Un futuro de las negociaciones

Un futuro de las negociaciones

Las políticas económicas profundizan los conflictos

Por: Juan Diego Castro León
febrero 18, 2015
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Un futuro de las negociaciones

Vamos al futuro…

Después de las negociaciones de paz el país entro en una etapa donde la población pensaba que todo iba a mejorar. Pero este es un país dividió por clase social, color de piel, tradiciones, e ideología.

En el país se dio una avanzada rampante en las políticas neoliberales, implementando tratados de libre comercio retardatarios que solo beneficiarían a unos pocos. La impunidad de los más grandes violadores de derechos humanos (las Fuerzas Armadas) se mantuvo y se catapulto con la implementación de leyes que limpiaría su botín de guerra y tierras despojadas.

Mientras tanto los ex combatientes guerrilleros, tras el incumplimiento por parte del gobierno, de los acuerdos de paz, se organizan en comunidades, y se toman varios predios para crear proyectos de vida en resistencia al modelo económico y social, impuesto por el gobierno y por organizaciones multilaterales. Estas pequeñas comunidades prosperan para generar las garantías de una vida digna para sus miembros. Igualmente sus miembros regresan a sus raíces organizacionales para convertirse en gestores de conciencia política, para que junto con otras comunidades campesinas aledañas puedan parar la avalancha de reformas que los mantiene en la pobreza y oprimidos.

Varios de los antiguos comandantes guerrilleros hacen un intento fallido en la política para intentar demostrar que su lucha era por la conquista del poder político. Pero se encuentran con una sociedad que no estaba preparada para recibirlos, y las condiciones económicas y sociales de su base social no dejaban que su apoyo se tradujera en votos.

El cambio climático azota el territorio nacional - con sus fenómenos invernales de la  "Niña"  y  "Niño" - con tal magnitud, que los campesinos y familias de escasos recursos que fueron despojados de sus tierras, y empujados a las periferias geográficas, son las primeras víctimas de la fuerza de la naturaleza. De ese modo, y tras la incapacidad de las instituciones del Estado, las comunidades, con muy pocos recursos, pero con la dignidad en su horizonte, organizan programas de ayuda, para demostrar una vez más que con espíritu solidario, y buena organización comunitaria, pueden salir adelante.

Por otro lado, varias comunidades que se encuentran en zonas más remotas que aún no habían sido conquistadas por el capital transnacional, se encuentran bajo amenaza de desalojo por cuenta de una combinación siniestra entre un Estado débil, controlado por una pequeña oligarquía amañada y de nuevos ricos, junto con transnacionales y organizaciones multilaterales, que desean sus tierras para hacer proyectos de desarrollo energético y de ganadería. De esa manera miembros de las comunidades son asesinados por fuerzas criminales con el apoyo de las fuerzas Estatales, y son desplazados a la fuerza.

Así se encuentra la realidad de un país que tras varios años de una firma de paz entre el gobierno y las organizaciones guerrilleras, se mantiene en un estado de caos y conflicto, por la falta de preparación de las instituciones del Estado, la incapacidad de un gran sector de la sociedad de perdonar, la imposición de una paz neoliberal la cual trajo consigo los vicios que generan conflictos sociales, políticos y ambientales, y la improvisación de unos acuerdos de paz que el Estado incumplió al pie de la letra. Ese Estado hoy día es Guatemala.

Pero este no es un caso ajeno a la realidad de Colombia. Es más, es el caso más pertinente al cual debemos mirar como ejemplo a futuro de lo que puede pasar, si no tomamos los pasos necesarios para prepararnos para el postconflicto. Un postconflicto que advierte unos retos previsible, los cuales tenemos que abordar.

Algunos retos

Entre estos retos se encuentra las capacidades institucionales locales para el postconflicto. Esto incluye capacitación de funcionarios públicos; capacidad de recolección tributaria; ley de uso y tenencia de la tierra; ejecución de proyectos de servicios básicos; desarrollo de programas de desarrollo y restitución de cultivos; seguridad y convivencia ciudadana enfocada en la prevención.

Otro reto es la seguridad de las comunidades más vulneradas por el conflicto, al igual que la protección de desmovilizados de los grupos guerrilleros que regresaran a sus territorios, la gran mayoría en zonas rurales.

Una gran reforma a las multinacionales que operan en el país, para que tributen acordemente con la realidad del desarrollo del país y el postconflicto, y que no sea un impedimento para la competitividad de las empresas nacionales.

Una fuerte revisión de todos los tratados de libre comercio que afectan la producción nacional, el empleo, y la soberanía alimentaria.

Protección garantizada con elementos del Estado y posiblemente ex combatientes, de parques naturales y zonas ecológicas sensibles, en donde el desarrollo agro industrial y minero sea prohibido.

Veeduría nacional e internacional de los acuerdos de paz, e implementación de mecanismos de Justicia Transicional.

Las lecciones

Las lecciones que nos deja el caso de Guatemala, nos debe impulsar a estudiar este caso a profundidad, con la intención de evitar los errores que se cometieron en esa negociación, que junto con la falta de proyección o visión a futuro, mantienen las condiciones para el conflicto social, económico, y político.

Debemos tomar muy enserio las recomendaciones de expertos en temas del conflicto, como la Fundación Paz & Reconciliación, Fundación Ideas para la Paz, CERAC, Comisión Interclesial Justicia & Paz, los Centros de Estudio de Universidades como la Nacional, Javeriana, y los Andes, al igual que de estudiosos de universidades del exterior. Las mejores lecciones las podemos aprender de las comunidades campesinas, indígenas y afro, que han sido los más afectados por este conflicto.

El cierre de este conflicto dependerá en la reducción de las amenazas a futuro – económicas, de seguridad, ambientales – que tienen que ver más con voluntad política y un cambio de chip mental en la población.

@castroyleon
www.surla.org

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
10 cosas que no sabías del árbol más grande del mundo y su entorno

10 cosas que no sabías del árbol más grande del mundo y su entorno

Nota Ciudadana
La verdadera razón del alto precio de la leche y la ruina del campesino

La verdadera razón del alto precio de la leche y la ruina del campesino

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--