La agenda de juventudes, paz y seguridad: una oportunidad para América Latina

La agenda de juventudes, paz y seguridad: una oportunidad para América Latina

"Tenemos el gran reto de comenzar a hacer incidencia política a favor de esta"

Por: Gustavo Vasquez Revelo
diciembre 14, 2020
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
La agenda de juventudes, paz y seguridad: una oportunidad para América Latina

Anuncios.

El 9 diciembre de 2020 se cumplieron 5 años de la firma de la resolución 2250 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Esta introduce en el escenario institucional la agenda de juventud, paz y seguridad, un hecho inédito en los espacios de toma de decisión porque reconoce los aportes que realizan las juventudes para la construcción de la paz y la seguridad en el mundo.

Dicha resolución está compuesta por 6 pilares:

1. Participación: hace un llamado a los estados miembros para que incluyan a las personas jóvenes en el proceso de toma de decisión durante las diferentes etapas de la negociación del conflicto y del proceso de posconflicto.

Anuncios.

2. Protección: recuerda la necesidad y la obligación de proteger a las personas jóvenes en medio del conflicto y después de este.

3. Prevención: hace un llamado a los estados miembros para que realicen acciones de prevención de la violencia, especialmente dirigidas a jóvenes.

4. Alianzas: busca promover el apoyo técnico, financiero y político entre organizaciones internacionales, regionales y nacionales para trabajar con y por las personas jóvenes constructoras de paz.

5. Reintegración: destaca la necesidad de crear estrategias y programas para desvincular y reintegrar a las personas jóvenes involucradas en conflictos armados.

6. Seguimiento: hace un llamado a la ONU para que le haga seguimiento al cumplimiento de dicha agenda y además a realizar un estudio independiente sobre la situación de las juventudes constructoras de paz, dicho informe se realizó en el 2018 y se llama “el elemento que falta para la paz”.

Los pilares que dan contenido a la agenda se han ido adaptando de acuerdo con su contexto y se han incluido nuevas perspectivas. El primer aspecto que se ha buscado incluir desde diferentes regiones en el mundo, en particular América Latina y el Caribe, es agregar una visión amplia del conflicto, entender que la agenda tiene que ser transversal a todo tipo de violencias y no solo conflictos armados. Esto es importante para una región como la nuestra porque, de acuerdo con Amnistía Internacional y Naciones Unidas, somos la más violenta y represiva del mundo sin tener un conflicto armado activo (exceptuando a Colombia).

Otro paso importante de reconocer todo tipo de violencias es incluir la violencia de género y sexual dentro de la agenda de juventudes, paz y seguridad. Esta es una iniciativa la cual vienen impulsando los movimientos feministas y diferentes organizaciones sociales, ya que buscan promover medidas para garantizar los derechos de las mujeres y las diversidades sexuales de la población joven en medio del conflicto y en el posconflicto. Esta iniciativa también busca promover masculinidades no violentas o igualitarias, ya que se ha identificado una correlación entre la violencia de género/sexual y la violencia social. Esto nos indica que la igualdad de género se debe entender como una piedra angular para la construcción de la paz.

Por último, en América Latina y el Caribe tenemos el gran reto de comenzar a hacer incidencia política a favor de dicha agenda, hay ejemplos del sur global (especialmente en África) que pueden ser de gran referencia. Uno de los ejemplos más destacados son las coaliciones de juventud, paz y seguridad. Estas son iniciativas multiactor, las cuales buscan reconocer, fortalecer y defender la participación de las personas jóvenes en los procesos de construcción de paz y la seguridad a nivel global y local.

0
Nota Ciudadana
Los profes no tienen quién les pague después de que se retiran

Los profes no tienen quién les pague después de que se retiran

Nota Ciudadana
La directora del Jardín Botánico entregó 78 hectáreas de reserva para construir viviendas estrato 6

La directora del Jardín Botánico entregó 78 hectáreas de reserva para construir viviendas estrato 6

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus