentales para vivir dignamente en una sociedad como la colombiana de hoy.

http://colectivodeeconomia.blogspot.com/
@ColectivodeEcon

*Esta entrevista fue realizada por el Colectivo de Economía para el Programa Debates Económicos de la UN Radio Dirigido por el profesor Cesar Giraldo. Para escuchar la entrevista completa dar clic en el siguiente enlace http://www.unradio.unal.edu.co/nc/categoria/cat/debates-economicos.html.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Cartagena de Indias: lo que hablan las murallas

Cartagena de Indias: lo que hablan las murallas

Nota Ciudadana
La mala salud de la salud

La mala salud de la salud

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--