Estas 2 mujeres llegadas de la China operan las grúas que hacen los pilotes para el Metro de Bogotá

Estas 2 mujeres llegadas de la China operan las grúas que hacen los pilotes para el Metro de Bogotá

Chunxia Feng y Huali Jiang trabajan junto a decenas de hombres colombianos y chinos contratados por China Harbour y se le miden a mover esta maquinaria en Colombia

Por:
abril 05, 2025
Estas 2 mujeres llegadas de la China operan las grúas que hacen los pilotes para el Metro de Bogotá

A unos diez metros de altura tienen su puesto de trabajo Chunxia Feng y Huali Jiang, dos chinas de contextura menuda, aspecto jovial, piel de porcelana y rostros amables que a diario mueven los 9.000 pilotes de 15 metros de altura, un metro de diámetro y 15 toneladas de peso que está instalando el Consorcio China Harbour Engineering Company Limited, liderado por Zhang XiaoQing, en la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá.

Chunxia Feng, de 50 años de edad y Huali Jiang, de 40 años de edad, tienen la misión de mover los moldes de los pilotes y cada mole de concreto terminada desde la planta hasta los vehículos que los llevan a cada uno de los sitios con 60 metros de profundidad que van a sostener el viaducto de la primera línea de la obra más grande, después de la central hidroeléctrica Hidroituango, que se construye actualmente en el país.

 - Estas 2 mujeres llegadas de la China operan las grúas que hacen los pilotes para el Metro de Bogotá

De lejos y en lo alto, se ven las superpoderosas chinas dentro de diminutos cubículos desde donde maniobran las grúas puente. Esta estructura metálica pesa unas 12 toneladas, tiene una viga móvil que se desplaza sobre rieles y un gancho suspendido de un cable utilizado para elevar y transportar objetos.

De China llegaron Chunxia Feng y Huali Jiang

En las obras del Metro de Bogotá trabajan 280 personas oriundas de China, 28 de ellas son mujeres, entre las que están Chunxia Feng y Huali Jiang, quienes no hablan español, pero utilizan una aplicación para comunicarse con los colombianos.

Hace tres años, Chunxia Feng llegó de Hunan, provincia de Hengyang y Huali Jiang de la provincia de Henan Zhankon a Bogotá después de superar un riguroso proceso de selección en su país y ser las mejores expertas en el manejo de las grúas puente requeridas en la fábrica de pilotes, utilizada en el patio taller de la primera línea del Metro de Bogotá en la Localidad de Bosa.

Chunxia Feng lleva más de 20 años operando este tipo de maquinaria pesada y aprendió con su esposo, quien le enseñó el oficio y desde entonces ha trabajado con esta maquinaria pesada en la construcción de metros y en grandes edificaciones porque le apasiona y manejar este tipo aparatos es su vida.

Para aprender a operar las grúas puente, Feng estuvo aprendiendo junto a su esposo durante un mes y horas donde no había mucha gente en la construcción porque manipular este tipo de maquinaria pesada es muy peligroso.

 - Estas 2 mujeres llegadas de la China operan las grúas que hacen los pilotes para el Metro de Bogotá

La superpoderosa Chunxia Feng tiene dos hijos, ambos mayores de edad, quienes se quedaron trabajando en China mientras ella labora y disfruta a Colombia, país sobre el que dice que le ha ido muy bien y le encantan los colombianos porque son muy amables.

Huali Jiang tiene dos hijos adolescentes, uno de 14 años y otro de 16 años de edad. Los dos permanecen en China con sus familiares mientras su madre recuerda cómo comenzó y cómo aprendió a manejar las grúas puente. Para ella, la experiencia fue muy difícil, pero tiempo después perfeccionó la técnica y se le hizo más fácil operar la poderosa máquina.

Tenía 28 años cuando comenzó a operar la grúa puente y desde hace 12 años trabaja con maquinaria pesada de este tipo. Su labor la desarrolla en grupos donde generalmente hay muchos hombres y pocas mujeres, pero para ella todas las personas son amables y respetuosas.

Sobre estos meses en Bogotá, comenta que como no habla español, utiliza una aplicación para comunicarse con los colombianos. Los domingos, que es su día de descanso, Huali sale al supermercado a hacer compras, prefiere las frutas, especialmente los aguacates que le parecen muy ricos.

Cómo es la fábrica de pilotes donde trabajan Chunxia Feng y Huali Jiang

La fábrica de pilotes que tiene el Consorcio China Harbour Engineering Company Limited en el patio taller del Metro de Bogotá para construir la primera línea es como un lego gigante y la producción de los 9.000 pilotes requeridos para la primera línea, terminará en 2026.

Cuando llegue a su fin, la compañía china desmontará esa infraestructura y la llevará a otro sitio del mundo donde estén ejecutando un proyecto igual o de mayor envergadura. Con las piezas de ese rompecabezas, también se irían Chunxia Feng y Huali Jiang.

Le puede interesar: Los portugueses que construyen el Metro de la 80 de Medellín van por la segunda línea del de Bogotá

Por ahora, estas superpoderosas trabajadoras chinas mueven pilotes dentro de la fábrica a la que llegan muy puntuales desde las 8 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde de lunes a viernes y los sábados desde las 8 de la mañana hasta las 12 del mediodía. 

 - Estas 2 mujeres llegadas de la China operan las grúas que hacen los pilotes para el Metro de Bogotá

En la fábrica de pilotes, los horarios son estrictos y deben cumplirse a rajatabla. A las 11:30 de la mañana, suena la sirena para salir a almorzar. Al unísono, todo el mundo debe apagar los equipos y salir de las instalaciones. Regresan después de una hora de descanso.

En el Metro de Bogotá, hay 10 mil personas trabajando día y noche. Después de su jornada laboral, los ciudadanos chinos comparten espacios para aprender español y los colombianos mandarín.

Cómo avanza la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá

Actualmente, las obras de la primera línea del Metro de Bogotá tienen un 50 % de avance y entrarían en operación en 2028. El viaducto tiene un avance de 49 %, el patio taller 52%, las estaciones tendrán una arquitectura bioclimática, no necesitarán ventilación mecánica ni aire acondicionado, lo cual reducirá costos de operación.

En China están construyendo 30 trenes, cada uno con 6 vagones con capacidad para 1.800 pasajeros. Cada tren tendrá una longitud de 145 metros con 2,90 metros de ancho y 3,90 metros de altura y son totalmente eléctricos. Tiene control automático y cuenta con un subsistema de señalización ferroviaria. El primer tren llegará a Bogotá en septiembre de 2025.

Cabe recordar que la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá se inició en 2021 durante la pasada administración de la exalcaldesa Claudia López después de muchos estudios y polémicas en cabeza del presidente Gustavo Petro, quien siempre peleó y defendió que el Metro fuera subterráneo y no elevado como al final fue contratado por el exalcalde Enrique Peñalosa.

Los primeros estudios se realizaron en 1942 cuando Carlos Sanz de Santamaría era el alcalde de la época y propuso la construcción de un Metro para la ciudad de Santa Fe de Bogotá. En ese entonces, el mandatario distrital propuso reservar unos terrenos en la zona paralela a los Cerros Orientales, pero el proyecto no tuvo acogida, fracasó y se engavetó.

 - Estas 2 mujeres llegadas de la China operan las grúas que hacen los pilotes para el Metro de Bogotá

En 1954, se realizaron otros estudios técnicos para ver la viabilidad de la construcción del Metro para Bogotá autorizados por el alcalde Roberto Salazar Gómez, quien solicitó al Concejo de Bogotá la autorización de un préstamo para el proyecto, pero la iniciativa no tuvo éxito y también fracasó en su intento.

En 1966, el Gobierno Distrital continuó insistiendo en la construcción de una primera línea del Metro para Bogotá por la avenida Caracas, entre calles 68 y 22 sur. En 1968, el entonces alcalde de Bogotá, Virgilio Barco, consiguió 200 mil dólares para hacer un estudio sobre el sistema de transporte masivo para Bogotá, pero tampoco pasó nada. La esperanza ahora, es que las superpoderosas chinas y sus compañeros, hagan realidad el sueño de 7 millones de bogotanos.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Así es como la energía solar transforma la vida de los niños en Bahía Málaga

Así es como la energía solar transforma la vida de los niños en Bahía Málaga

$14 mil millones de más y 2 años de retraso: el fiasco de la ampliación de 4 estaciones de Transmilenio

$14 mil millones de más y 2 años de retraso: el fiasco de la ampliación de 4 estaciones de Transmilenio

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--