La gigante brecha social que desangra a La Guajira

La gigante brecha social que desangra a La Guajira

"Lo que no se conoce no puede gobernar". Conozca la situación

Por: Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
julio 31, 2014
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
La gigante brecha social que desangra a La Guajira

Frente a la grave problemática social que afronta el Departamento de La Guajira y que afecta especialmente a la población rural e indígena del Norte del Departamento, se hace necesario repensar al Departamento de La Guajira.

Lo que no se conoce no se puede gobernar y esta es la situación actual del Departamento de La Guajira.

La información censal es deficiente, y la información cartográfica del IGAC es de hace más de 50 años, lo que impide un correcto conocimiento e intervención del territorio.

En un ejercicio realizado desde Planeación Departamental de La Guajira con base en las imágenes satélitales de Google Earth, se logró identificar en el Municipio de Uribía cerca de 30.000 puntos poblados rurales con una cobertura satélital del 90% del territorio; en Maicao cerca de 3.802 puntos poblados rurales con una cobertura del 63% del territorio; en Riohacha 5.610 puntos poblados rurales con una cobertura del 91% del territorio; en Dibulla 3.417 puntos poblados rurales con una cobertura del 100% del territorio, y en Manaure 5.584 con una cobertura del 78% del territorio; Maicao con 3.802 aclarándose que un punto poblado puede contener desde 1 hasta 300 viviendas.

Al realizar una proyección con base en la anterior información podría hablarse de la existencia de aproximadamente 86.000 viviendas entre los cinco municipios señalados que al multiplicarse por un promedio de 6 personas por vivienda, podría estar generado una población rural superior a los 500.000 habitantes entre Riohacha, Dibulla, Manaure, Maicao y Uribía, las proyecciones DANE estiman que estaría solo en 326.572.

Las imágenes satélitales de alta resolución que nos proporciona Google Earth y Bing señalan que el Departamento es mucho más rural que urbano, las cifras del Censo de Población del año 2005 están claramente desfasadas, la población rural e indígena es muy superior a las estimadas y la población en situación de vulnerabilidad es más grande que la sospechada.

Es necesario el concurso de la nación para poder abordar el tema de asistencia alimentaria, y lo más importante, abordar de lleno el tema de la seguridad alimentaria hacia el futuro inmediato (generar condiciones de autosuficiencia), esto no da espera, el Departamento y los municipios no cuentan con recursos suficientes para garantizar una cobertura plena de la población en situación de vulnerabilidad, los recursos disponibles no permite lograr una buena cobertura, se debe establecer una sola metodología de intervención, hacer una correcta coordinación con todos los actores que están interviniendo el departamento (tanto públicos como privados), dividir el territorio en áreas y que cada actor asuma un área de intervención y responda por ella, desarrollar mecanismos de control y verificación, y lo más importante, que las EPS asuman plenamente sus responsabilidades con acciones plenas y permanentes de DEMANDA INDUCIDA, DETECCIÓN TEMPRANA y PROTECCIÓN ESPECÍFICA, y no mediante acciones de brigadas ocasionales y puntuales que no garantizan derechos dado que los temas de desnutrición crónica y severa es un tema de salud pública donde las EPS son la primera línea de control.

Igualmente, se requiere que todas intervenciones en cada comunidad sea geo referenciada, para poder mapear y controlar el abordaje del territorio y así garantizar un pleno cubrimiento.

Es importante revisar el tema de las comunidades que habitan las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta (wiwa, kogui, arhuaco y kankuamo), porque sobre ellos no se dispone de mucha información.

Igualmente se debe revisar la atención en las escuelitas, la mayoría no tienen servicio de agua ni saneamiento básico, es urgente impactarlas con alimentación y transporte escolar en forma suficiente y universal, las estadísticas señalan tasas de deserción poblacional del sistema educativo gigantescas con una tasa deserción poblacional del 80% en La Guajira frente a 57% Nacional (promedio últimos 11 años) datos que se obtienen de calcular el porcentaje entre los que se matriculan en grado primero de primaria y los que se matriculan en grado once de educación media. En este momento de crisis podrían las tasas de deserción podrían llegar a ser mayores, corriéndose el riesgo de que fracase el ciclo educativo 2014.

En un ejercicio de georeferenciación de los casos de morbimortalidad por desnutrición en el Departamento, se pudo identificar que los casos reportados a través del SIVIGILA se localizan la mayoría cerca de las carreteras y en la Alta Guajira (Uribia) cerca del Hospital de Nazaret, lo que nos lleva a concluir que solo estamos registrando aquellos casos que permiten a la población llevar a sus niños en estado grave a hospitales y clínicas, donde al ocurrir el deceso y permite levantar el Acta de Defunción que alimenta las estadísticas oficiales, pero la población aislada, alejada de carreteras y centros de salud, que como podrán observar en los mapas es inmensa, entierran sus niños directamente sin reportar las defunciones, es decir, que las cifras reales pueden ser muy superiores a las estimadas.En 2014 (a mayo) según datos DANE, llevamos 49 muertes fetales por bajo peso al nacer donde 24 pesaban menos de 1.999 gramos.

Según el DANE, en 2013 murieron 293 niños menores de cinco años donde por trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal murió el 22%, por deficiencias nutricionales el 15%, Neumonía 10% y por infecciones específicas del periodo perinatal el 9%.

En lo corrido del 2014 (corte mayo) han muerto 93 niños menores de 5 años donde el 28% murió por trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, el 8% por deficiencias nutricionales y el 6% por Neumonía, todas muertes prevenibles. Esto nos lleva a generar un alerta porque los niños no solo se están muriendo de hambre.

En el caso de Uribia, es el único Departamento del país donde no existe carreteras primarias secundarias o terciarias, la única que existe va desde el Cerrejón hasta Puerto Bolívar, es privada, pero el resto del territorio solo se puede llegar por trochas que cambian de año en año y que en época de invierno son intransitables y aíslan a toda esta población, que según propias estimaciones podrían estar superando los 300.000 habitantes en este municipio. Uribia requiere con urgencia la construcción de más de 406 kilómetros de vías.

Sobre el tema del agua, es claro que las condiciones de dispersión de la población es muy alta, pero también queda probado que los wayuu no son población minoritaria sino por el contrario, es mayoritaria.

Al no existir ríos que permitan surtir de agua a las comunidades hace necesario pensar en sistemas alternativos tipo o pozos profundos, pozos artesianos y reservorios. El problema es que un pozo profundo a más de 3 kilómetros de una comunidad indígena no soluciona la problemática de la misma, deben caminar todos los días esos 3 kilómetros o más para obtener el agua, ahora imagínense si el pozo les queda a 10 o 20 kilómetros.

Si se pensara en la opción de Pozos Profundos sin sistema de redes de distribución, la distancia máxima deseable entre cada pozo seria de un kilómetro, necesitándose aproximadamente 14.709 pozos para cubrir la media y Alta Guajira, por el contrario, si se hace con sistema de distribución por redes, cada pozo podría ubicarse cada 3 kilómetros, lo que daría una necesidad de construir 4.903 pozos; se habla de que apenas hay 500 pozos y muchos dañados. (Se aclara que estos son ejercicio de cálculos matemáticos, sin estudios de campo).

A nivel de reservorios (lagunas artificiales de 150 x 150 metros por 5 metros de profundidad) que recoja aguas de escorrentía en invierno con capacidad de almacenamiento de 112.500 metros cúbicos, la región norte de La Guajira (Riohacha, Manaure, Maicao, Albania y Uribia) necesitaría aproximadamente 236 reservorios cuyo costo podría superar 250.000.000.000 de pesos pero que sería la solución de largo plazo para enfrentar el cambio climático que según pronostico el IDEAM, al que golpeara más fuerte en el país será a La Guajira tal como se está observando en este momento.

Los reservorios son imprescindibles para el tema de la seguridad alimentaria (producción agropecuaria), los pozos profundos para la salud humana.

El Gobernador del Departamento, Dr. José María Ballesteros ha mostrado un total compromiso, está haciendo las gestiones, está tocando todas las puertas, pero no puede solo, requiere el acompañamiento técnico y con recursos del nivel nacional para no solo solucionar la situación de crisis sino lograr que esta brecha social sea cerrada definitivamente.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
¿Buscando restaurante de cocina abierta con sabores ancestrales? 'Cascajal' revela sus misterios

¿Buscando restaurante de cocina abierta con sabores ancestrales? 'Cascajal' revela sus misterios

Nota Ciudadana
Caricatura: Las extrañas aventuras de Polo Polo

Caricatura: Las extrañas aventuras de Polo Polo

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--