¿Es tan bueno como dicen el turismo mochilero?

¿Es tan bueno como dicen el turismo mochilero?

En los últimos años esta modalidad se ha consolidado como una alternativa cada vez más fuerte. Sin embargo, ¿es tan inocuo como parece?

Por: Kathereen Lozano Valencia y Nicolas Velandia Jimenez
abril 09, 2018
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Es tan bueno como dicen el turismo mochilero?

El turismo mochilero tiene sus inicios en los años 70 y ha sido visto como nueva alternativa para que los viajeros salgan de su zona de confort, rechazando el turismo de masas. Este último ha generado una inestabilidad en la práctica turística por el consumo irracional de los recursos naturales con los que cuenta cada parte del mundo en la que se desarrolla esta actividad.

Los viajes del turismo mochilero se realizan con el fin de conocer diferentes lugares turísticos del mundo, dando por hecho que se debe renunciar a las comodidades y lujos a los que están acostumbrados los usuarios; todo ello se realiza con el objetivo de lograr una interacción directa con la población receptora que habita en cada destino.

Se plantea, entonces analizar el turismo mochilero como una tipología generadora de impactos para la población local, la economía y el medio ambiente; por tal razón, se hace una delimitación geográfica correspondiente a América Latina, una región done el turismo mochilero ha tenido auge gracias a su riqueza natural.

El “Grand Tour” sirve como referencia para saber de dónde parte el turismo mochilero. Para ese momento, los jóvenes de las elites británicas realizaban viajes de larga duración en los cuales adquirían y desarrollaban conocimientos necesarios para desempeñarse posteriormente en los diferentes ámbitos diplomáticos pertenecientes en los siglos XVIII y XIX.

Posteriormente, se destaca la influencia que generó la contracultura de los hippies, quienes rechazaban el turismo de masas, ya que generaba impactos a la tierra en el momento de la explotación del suelo para actividades que generaban satisfacción a la gente de “poder”. Los hippies se resistían al materialismo, puesto que vivir en posadas, albergues, compartir con la población receptora era su forma de mostrar rebeldía ante el capitalismo.

En la actualidad sigue existiendo una estrecha relación entre los pensamientos que poseen los turistas mochileros y los hippies, porque representan iniciativas culturales y proyectos comunitarios de gran valor para la población receptora. De igual manera se destaca la importancia que poseen por los lugares donde se pueden llevar a cabo estas iniciativas culturales puesto que son lugares que cuentan con una riqueza natural inigualable, siendo el caso de América Latina, el continente con mayor biodiversidad.

Turismo de mochila es un término empleado por Erik Cohen (1972) “drifters” y utilizado para referirse a los turistas que decidían tener experiencias únicas y diferentes en cada uno de sus viajes, huyendo de las actividades turísticas habituales que generaba el turismo de masas. Pearce (1990) refirió que los backpackers eran aquellos viajeros que abandonaban su hogar para realizar viajes de larga distancia y permanencia prolongada en diferentes lugares donde la oferta turística fuera llamativa para poder subsistir con el poco dinero que llevaban; es decir, alojamientos económicos, itinerarios flexibles e informales y con máximo hincapié en conocer gente, realizar actividades, y compartir la identidad cultural de cada individuo que se encontrase en el lugar de estadía.

Por su parte, el Tourism Research Australia (2006, p. 1) adopta una mejor terminología a lo que antes se conocía como drifters, en la época de los 90 se reconocen como los backpackers “personas que pernoctan una o más noches en un albergue o alojamiento de backpackers”. Aunque esta definición nos puede servir de guía, es cierto que es simplemente un patrón que, sin embargo, no nos puede ayudar a distinguir a los backpackers de otros turistas.

Tomando en consideración el vínculo del turismo de mochila con el joven, será necesario resaltar que entre 2000 y 2010 el turismo joven creció de tal forma que ya representa el 20 % del turismo global. De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo, en el 2000 se registraron 136 millones de viajes internacionales de turismo joven, y en el 2010 esta cifra se incrementó hasta los 187 millones. Para el 2020, según las proyecciones de la OMT, habrá cerca de 300 millones de viajes internacionales realizados por menores de 30 años.

En consideración, se observa que los mochileros poseen ciertas características en común, ya que proceden de países desarrollados, resaltando el occidente (Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda, Europa, Israel y Japón); el género masculino predomina un 60 %, frente a femenino 40 %; las edades están comprendidas entre los 18 y los 33 años, sobresaliendo el grupo más numeroso entre los 22 y los 27. Por lo general, poseen estudios universitarios y suelen viajar solos o con un único acompañante durante un periodo comprendido entre los 2 y los 18 meses, siendo un año la duración más habitual (Sorensen, 2003).

Reflexión

  • Acercamiento desde el campo de estudio sociológico y antropológico en una subcultura global

Los autores (Martín-Cabello, Antonio; Anta Félez, Jose Luis; García-Manso, Almudena y Pérez Redondo, Rubén , 2017) consideran importante abordar desde el enfoque sociológico y antropológico el concepto de mochilero, con el fin de aportar investigaciones al respecto, ya que la carencia de ellas es muy notoria en la perspectiva de las Ciencias Sociales.

El mochilerismo responde a una actividad remota en la cual el individuo siente la necesidad de desplazarse a través del mundo por diferentes motivos; empieza a coger auge en los años cincuenta del siglo XX, con un notorio perfil de “vagabundo” y luego los diferentes contextos sociales  transforman el perfil al de “mochilero” otorgandole más prestigio a la actividad.

El mochilero es aquella persona joven, proxima a terminar sus estudios, procedente del continente occidental y con un nivel de vida relativamente alto que auto-organiza sus propios viajes, con una duración aproximada de un año , para estos viajeros la mayor motivación es conocer nuevos lugares y de esta manera explorar la vida desde otro punto de vista.

  • Problemáticas del turismo mochilero

Frente a la versión dada por las autoras (Soler y Zdravkova, 2016) se deduce una idea central que resume las dos problemáticas generados por el turismo mochilero. Gran parte de la oferta que ha ido apareciendo alrededor de la actividad turística está orientada una motivación no específica. El hecho de que los mochileros que visiten países durante unos días tengan como único interés el descanso y el disfrute de las condiciones climáticas y los recursos naturales, provoca que no se tengan en cuenta las condiciones ambientales del territorio, ni las singularidades culturales o sociales a la hora de la práctica de la actividad turística. Es por ello por lo que los impactos negativos que produce el turismo afectando en particular al medio ambiente y la conservación del entorno, pero también a la cultura y costumbres de sus habitantes.

Como se ha visto a través del análisis de la evolución del turismo mochilero, las motivaciones turísticas para realizar un viaje de este tipo han evolucionado en gran medida. Aunque todavía el componente de intercambio cultural se mantiene, motivaciones como la diversión y disfrute, vivir nuevas experiencias, aventuras y situaciones emocionantes o socializar con otros mochileros se han añadido al deseo de los nuevos mochileros. De esta manera, son muchas las voces que advierten que el turismo mochilero es cada vez más parecido al turismo de masas, especialmente en destinos ecoturísticos. Gracias a la investigación sobre este caso en Asia y México, se ha podido comprobar cómo es necesario que confluyan otras circunstancias como la planificación de la actividad turística, la participación de la comunidad local o la preservación de la cultura y el medio ambiente como elementos principales en el desarrollo del destino.

  • Impactos generados por el fenómeno mochilero

A primera vista los impactos de este fenómeno son visibles, ya que superan la capacidad de carga al momento de la visita a atractivos turísticos naturales. Esto genera pérdida de vegetación y agotamiento de algunos ecosistemas. Una de las características de insustentabilidad por los cuales son criticados los mochileros es el no gasto en el destino al contrario llevan su bagaje cultural que es impuesto durante su visita.

En relación con el artículo escrito por (Zdravkova, 2016), la autora menciona que el medio ambiente puede ser aprovechado por el turismo donde se generen nuevas tipologías de turismo dirigidas hacia el uso de la naturaleza. A causa de esto, se han generado diversos problemas, dado que en los países más desarrollados turísticamente se han visto afectados por la cantidad de mochileros y visitantes que llegan a estos destinos ecoturísticos donde se superan los niveles de capacidad de carga.

Una referencia importante hace alusión al caso de Machu Picchu un destino cultural y natural donde se han venido presentando inconvenientes la gran cantidad de personas en el sitio, lo que ocasionó el agotamiento de los caminos y senderos ecoturísticos para llegar a las estructuras culturales. En el artículo se menciona que no solamente son los mochileros quienes afectan los destinos ecoturísticos sino que también los hippies, ya que viajan por países sin antes haber definido un rumbo.

En estas dos clases de visitantes (mochileros e hippies) se puede afirmar que —teniendo en cuenta las dos versiones dadas por los autores que se traen a colación dentro del articulo (Soler y Zdravkova, 2016) “el Turismo Mochilero genera cambios en el medio ambiente”— las razones primordiales para dar dicha afirmación es que  genera una contaminación indiscriminada del medio ambiente, gasto acelerado de los recursos naturales y destrucción de algunas zonas naturales dentro del destino visitado, que a su vez son los impactos generados por esta tipología de turismo.

¿El turismo mochilero y de visitantes es verdaderamente sostenible?

Dentro del documento de (Soler, 2016) existe una contradicción con la siguiente afirmación dada por la autora “el desarrollo sostenible satisface las necesidades del turista, sin poner en peligro las capacidades de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. En efecto, en Colombia esta tesis no se está cumpliendo. Un claro ejemplo es el sistema turístico del Parque Nacional Natural Tayrona, en el que se excede la capacidad de carga, los visitantes generan nuevos caminos al pisar el suelo fértil, se toman algunas áreas protegidas para instaurar campamentos y en las zonas dentro del parque este tipo de visitante satisface sus necesidades a su manera aprovechando que son zonas libres.

Proceso de aculturación con las comunidades ubicadas en la sierra nevada de Santa Marta, no existe generación de gasto turístico en el destino. Por otro lado, existen aspectos positivos que dan la posibilidad de realizar un turismo mochilero sostenible. En primer lugar, se debe garantizar el uso adecuado y moderado de los recursos naturales, articulación de las comunidades locales con esta práctica y a su vez una protección de identidad cultural de las mismas, generación de empleo y mejoramiento de calidad de vida del territorio vinculado en esta actividad turística.

Conclusión

Después de debatir el tema de si es o no el turismo mochilero sostenible, con relación a los dos documentos referenciados acerca de las problemáticas que ha suscitado en esos destinos, se llega a la conclusión de que no es sostenible, puesto que genera un cambio o alteración de las áreas naturales que se ven involucradas por la realización de esta actividad. Es por esto que se hace primordial la planificación turística en destinos naturales, donde se dé toda la normatividad para el uso de dichas zonas y donde pueda realizar esta tipología, pero de una manera alineada a la conservación y protección de los recursos naturales. Por otra parte, existen aspectos positivos al realizar esta tipología. Por ejemplo, el turismo mochilero es capaz de crear desarrollo local en aquellos destinos que carezcan de infraestructuras turísticas y en los que el nivel de desarrollo económico sea todavía bajo. Sin embargo, como se ha podido observar a partir del caso de Asia y México, la afluencia de turismo mochilero no es suficiente para que el turismo sea generador de riqueza económica, proteja y ponga en valor aspectos ambientales, sociales y culturales del destino.

 

Bibliografía

Cohen, Erik (1972). Toward a sociology of International Tourism. Social Research, 39:1

Sorensen, Anders (2003). Backpacker Ethnography, end Annals of Tourism Research, 30 (4): 847-867.

Muzaini, Hamzah (2006). Backpacking southeast Asia. Strategies of «Looking Local», end Annals of Tourism Research, 33 (1): 144-161.

Martín-Cabello, A & García-Manso, A. (2015). Una aproximación a las relaciones entre el turismo mochilero y la cultura corporativa global. Antropología Experimental, (15).

Pizarro, S. V. (2017). Martín-Cabello, Antonio; Anta Félez, Jose Luis; García-Manso, Almudena y Pérez Redondo, Rubén (2017): Turismo mochilero. Una aproximación desde la sociología y la antropología a una subcultura global. Oviedo: Septem Ediciones. methaodos. revista de ciencias sociales5(1), 201-202.

 

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Periodismo carnavalero en la COP16: silencio ante ciertas cosas y una verdad incómoda

Periodismo carnavalero en la COP16: silencio ante ciertas cosas y una verdad incómoda

Nota Ciudadana
El fenómeno inédito: ¿resurge la imagen de las fuerzas militares en el gobierno Petro?

El fenómeno inédito: ¿resurge la imagen de las fuerzas militares en el gobierno Petro?

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--