En la actualidad, los gobiernos de todos los países enfrentan el reto del crecimiento demográfico, que se estima se irá concentrando en las ciudades en las próximas décadas en los países en vía de desarrollo como Colombia. De esta forma, las ciudades se encuentran ante la encrucijada de la necesidad de expandirse vs. una mejor calidad de vida para los ciudadanos y una infraestructura sostenible.
El modelamiento urbano en 3D ha aparecido en escena como una herramienta versátil e innovadora que facilita la concepción y consolidación de diseños urbanos, utilizando grandes estructuras de datos y complejos cálculos a fin de contribuir con la modernización de los entornos urbanos. Carlos Vanegas, Ingeniero matemático del EAFIT, hace parte de ese grupo de mentes brillantes que actualmente lideran la generación de modelos urbanos en 3D, siendo fundador de la reconocida empresa Synthicity en Estados Unidos. En esta entrevista para la Diáspora, Carlos nos cuenta un poco sobre su recorrido en el área del modelamiento urbano, y nos comparte su visión acerca de la generación de startups en el exterior.
Carlos, háblanos un poco sobre el recorrido que has llevado a cabo desde tus épocas de pregrado en el EAFIT hasta ser el director de investigación de Synthicity Inc. en Estados Unidos.
(C) Estudié ingeniería matemática en EAFIT y participé en grupos de investigación en hidrología, sistemas de control y computación geométrica. Justo después fui a Purdue para comenzar el doctorado en ciencias de la computación, enfocado en un área que está en la intersección entre computación gráfica y modelamiento urbano. Estuve 5 años en Purdue y pasé un tiempo en ETH Zurich y en un startup suizo que luego fue adquirido por Esri. Después vine a Berkeley para hacer un postdoc y para fundar Synthicity en compañía de algunos colegas de aquí.
Tu trabajo se encuentra enfocado en el desarrollo de metodologías para una mayor velocidad en el diseño y edición de modelos urbanos en 3D. Cuáles son los campos de acción de este tipo de investigación? Quiénes son los directos beneficiarios de tus creaciones?
(C) Las ciudades son sistemas muy complejos y, casi siempre, en expansión. Hay gente estudiando y modelando su comportamiento, y otra gente buscando y proponiendo estrategias para que puedan continuar creciendo y transformándose de maneras sostenibles. En ambos casos es útil crear modelos geométricos 3D de estas ciudades, sean existentes o planeadas, como una herramienta de exploración, de visualización o de diseño. Parte de la investigación en la que he participado se enfoca en buscar algoritmos que generen de forma semiautomática (procedural) este contenido 3D, en lugar de crearlo manualmente. Por fuera del campo de estudios y planeación urbana, también se utilizan estos métodos en crear escenas urbanas para películas y videojuegos.
El diseño y comportamiento urbano en las ciudades difieren significativamente si se comparan entre países de diferentes regiones del mundo. Cuál crees que es el mayor desafío a la hora de dilucidar las mejores estrategias de mejoramiento urbanístico en las ciudades latinoamericanas?
(C) No sé cuál sea el mayor desafío, pero las estrategias para mejorar las ciudades latinoamericanas (al menos Colombianas, pues hay mucha variedad incluso dentro de latinoamérica) tienen que considerar problemas críticos que son menos frecuentes en ciudades de Europa o Estados Unidos: pobreza extrema, altas tasas de criminalidad, expansión desorganizada durante décadas, reglas débiles de tránsito y movilidad, menos rigor en el diseño e implementación de políticas de uso de suelos, etc. Cada uno de estos problemas es a su vez un desafío en el proceso de planeación, y hay debates extensivos sobre cómo resolverlos. Para dar una respuestas corta, creo que un primer paso importante, común a todos estos desafíos, es el primer paso que se debe dar para resolver cualquier problema: conocer los hechos. Necesitamos conocer bien nuestras ciudades--tener datos completos y actualizados sobre las variables que las definen: el perfil demográfico y socioeconómico de cada parcela y edificio, los volúmenes de tráfico de diferentes modalidades de transporte, las tendencias de cambio de los principales sectores laborales y del mercado de propiedad raíz, las necesidades de movilidad de los habitantes, entre muchos otros. Me cuesta creer que un sistema tan complejo puede modelarse y controlarse (planearse) exitosamente de manera artesanal, pero planearlo de manera más sistémica es necesario tener muy buenos datos. En ese punto puede comenzarse un proceso de modelamiento y de calibración que eventualmente proporcione estimaciones razonables sobre los impactos que tendrían diferentes estrategias de planeación, crecimiento y transformación.
Como ha sido tu experiencia trabajando en una empresa como Synthicity Inc? Que te parece mas sobresaliente del sistema de generacion de startups en California?
(C) Ha sido una experiencia muy positiva en general. Un startup es un proceso continuo de transformación. Estás intentando encontrar un modelo de negocios sostenible y escalable que te permita obtener recursos para continuar innovando en algo que te gusta hacer. Además te obliga a enfrentarte con las necesidades reales de las personas a las que, por diferentes motivos, también les importa los problemas que estás intentando resolver. Ese enfrentamiento para mí ha sido un contraste grande con mis años en la academia, y una gran oportunidad de aprendizaje. California es un lugar ideal para hacer algo así, principalmente por la cantidad de capital semilla disponible y por el nivel de la fuerza laboral. Aparte de estas ventajas, que son bien conocidas, me parece destacable que las empresas, grandes y pequeñas, buscan propiciar un ambiente muy adecuado para personas que se dedican a crear y a innovar. En general me parece que se le da mucha importancia a las ideas, y no tanta a temas que, en mi opinión, son superficiales e irrelevantes. Lo normal es que a nadie aquí le importe cuántas y cuáles horas trabajas, o qué ropa llevas puesta en la oficina, o si vas con tu perro, o si te vas de vacaciones o a trabajar desde otro sitio durante un tiempo. Lo que importa es que traigas ideas y que produzcas. Creo que son buenas prioridades que forman un ambiente ideal para crear empresas. No es la fórmula para el éxito, porque de hecho casi todos los startups fracasan. Pero es un ambiente en el que se puede seguir intentando una y otra vez.
Como crees que podría impulsarse el desarrollo de startups de este tipo en Colombia?
(C) No conozco bien el mundo de startups en Colombia, pero sé que hay unos cuantos. Creo que dos elementos claves son talento y dinero. Talento en latinoamérica hay muchísimo, aunque nunca viene mal subir los estándares de los programas de educación más directamente relacionados con tecnología, que es el factor común de la mayoría de los startups ahora. Esto incluye tanto ciencias básicas como ciencias aplicadas e ingenierías. El dinero es necesario porque hay que pagarle a los empleados un salario competitivo que evite que el mejor talento se vaya automáticamente a trabajar a empresas más grandes y con menor riesgo. Además del dinero en sí, este capital viene de la mano con la guía y la orientación de la gente que invierte en tu idea. Esas personas quieren verte tener éxito, porque está su dinero de por medio, y muchas veces van a dar su tiempo y sus ideas para que así sea, y esa experiencia es muy valiosa. Así que aumentar la disponibilidad de capital semilla y de asesores con buena experiencia en creación de startups podría ayudar bastante.
Mantienes actualmente algún tipo de trabajo colaborativo con investigadores en esta área en Colombia?
(C) No activamente, pero sí tengo contacto regular con profesores en EAFIT, los Andes, y la Universidad del Norte. Algo que me ha interesado es abrir canales para que haya mayor interacción entre universidades en Colombia e investigadores en otras partes del mundo. En el campo de computación gráfica hemos hecho un primer esfuerzo para lograrlo, por medio del evento SIGGRAPH Bogota. SIGGRAPH es la organización de computación gráfica más importante del mundo. El primero de estos, organizados por el capítulo SIGGRAPH de Bogotá, se hizo en 2010. Luego en 2011 comenzamos a organizar un componente académico de este evento que ha ido creciendo en los dos años siguientes. Ha sido una experiencia muy satisfactoria hasta el momento.
Sabes de qué tipo es el apoyo que el gobierno colombiano brinda a proyectos de modelamiento urbano como en los que tu trabajas? De qué forma crees que se podría impulsar este tipo de investigación en nuestro país?
(C) No conozco puntualmente las modalidades de apoyo. Espero que las haya. Hemos intentado llevar nuestros modelos de simulación de usos de suelos a Medellín y Bogotá, y ha habido algo de recepción, pero nada concreto hasta el momento. Estos modelos se usan en ciudades como San Francisco, Paris, Denver y Seattle, entre otras, y sería muy interesante implementarlos en Colombia. Creo que un factor importante para impulsar la investigación en modelamiento urbano es que los gobiernos locales y regionales estén disponibles para interactuar con los investigadores, y reconozcan el beneficio potencial de esa interacción.
Cuáles crees que serían los puntos clave en los que Colombia debería invertir un mayor esfuerzo y recursos para optimizar el comportamiento urbanístico de sus ciudades?
(C) Dos puntos que me parecen críticos son transporte público y la implementación de planes de usos de suelos. La movilidad de ciudades como Medellín o Bogotá es muy reducida, y el impacto en su competitividad es enorme. Nuestras ciudades son demasiado densas como para seguir el modelo norteamericano de transporte particular (que aún aquí fracasa en muchos casos), y tampoco cuentan con una infraestructura de transporte público que cubra las necesidades de movilidad. Por un lado se debería invertir en infraestructura de transporte, y por el otro lado desincentivar el uso de transporte particular. Leí una frase por ahí que me gustó mucho: país desarrollado no es donde el pobre tiene carro, sino donde el rico usa transporte público. Si la gente se quitara de la cabeza la falsa idea de que transportarse en carro particular es sinónimo de estatus, y si tuvieran a su disposición un sistema de transporte público confiable, seguro y conveniente, es muy probable que la movilidad mejorara significativamente, sin necesidad de agregar más carriles a las vías ni construir más puentes.
En cuanto a uso de suelos, es necesario que los gobiernos locales y regionales tengan control inequívoco sobre dónde pueden y no pueden ubicarse la población y los empleos, para que así pueda planearse la infraestructura de servicios (transporte, educación, salud, servicios públicos, recreación) para esa población y esos empleos. Si no hay un mínimo nivel de certeza sobre la distribución de población y empleos, es casi imposible diseñar planes efectivos para cubrir esas necesidades. Aunque finalmente es un mercado el que termina definiendo estas distribuciones, los gobiernos pueden reducir la incertidumbre por medio de planes de ordenamiento que se apliquen con rigor.
Está dentro de tus expectativas retornar a Colombia para continuar con tu trabajo en el campo del diseño en 3D? Cuéntanos las razones de tu respuesta bien sea positiva o negativa.
(C) Mi campo ahora esta en esa intersección amorfa entre computación y estudio y planeación de ciudades. Los modelos 3D son parte de esto. No tengo planes concretos de regresar indefinidamente a Colombia para trabajar en este campo. Mi único plan ahora es continuar estudiando e intentando resolver este tipo de problemas desde donde pueda haber mayor potencial de impacto de las soluciones que propongamos, y por ahora ese lugar parece ser California. Veremos qué pasa en unos años. En cualquier caso me interesan muchísimo las problemáticas urbanas de las ciudades Colombianas, y encima de esto tengo un cariño inmenso por mi país, así que espero desde aquí o desde allá poder hacer alguna contribución algún día.
Qué recomendaciones le darías a los jóvenes universitarios que en este momento se encuentra interesados en especializarse en las herramientas de modelamiento en 3D de las cuales eres experto? Qué aptitudes crees que se deben tener para continuar por esta línea de investigación?
(C) Dos recomendaciones que creo que aplican de forma más general: darle mucha importancia al estudio de ciencias básicas, y aprovechar todo el material académico que ofrecen de forma gratuita sitios web como coursera, udacity y codecademy, entre otros. Ciencias básicas porque constituyen la raíz de las ciencias aplicadas y las ingenierías. Cuando esa raíz es sólida, es más fácil avanzar en las ramas que salen de ella, saltar a otra rama diferente, o hacer crecer un poco alguna de las ramitas. Creo que cuando uno empieza la universidad a los 17 o 18 años sabe muy poco de lo que le va a gustar hacer en la vida como para atarse a una rama que esté muy lejos de la raíz.
En cuanto a los recursos web de aprendizaje, creo que no hay que subestimar la importancia de seguir un proceso formal de educación y las ventajas que tiene interactuar con profesores y estudiantes en una universidad. Pero por primera vez en la historia hay un montón de material educativo de las mejores universidades del mundo disponibles en la pantalla de tu computador. Los mejores profesores explicándote cálculo, álgebra lineal, algoritmos, lógica, etc., al alcance de cualquier persona con acceso a internet. Es una oportunidad que me gustaría haber tenido hace 10 ó 20 años y que me alegra que tanta gente ahora pueda tener. Es cuestión de aprovecharla.