Flypass, el invento paisa que se convirtió en el pago electrónico de peajes que manda en Colombia

Flypass, el invento paisa que se convirtió en el pago electrónico de peajes que manda en Colombia

Los socios lograron hace poco una inyección USD 15 millones para seguir desarrollando la plataforma que además sirve para pagar parqueaderos y tanquear

Por:
abril 11, 2025
Flypass, el invento paisa que se convirtió en el pago electrónico de peajes que manda en Colombia

El pago de peaje electrónico que se ha impuesto en Colombia resultó casi por azar. Nació de un emprendimiento de tres amigos de colegio paisas quienes crearon hace ya casi 20 años F2X. Su idea inicial en el 2006 era poder integrar soluciones tecnológicas para la gestión de infraestructura vial pensando en que las nuevas concesiones viales que empezaban a imponerse en Colombia requerían controles y sistemas más ágiles de monitoreo.

Juan Manuel Vicente, Daniel Tobón y Juan Camilo Henao se conocían desde niños, y aunque cada uno estudio por separado su carrera universitaria, siempre mantuvieron contacto, y juntos decidieron renunciar a sus trabajos para metérsela toda a este startup.

 - Flypass, el invento paisa que se convirtió en el pago electrónico de peajes que manda en Colombia
Los socios fundadores Daniel Tobón, Juan Manuel Vicente y Juan Camilo Henao, en los inicios de F2X

El sistema de concesiones que comenzó en el gobierno de César Gaviria en 1991 en el que entregó los primeros doce proyectos, fue cogiendo auge: Samper concesionó 26 vías, el tercer paquete fue de trece con Álvaro Uribe –momento en el que los tres amigos visualizaron el potencial de su emprendimiento- que se dispararía con las 4G en el gobierno Santos con Germán Vargas Lleras financiadas con vigencias futuras. 

Podría interesarle: Sarmiento Angulo y los otros 5 grandes dueños del negocio de hacer carreteras en Colombia

Vicente, Tobón y Henao iniciaron haciendo sistemas de control y automatización de vías y de estaciones de peajes, las cuales implementaron en Colombia, Perú, Ecuador y otros países. El sistema permite vigilar el recaudo, registrar transacciones, categorizar vehículos, entre otros, ya en el medio identificaron un potencial de negocio al que dedicarían todos sus esfuerzos, la creación de una etiqueta electrónica o tag para agilizar el pago de peajes en las carreteras con un tráfico en aumento, lo habían visto en el extranjero, pero nunca en el país.

Tres años después del arranque, en 2009 nació Flypass con la creación del tag Flypass, método de pago electrónico, que inicialmente empezó para peajes, desarrollaron todo el software y la plataforma en Colombia para que los vehículos pasaran por las casetas de peaje sin detenerse, ahorrando tiempo a los conductores.

El paso clave que dio el ministerio del transporte en el gobierno Duque

El 28 de febrero del 2022 la Ministra de transporte Ángela María Orozco en el gobierno Duque anunció los primeros nueve peajes en Cundinamarca, Tolima, Quindío y Atlántico que serían habilitados para implementar el Sistema de Interoperabilidad de Recaudo Electrónico Vehicular (IP/REV), que se conocerá con el nombre de Colpass. Un paso fundamental para avanzar en el cobro electrónico de peajes.

 - Flypass, el invento paisa que se convirtió en el pago electrónico de peajes que manda en Colombia
Ángela María Orozco, entonces ministra de transporte logró implementar el sistema de peajes electrónicos que promovió el expresidente Germán Vargas Lleras en 2015

Se trata de un sistema de interoperabilidad de peajes que cuenta con tres actores, el Intermediador, en este caso Flypass, que es la entidad que vincula a los usuarios y gestiona la entrega y activa el dispositivo TAG; el operador, que es el responsable del recaudo de la tarifa del peaje, normalmente el concesionario de la vía que instala y opera los peajes; y el usuario, que son los conductores de vehículos, quienes utilizan el sistema Colpass. El camino que abrió Colpass despertó la competencia por este rentable negocio de pagos electrónico y además de Flypass hay otras plataformas como Copiloto, Facilpass, Gopass y Openpass.

Los 3 fundadores de Flypass no siguieron unidos para dar el siguiente paso

Los tres socios que habían dado el primer paso con Flypass siguieron mirando hacia adelante y estudiando experiencias en otras países. Entendieron que en el mundo, el tag permitía también pagar de forma eficiente y búsqueda de cajeros para pago con sus colas de otros servicios a los propietarios de los vehículos que ya lo tenían disponible y se convirtió en todo un ecosistema de soluciones. Los avances estaban por llegar.  

De los tres fundadores, uno de ellos Daniel Tobón dio un paso al costado. Se independizó para desarrollar otros emprendimientos pero se unió al grupo un nuevo socio, el Luis ingeniero físico Lorenzo Botella. La dirección de la empresa quedó compartida con los pioneros el ingeniero mecánico Juan Manuel Vicente y el experto en sistemas Juan Camilo Henao, quien es el actual Presidente de la compañía.  

Flypass ha implementado diversos usos al tag en Medellín

La empresa se encuentra habilitada para 156 peajes de los 179 peajes que hay en toda Colombia, lo que la convierte en la plataforma que más transa; en más de 110 parqueaderos, 26 lavautos y 2.550 celdas de parquímetros (Zonas de Estacionamiento Regulado) que hay en Medellín. Su fortaleza está en Antioquia donde ocurren el 60 % de las transacciones, solo el peaje del túnel de oriente que conecta a Medellín con el aeropuerto de Rionegro y alrededores, recauda el un 51 % con Flypass. Cuenta con más de 350 mil personas registradas y más de 497.000 vehículos registrados, que realizaron el año pasado cerca de 50 millones de transacciones.

A las empresas les permite centralizar la operación de sus vehículos, monitorear los pagos en tiempo real y obtener reportes detallados de los pasos por los peajes, más seguridad para los conductores al no tener que cargar grandes cantidades de efectivo además de reducir sus tiempos de espera en los peajes para una operación más eficiente.

El tag se puede adquirir en la página web de flypass.com.co, en Mercado Libre, Rappi, farmacia Pasteur, Marketplace de Puntos Colombia y otros distribuidores autorizados. El grupo empresarial que da empleo a más de 200 personas en el país, además de Colombia, también hace presencia en Perú, Chile, República Dominicana y Honduras.

A finales del año pasado, realizó una ronda de inversión donde completó casi USD 15 millones para aumentar su capacidad y número de usuarios que usan esta herramienta.  A mediano plazo, tiene planes de expansión a nivel regional, para consolidándose como un referente en la industria de pagos electrónicos y peajes en América Latina.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Los paisas dueños de Antillana, los empresarios que se la juegan para Semana Santa

Los paisas dueños de Antillana, los empresarios que se la juegan para Semana Santa

El 90% de los colombianos creen en Dios pero en el día a día pisotean los valores cristianos ¿Qué pasa?  

El 90% de los colombianos creen en Dios pero en el día a día pisotean los valores cristianos ¿Qué pasa?  

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--