España, la primera globalización y el Galeón San José

España, la primera globalización y el Galeón San José

Ante el San José, hundido en 1708, hay mucho mito. Es cínico que el país que saqueó sus colonias durante 332 años, alegue ahora derechos sobre el barco

Por: Hermes Tovar Pinzón, historiador, profesor emérito Universidad Nacional
marzo 13, 2024
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
España, la primera globalización y el Galeón San José
Fotografía: Canva

De los tres grandes imperios del mundo moderno, a España le cupo la gloria de lograr la primera globalización de las mercancías y los negocios gracias a la explotación de los metales preciosos en América. Con la fundación de Manila en 1571, los metales preciosos que se llevaban por el Atlántico, en las naves de la Carrera de Indias a Europa, encontraron una nueva ruta por el mar Pacifico a través del Galeón de Manila que salía de Acapulco con las remesas de metales para atender gastos de las colonias asiáticas.

Otros barcos con metales acompañaban la ruta del Pacifico en los cuales viajaban comerciantes de Mexico y Perú quienes regresaban con productos exóticos de la India, Japón y China. España había logrado articular la ruta del Atlántico con la del Pacifico gracias a la ruta de la Seda, que había unido durante siglos el Oriente con el África, el Medio Oriente y los reinos de Europa.

España fue entonces un baluarte en el desarrollo del capitalismo. Gracias al sistema colonial de ocupación hizo de América la otra cara de la prosperidad. Grandes centros mineros fueron descubiertos en Potosí y Zacatecas durante el siglo XVI, cuya explotación destruyó estructuras familiares, comunitarias y culturales. La mita de Potosí, por ejemplo, reclutaba la séptima de la gruesa de las comunidades indígenas. Así, de 100 mil tributarios en una provincia, se forzaba a 15 mil hombres en edad de tributar para que trabajaran en los socavones en condiciones infrahumanas.

La marcha hacia Potosí arrastraba mujeres, niños y ancianos que acompañaban a este ejército de trabajadores de los cuales muchos no regresarían después de un año de trabajos forzosos. Unos morían y otros huían. Así, de 14.214 indios mitayos que llegaron a Potosí, en 1573, en un poco más de un siglo, en 1692, apenas regresaron 4.101 indios.

Los cálculos de la producción varían y han sido norteamericanos y europeos quienes más se han interesado en el tema. Se dice, por ejemplo, que en el siglo XVI llegaron a España cerca de 17 mil toneladas de plata, en el siglo XVII más de 26 mil y en el siglo XVIII más de 39 mil toneladas. Hamilton dio como remitido a España, 21.812 toneladas, entre 1503 y 1660, lo que daba un promedio anual de 139 toneladas. Pero Sluiter calculó la producción de plata en 25.342 toneladas en 70 años, para un promedio anual de 362 toneladas. Y en un estudio que realicé (Potosí: el Rostro de la muerte, Universidad del Rosario, 2023), calculé una producción promedio anual en América de 500 toneladas de oro y plata. Con eso más el contrabando, América movía la primera globalización.

Existen muchos problemas de método y nuevas fuentes que nos han permitido cambiar la imagen acerca de lo llegado a España. En el año 2000 en un congreso internacional de Madrid sobre Historia Económica, demostré que al menos de los metales remesados a España en el siglo XVII, el 44% se quedaba en América para atender la defensa militar y el amurallamiento del Caribe.

Ante el caso del Galeón San José, hundido en 1708, existe mucho mito. Parece cínico que el país que saqueó sus colonias durante 332 años, alegue ahora derechos sobre el barco que transportaba una parte del botín anual, haciendo tabula rasa de los mundos de miseria creados por el colonialismo de entonces. Colombia no ignora que el mayor etnocidio cometido por occidente fue responsabilidad de la violencia propia de su política colonial.

Más de 112 millones de indígenas desaparecidos o muertos. La sombra de los nativos que fueron esclavizados en el siglo XVI para venderlos en las Antillas y en la misma España, fue una cicatriz que recorrió todas sus colonias como una luz malévola hasta el siglo XX. Antes de que se descubrieran Mexico y Perú se sacaron más de 10 toneladas de oro del Darién.

El Galeón San José que invernaba en Cartagena en 1708 no solo llevaba las remesas del Perú sino las del Virreinato de la Nueva Granada. Si se acepta que en 1708 Lima remesó a España entre 9 y 15 toneladas de plata, no sabemos si el total siguió a la península o si se pagaron acreedores, si se entregaron situados y si se cancelaron otros gastos que disminuían el simple registro contable. Y falta por conocer lo que habían remesado los particulares para adquirir mercaderías, financiar a sus familias y para misas de sus parientes.

España en lugar de reclamar lo que no le pertenece, debería colaborar técnicamente, en sacar lo que queda del Galeón y depositarlo en un Museo en Cartagena de Indias y,  junto a él, diseñar y reconstruir el Galeón San José,  para que las generaciones futuras conozcan cómo eran las naves que llegaban a las costas de América a llevarse el botín que costaba la vida a millones de nativos, mientras la civilizada Europa llenaba de bandidos y piratas el mar caribe para robarse lo que España saqueaba.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Caricatura: Atentado contra Trump

Caricatura: Atentado contra Trump

Nota Ciudadana
La guerra en Colombia: una herida que debe sanar

La guerra en Colombia: una herida que debe sanar

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--