Industria de la confección colombiana al borde la quiebra por contrabando

Industria de la confección colombiana al borde la quiebra por contrabando

"Un país desindustrializado es un país sin empleo, y un país sin empleo es un Estado fallido"

Por: Hector Sarasti
noviembre 29, 2017
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Industria de la confección colombiana al borde la quiebra por contrabando
Foto: Portafolio

La situación del sector de las confecciones y los textiles en Colombia sigue empeorando: las ventas no reaccionan y la quiebra masiva parece inminente si el Gobierno Nacional sigue colocando ‘pañitos de agua tibia’ o volteando la mirada.

Por ejemplo, el sitio más neurálgico del negocio de las prendas de vestir nacionales en Colombia, San Victorino, acusa un desempleo galopante que afecta ya a más de 24 mil personas. Es la verdadera crónica de una muerte anunciada ante un Gobierno Nacional que no toma medidas frontales para derrotar el contrabando ilegal de China.

Para la muestra un botón: “Detrás de un jean, hay 16 personas; imagínese cuántas personas van a quedar cesantes cuando no hay ventas, aquí en San Victoriano hay 11 mil 200 microempresarios por 2 personas son 24 mil familias que están quedando sin con que brindar lo básico a su familia”, enfatiza el gerente general del Centro Comercial El GranSan, Yansen Armando Estupiñán Torres.

Y es que las medidas del ejecutivo parecen brillar por su ausencia o poca contudencia. Tal extremo que lo confirmaría la versión dada por la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez Botero, quien manifestó recientemente que se estaba considerando la colocación de mayores aranceles a la importación de hilos y textiles para enfrentar la grave crisis del sector. Esto mientras el país está inundado de prendas de vestir de origen asiático que están quebrando al comercio organizado.

Pese a que Gutiérrez Botero manifiesta que el sector de las confecciones “es muy importante para al economía” y que “por eso llevo dos meses trabajando y reuniéndome con la cadena”, las medidas no se siente.

“Vamos a poner unos aranceles en hilos y textiles para apoyar a los confeccionistas, ya hay una medidas, hay que incrementarlas, este no es el fin”, afirma mientars los comerciantes exigen medidas urgentes.

Por esta debacle anunciada es que miles de comerciantes del sector de las confecciones han salido ha marchar por diferentes ciudades de Colombia con el fin de que el Gobierno Nacional le ponga freno a este contrabando, rectificando -entre otros criterios, el de la Ministra de Comercio, María Lorena Gutiérrez, que promueve un arancel de apenas 15 por ciento para la importación de prendas de vestir, algo que no sirve para nada según los comerciantes.

“Queremos crear conciencia en el Gobierno porque no estamos de acuerdo con la Ministra en estancarse en el 15 por ciento en el sistema de aranceles de prendas de vestir que llegan desde otros países”, pidió el gerente del Centro Comercial El GranSan, Yansen Armando Estupiñán Torres.

La más reciente marcha nacional se realizó en simultánea en 36 ciudades del país. El vicepresidente Cámara Colombiana de la Confección, Enrique Gómez afirmó que “según las cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) en el segundo trimestre del año, se han perdido en el país más de 51 mil empleos formales.

 - Industria de la confección colombiana al borde la quiebra por contrabando

Sumado a la informalidad del sector confección es más del 52%, por lo cual la pérdida total de puestos de trabajo es más de 103.000 empleos a nivel nacional. Eso equivale a más de 30.000 empleos mensuales. Más de 1.000 empleos diarios y un empleo por minuto”.

De los más de un 1’800.000 empleos generados en el sector, entre tres y cuatro personas hacen parte de la familia de cada empleado. Por lo cual se estima que en Colombia más siete millones de personas obtienen el sustento de las confecciones.

Países como Vietnam, Laos, Camboya, Indonesia e India, entre otros, cuentan con mano de obra esclava con un salario de menos de 30 dólares mensuales y con una jornada laboral de 14 horas. En Colombia el salario es de 400 dólares por 8 horas trabajo. Esto quiere decir que la mano de obra asiática es 95% más barata que la mano de obra colombiana. Y la mano de obra representa el 48% del valor de confección de una prenda. La diferencia de una prenda hecha en Asia es del 43% más barata que una prenda hecha en Colombia.

Por lo anterior le pidieron al Gobierno nacional fijar los aranceles de importación de prendas al 40%. Para ser equitativos y justos con los productores nacionales.

El gremio solicitó la ratificación por parte del Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Trabajo, del Protocolo Contra el Trabajo forzado de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, de junio de 2014, para acabar con la importación de mano de obra esclava, lo que realizan las grandes superficies y grandes importadores.

El mercado asiático es el principal causante de la quiebra de la industria de la confección y la consecuente pérdida del empleo en el país. Un país desindustrializado es un país sin empleo, y un país sin empleo es un Estado fallido.

Más de 150 millones de prendas, hechas en países con mano de obra esclava o de bajo costo, son comercializadas en el país por grandes importadores y grandes superficies multinacionales.

Jorge Duque, vocero de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines informó que: “Este año se van a terminar de importar legalmente 300 millones de prendas, que equivalen a 600 millones de dólares. Hoy han importado 150 millones de prendas”.

Solicitamos al Gobierno el restablecimiento de una política de industrial para la economía, especialmente el sector confección, altamente generador de mano de obra para mujeres cabeza de hogar.

Por representar un riesgo a la soberanía nacional y la sostenibilidad del empleo, los comerciantes pidieron que el Gobierno estipule constitucionalmente los límites al dominio y la propiedad inmobiliaria de los activos y canales estratégicos del comercio masivo para los inversionistas extranjeros, los cuales en ningún caso podrán tener más del 40 % de cualquier inmueble, sistema económico o área declarada como tal.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
¿Buscando restaurante de cocina abierta con sabores ancestrales? 'Cascajal' revela sus misterios

¿Buscando restaurante de cocina abierta con sabores ancestrales? 'Cascajal' revela sus misterios

Nota Ciudadana
Caricatura: Las extrañas aventuras de Polo Polo

Caricatura: Las extrañas aventuras de Polo Polo

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--