La farsa de decir que la esperanza de vida de una persona trans en Colombia es de apenas 35 años

La farsa de decir que la esperanza de vida de una persona trans en Colombia es de apenas 35 años

Decir que las personas trans viven solo 35 años en Colombia es irresponsable: no hay datos serios, solo cifras dramáticas sin rigor ni sustento real

Por: Jerónimo García García
abril 11, 2025
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
La farsa de decir que la esperanza de vida de una persona trans en Colombia es de apenas 35 años

Recientemente, el superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, afirmó que la esperanza de vida de las personas trans en Colombia es de apenas 35 años. Una cifra impactante, mediática, fácilmente viralizable. Sin embargo, como ciudadano comprometido con los derechos humanos y la justicia social —y como profesional con formación científica— no puedo quedarme callado frente a semejante afirmación: ese dato no tiene ningún sustento metodológico serio.

Decir que la esperanza de vida de una población es de 35 años implica haber realizado un análisis demográfico riguroso: una recolección de datos longitudinales, caracterización detallada de nacimientos, muertes, condiciones de vida, acceso a salud, empleo y otros determinantes sociales. Nada de eso existe en Colombia para la población trans. No se ha hecho ni siquiera una caracterización básica y sistemática de esta población.

¿De dónde viene entonces la cifra? Muy probablemente del promedio de edad de víctimas de homicidios registrados en bases de datos abiertas, como ONGs o informes de prensa. Es decir, no estamos hablando de esperanza de vida: estamos confundiendo edad promedio de muerte violenta con un dato demográfico complejo. Es el equivalente a decir que en Medellín la esperanza de vida es de 28 años porque esa es la edad promedio de los hombres asesinados en una comuna específica. Absurdo.

El uso irresponsable de estas cifras no solo demuestra una alarmante falta de rigor técnico, sino que además reduce a un espectáculo emocional una problemática real y grave. Es hipócrita: se sustituye la acción estatal seria por un dato dramático y vacío, enarbolado para aplaudir la sensibilidad de funcionarios públicos, pero sin ningún efecto real sobre las vidas que se supone queremos proteger.

La población trans en Colombia enfrenta barreras gravísimas: discriminación en salud, desempleo estructural, exclusión educativa, violencia policial, estigmatización cultural. Pero no resolveremos nada con cifras falsas ni con actos performativos de empatía mediática.

La defensa de los derechos humanos no puede estar reñida con la seriedad científica. Quienes realmente nos preocupamos por mejorar la calidad de vida de las personas trans, exigimos algo más que titulares emocionales: exigimos estudios serios, datos reales y políticas públicas con impacto concreto.

Porque una cifra mal usada no solo no ayuda: desinforma, confunde y banaliza el sufrimiento real de miles de conciudadanos transgénero.


También le puede interesar: Dos jóvenes murieron tras ser atropellados por la policía en un partido por Copa Libertadores en Chile

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Si no hubieran borrado la materia de historia, no existirían personajes como Polo Polo o Jota Pe

Si no hubieran borrado la materia de historia, no existirían personajes como Polo Polo o Jota Pe

Nota Ciudadana
El legado de Irene Vélez es una lápida para las familias que deben apagar sus estufas por ahorrar gas

El legado de Irene Vélez es una lápida para las familias que deben apagar sus estufas por ahorrar gas

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--