“La crisis mundial es una crisis ética”

“La crisis mundial es una crisis ética”

La contralora Morelli, el científico Reynolds, el magistrado Velilla, los economistas César Vallejo y Juan Manuel Ospina debaten

Por:
enero 29, 2014
“La crisis mundial es una crisis ética”

Desde disciplinas distintas, la contralora Sandra Morelli, el magistrado Marco Velilla, el científico Reynolds y el codirector del Banco de la Republica Cesar Vallejo conversan sobre el significado de la ética en la sociedad actual. Juan Manuel Ospina, colaborador de Las2Orillas.co moderó y recogió las ideas centrales del debate.

JUAN MANUEL OSPINA. En el  libro La ética y la defensa de lo público del magistrado Marco Velilla, el jesuita Carlos Novoa  plantea que no hay diferencia entre ética y moral. La idea corriente es sin embargo que la moral  se ubica en el ámbito de lo religioso y la ética en el de la ciudadanía.

SANDRA MORELLI. No son lo mismo. El Código Civil Colombiano habla de la moral y de las buenas costumbres. Una  moral que tiene que ser una moral laica, pues todo lo que tiene que ver con lo público debe ser laico, para respetar el pluralismo.

JMO. Loa parámetros morales en Colombia los han regido en buena parte la iglesia y  la educación familiar, el déficit de educación ciudadana, de ética ciudadana es grande.

SANDRA MORELLI.  Pertenecemos a  la cultura judeo cristiana con lo que significa en términos de  predominancia de la religión. Acá se confunden los principios de la religión católica con lo que es moral, generando  confusión. Fernando Hinestrosa sostenía  que la ética es  un problema interno, de cada quién, y que por consiguiente en lo público solo se debe hablar de un ordenamiento jurídico vinculante y coactivo, pues  las normas jurídicas llevan implícito, contienen y expresan, una concepción ética.  Sostenía  que  no era necesario hablar de ética, sino practicarla, lo que  constituye “el comportamiento del buen ciudadano”. Al final de su vida  empezó a hablar de una ética laica, de una ética pública, eso sí, en el total respeto de las creencias  de cada quién.

MARCO VELILLA. Quiero volver sobre algo que dijo Sandra, pues  no creo que la ética pública deba ser laica pues si ésta es plural, no sería necesario calificarla. El Procurador Ordoñez hablaría de moral pública, y nosotros de ética pública.

JORGE REYNOLDS. El tema de la ética pública tiene  que ver  con la urbanidad que, entre otras, ya no se da en los colegios.

CESAR VALLEJO. Tengo una apreciación diferente, pues considero que el tema de la ética tiene que ver  con la autonomía de la persona. ¿Cuándo aparece un comportamiento ético? Cuando hay un sujeto autónomo con capacidad para  decidir. La ética no está ni en las leyes ni en la religión;  está en la autonomía, que solo se encuentra en el ser humano. ¿Qué es entonces  lo que determina el comportamiento ético?  Una decisión libre que sea  coherente con lo que es el ser humano,  a la vez esencialmente individual y esencialmente colectivo.

JMO. El  teólogo católico Hans Kung impulsa un proyecto de ética mundial que se fundamenta en el principio de “no hacer a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”.

SANDRA MORELLI. Precisamente en el debate que siguió a la presentación del último libro de la Contraloría sobre minería,  planteé  que si bien Colombia siempre ha sido respetuosa de los derechos de los inversionistas extranjeros, sin embargo  preguntaba que si a  quienes  pregonan a los cuatro vientos las bondades del libre mercado y del capitalismo, les parece correcto que el resultado de sus inversiones  en la minería haya sido crear  monopolios,  exactamente lo contrario de lo que  la economía de mercado  defiende. Terminé preguntando por qué esos inversionistas no se comportan en Colombia  de la misma manera a como lo hacen en sus países de origen.

JMO. ¿Entonces la ética sigue siendo individualista?

CESAR VALLEJO. Yo cambiaría el término individual por humano, pues la ética más que un asunto individual es un asunto humano;  el ser humano es esencialmente individual pero a la vez esencialmente social. No puedo por consiguiente hacer   como individuo  lo que me venga en  gana, porque igualmente soy un ser  social y  de ahí   la necesidad del respecto; a mí me gusta más la palabra respeto que tolerancia. Porque cuando lo respeto, lo valoro en su diferencia; acepto  su diferencia y la respeto.

Juan Manuel Ospina y César Vallejo - “La crisis mundial es una crisis ética”

Juan Manuel Ospina y César Vallejo

JMO. ¿Entonces la ética se da solo en la vida social? ¿En la relación con los otros?

CESAR VALLEJO. No. También se da individualmente porque tengo responsabilidades éticas conmigo mismo.

MARCO  VELILLA. La ética no es solo individual, hay también una ética de especie, una ética de sociedad, de comunidad y una ética de comunidad planetaria.

JMO.  Jorge Reynolds, y ¿estos asuntos de la ética, cómo hacen presencia en su trabajo científico?

JORGE REYNOLDS: Mi trabajo  tiene que ver con las vidas ajenas. Quiero comentarles acá una discusión que tuve hace algún tiempo con Hernando Maturana, sobre el caso hipotético de una persona de 80 años que tiene un problema cardiaco y al cual  habría que ponerle un marcapasos para que no muera. Pero a su vez esa persona tiene un cáncer que le va a limitar su vida a seis meses, máximo un año. Su familia con muchos esfuerzos, quizás hipotecando la casa, podría conseguir la plata necesaria para que le coloquen un marcapaso al anciano. La pregunta es, ¿se justifica colocarle el marcapaso?

SANDRA MORELI: Sabe que sí, siempre que la familia está bien informada y tenga  claridad sobre lo que puede pasar.

JORGE REYNOLDS. Supongamos que el paciente, es el abuelito, el papá al que le tienen todo el cariño del mundo y por ello seis meses o un año  más de vida  es para ellos de suma importancia, pero simultáneamente  tienen presente y valoran la educación de los hijos…

CESAR VALLEJO. El punto para mí es, ¿quién decide? ¿La familia?  ¿El enfermo?

JORGE REYNOLDS. Quien menos toma la decisión es el paciente.

SANDRA MORELI. Pero si el enfermo está en capacidad de saber y entender, tiene que ser el  quien asuma  las implicaciones de la decisión.

CESAR VALLEJO. Para complicar más el cuadro, creo que si la familia tiene los recursos para implantar el marcapaso, que sea ella quién decida.  

SANDRA MORELI. ¿Y si la familia no tiene los recursos y es el Estado quien debe asumir el costo? Ello nos plantea problemas adicionales, pues los recursos públicos son limitados; por ejemplo esa decisión podría significar dejar morir a niños de  10 años que apenas están empezando a vivir.

JORGE REYNOLDS. Yo estoy como científico empeñado en lograr desarrollos tecnológicos que mejoren la vida de las personas y bajen los costos de los implementos. A mi grupo de trabajo les insisto a través de un discurso ético, que nuestro único objetivo no son las ganancias económicas. Por ello una de las cosas que procuro no hacer, aunque a veces me veo obligado a ello, es registrar patentes de invenciones. Considero que no hay derecho a  tener la patente de un objeto que sirve para el bienestar de la humanidad. Uno no puede ser dueño de algo útil   para el beneficio de la humanidad y  lucrarse personalmente con ello.

SANDRA MORELLI. Hay que tener en cuenta que ese científico se nutre, sin costo, de los avances que la humanidad ha logrado y de los conocimientos así acumulados.

MARCO  VELILLA. Este tema de las patentes  lo hemos  analizado en la Sección Primera del Consejo de Estado. Hoy en día las patentes no deberían ser por 20 años, pues en términos del avance vertiginoso del conocimiento, 20 años no significan lo mismo que en épocas anteriores.

JORGE REYNOLDS.  Hoy en día el desarrollo tecnológico avanza tan rápido que en la práctica, una patente  no dura más de dos años.

CESAR VALLEJO. Quiero al respecto hacer una observación al margen y es que con la revolución en las comunicaciones se puede acceder a  la  información en tiempo real, lo que haría  posible dinamizar entre las universidades el trabajo en  equipo, pudiéndose  conformar  así  una especie de cerebro colectivo. Esta posibilidad  sin embargo está frenada por el tema de las patentes, pues cada grupo trata de ocultarle a los demás sus avances investigativos en su pretensión  de llegar primero,  para quedarse con la patente; el resultado es  que los avances en el conocimiento se demoren mucho más.

JORGE REYNOLDS. Por estas razones es importante  preguntarse ¿Qué tan éticas son las patentes,  qué están al servicio del beneficio económico propio y del ego del investigador?

SANDRA MORELI. El origen de las patentes se justifica por el costo que tiene la investigación.

JORGE REYNOLDS. Usted tiene razón,  y en algún momento hay que hacerlo porque sí no, no habría capital de inversión para la investigación.

JMO. Este tema daría no para una sino para muchas conversaciones. Para avanzar hoy, quiero preguntarle a César Vallejo si cuándo  está dedicado al análisis de la coyuntura económica,  de las perspectivas de la economía, del comportamiento de la inflación etc...necesario para tomar decisiones en la Junta Directiva del Banco de la Republica, se le presentan cuestionamientos de carácter ético o se mantiene  el análisis  en el terreno estrictamente técnico?

Marco Velilla y Jorge Reynolds - “La crisis mundial es una crisis ética”

Marco Velilla y Jorge Reynolds

CESAR VALLEJO. Acá hay que tener en cuenta que la ética es la actitud que se tiene ante la situación o problema en cuestión ¿Por qué estoy en el Banco? ¿Por qué estudié economía? Simplemente porque siento un imperativo ético de trabajar para que la sociedad progrese. Hay  un imperativo ético en la eficiencia, que constituye la quinta esencia de la economía;  yo lo siento así y lo hago  porque me nace hacerlo. Al Banco  le interesa  el crecimiento y el empleo, sin inflación, condiciones fundamentales para lograr el bienestar de la gente.  Es posible discutir los modos para lograrlo, la gradación entre uno y otro objetivo, pero difícilmente podría  cuestionarse la búsqueda de mayor crecimiento, mayor empleo y menor inflación. Es perfectamente posible que se discuta  la mejor manera para lograr esos objetivos, las cuales  varían con los  modelos de desarrollo. Lo que realmente debe motivar la escogencia,  no es buscar imponer el pensamiento propio, sino obtener el triple objetivo planteado y lograrlo  de la mejor manera posible;  ese es el imperativo ético.

JMO. Contralora, ¿qué peso tiene su visión de la ética en la lucha contra la  corrupción?

SANDRA MORELLI. Son términos antagónicos. No me gustan las comisiones anticorrupción, los moralismos  sofisticado  que  olvidan  que frecuentemente la ley contiene decisiones antiéticas en beneficio de ciertos grupos que logran incrustarlos en la norma. Cuando se pasa a interpretar el sentido de las normas es posible ver que en ellas, en muchos casos, no se contemplan las decisiones justas, sobretodo en términos económicos, y que en muchos casos hacen más mal que bien. Esa circunstancia  obliga a ser muy reflexivo en la interpretación de la ley.  Como funcionarios públicos, como operadores jurídicos, nos dirige solo la legalidad, pero debemos ser conscientes que la ley puede contener una trampa, igual sucede con  la decisión judicial, con el acto administrativo o  el decreto.  Por fortuna nuestro ordenamiento jurídico es claro para  facilitar la no aplicación de aquellas  normas que contienen violaciones a la ética por la vía de  la justicia; y ello es posible porque nuestra Constitución es ética y permite que  las normas cuestionadas puedan ser declaradas inconstitucionales.

MARCO VELILLA. ¿Pero,  todas las constituciones son éticas?

SANDRA MORELLI. No todas las constituciones son éticas, no todas las constituciones son democráticas, no todas las constituciones se interpretan éticamente.  Puede haber un desarrollo constitucional antiético. A la pregunta de Marco Antonio, que es de fondo, la humanidad le dio respuesta, porque  los regímenes totalitarios eran constitucionales, se sometían a la ley y además eran democráticos. El derecho constitucional avanzó para  contener en sus normas, principios constitucionales que rigen al Estado y que trascienden lo circunstancial, para  incorporar  los valores fundamentales de la sociedad, como es la prevalencia del derecho fundamental de todo  ser humano por sobre el criterio de las mayorías numéricas de hacer prevalecer los principios que le causan el mayor beneficio a la humanidad; gracias a ello se evita caer en  un formalismo de legalidad, que al final es antiético.

JORGE REYNOLDS. Que complicado es para ustedes que están en posiciones en donde se decide a partir  de aplicar las normas, pues siempre resulta alguien  perjudicado, un interés sacrificado. No es gratuito que el símbolo de la justicia sea la balanza, pues se trata de conciliar principios con realidades, derechos individuales con derechos colectivos.

CÉSAR VALLEJO.  Es que no siempre lo legal es ético. ¿Cómo salen esos principios éticos?

SANDRA MORELLI. Salen de las propias constituciones, después de las dos guerras mundiales, cuando la Humanidad comprende que hay unos valores esenciales que si no los aplica desaparecerá como especie: el principio democrático, el principio pluralista…

MARCO VELILLA Se impuso la adopción automática por casi todas las constituciones, del conjunto de las normas sobre derechos humanos.

JMO Contralora, Usted pone todo el peso en la ley pero me pregunto si la acción e iniciativa ciudadana, las veedurías por ejemplo, lo que pudiéramos llamar una  “justicia participativa”, puede y debe jugar un papel.

SANDRA MORELLI.  El Estado aplica  la ley que el pueblo elige  y los congresos no son tan malos como los presentan. Los parlamentos tienen su racionalidad y sus métodos para componer intereses y  equilibrarlos en función de las regiones, de  su construcción ideológica, de sus intereses económicos y de gremio… y todo eso queda consignado en las leyes. Entonces en términos generales la calidad de los valores implícitos en las leyes no son basura porque entonces las sociedades no podrían tener ni intercambios económicos, ni  colegios, ni educación gratis… Eso de estigmatizar los parlamentos en el mundo no solamente es antidemocrático, sino además muy injusto. Los congresos no son nada distinto a lo que somos el resto de la sociedad.

JMO. Ese ataque permanente a los congresos y a sus miembros, los políticos, lo alimentan  generalmente los tecnócratas con  poder y sin  votos, representantes de lo podríamos denominar un “autoritarismo tecnocrático”…

SANDRA MORELLI. Correcto. Esa posición es peligrosísima porque cuando se lucha contra  la corrupción se encuentra uno conque el político con el que debe trabajarse, se encuentra de entrada  condenado; él que  es el actor social que habla por el pueblo, al cual le pide  el voto. Está el otro “político”,  que maneja  poder pero que no habla  por el pueblo ni busca su apoyo y voto y que  es presentado como el político  no  contaminado, al menos teóricamente.

MARCO VELILLA. El que no tiene sentido ético cae en la necesidad. La ética, el sentido ético siempre necesita una elevación, una exaltación para que la persona pueda ser digna dentro de la especie.

SANDRA MORELLI. Cualquier modelo  - socialismo, comunismo, capitalismo salvaje… -, sin una ética se acaba.

CÉSAR VALLEJO.  Pero la ética no está en el modelo; es lo que logra  desplegar al ser humano. El comportamiento ético acerca al hombre a su perfección. La ley por su parte perfecciona al Estado y es necesaria para que éste sea posible. Ambas  van unidas y se complementan. El ser humano siendo ético debe tener un comportamiento que haga  posible la vida en sociedad, la adecuada  utilización  de la libertad. La ley es necesaria para interpretar, para vivir en sociedad.

JMO. ¿Hasta dónde podría uno pensar que las leyes condensan el mínimo ético que se requiere para vivir en sociedad?  El imperativo sería  ir más allá de ese mínimo legal. De alguna manera avanzar en ética es avanzar en civilización.

CÉSAR VALLEJO.   El Estado y las leyes son necesarios porque los seres humanos somos diferentes en historia, conocimientos… y eso genera diversidad de interpretaciones. El Estado es necesario para poder vivir en sociedad en medio del más absoluto respeto de la diferencia.

SANDRA MORELLI. La crisis económica mundial es una crisis ética; en las prácticas económicas y en el ánimo de hacer desaparecer el Estado, reduciéndolo a la impotencia, se generó la prevalencia de los intereses de unos sectores, causándole daño a otros sectores, y esto es lo que es corrupción, porque no prevaleció el Bien Común y por parte de las instituciones que deberían reglamentar el interés general, no lo hicieron  y se entronizaron las puertas giratorias y los vasos comunicantes entre los intereses públicos y privados y se generaron burbujas financieras.

MARCO VELILLA. Este tiempo en que vivimos se podría caracterizar como uno de desarrollo económico con subdesarrollo  ético y humano.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--