En riesgo la soberanía alimentaria en el Distrito de Riego de Repelón (II)

En riesgo la soberanía alimentaria en el Distrito de Riego de Repelón (II)

Contrario a la legislación, en este distrito se promociona la siembra de limón sin que campesinos puedan usar 10% de la parcela en pancoger (continuación).

Por: Jose Rafael Ballesteros Hernandez
octubre 24, 2021
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
En riesgo la soberanía alimentaria en el Distrito de Riego de Repelón (II)
Foto: regioncaribe.com

A quienes recordamos lo que la doctora Elsa Noguera dio a conocer en el año 2019, siendo aun candidata a la gobernación, en declaraciones que ofreciera a Zona Cero y al Heraldo, cuando planteó que su gobierno se propondría una transformación agroindustrial como estrategia para generar empleo y emprendimiento en el departamento; no debe causarnos ninguna admiración el hecho de que en los actuales momentos nuestra primera mandataria departamental esté agenciando en el distrito de Repelón un proyecto para la instalación de cultivos de cítricos, sin darles a los parceleros la opción de sembrar en sus parcelas siquiera un cuarterón de yuca, de plátano o de maíz, imposición opuesta a las normas de los ministerios de Agricultura y del Medio Ambiente; como ya se planteó en la primera parte de este escrito (https://www.las2orillas.co/en-riesgo-la-soberania-alimentaria-en-el-distrito-de-riego-de-repelon/)

Cabe recordar que en el mes de enero del año pasado (2020) poco antes de que se desatara la Pandemia en nuestros lares, al conocer la oferta programática que la Doctora Elsa Noguera presento a la comunicad agraria del departamento, utilizando este mismo medio virtual escribimos un artículo titulado: Acerca de la política agraria de la doctora Elsa Noguera el cual hicimos conocer de muchos colegas agrónomos y de personas relacionadas con las actividades agrarias, en el cual planteábamos:

“Si lo primordial (De la propuesta desarrollista de la doctora Elsa) es el impulso del sector agroindustrial, ¿A qué deben entonces atenerse los productores primarios del departamento? Porque una cosa es el sector agroindustrial y otra el sector agroproductivo.

El subsector productivo agrario está conformado, según lo atestigua la Agencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) por la comunidad de productores primarios que son quienes asumen la utilización de los recursos disponibles y ejerce el control administrativo sobre las operaciones de la explotación agraria. El productor tiene la responsabilidad técnica y económica de la explotación de los recursos agrarios, y puede ejercer todas las funciones directamente o bien delegar las relativas a la gestión cotidiana a un gerente contratado.

Según expertos de misma FAO, el sector agro industrial se define como el subconjunto del sector manufacturero que procesa materias primas y productos intermedios agrícolas, forestales y pesqueros. El subsector agroindustrial incluye fabricantes de alimentos, bebidas y tabaco, textiles y prendas de vestir, muebles y productos de madera, papel, productos de papel e impresión, además de caucho y productos de caucho, A su vez, la agroindustria forma parte del concepto más amplio de agro negocio, que incluye proveedores de insumos para los sectores agrícola, pesquero y forestal, además de distribuidores de alimentos y de productos no alimentarios procedentes de la agroindustria.

Algo sobre lo que hay que hacer hincapié, en relación con el modelo de producción Agro-industrial, es que este enfoque provoca acaparamiento de tierras, deforestación, aumento del uso de fertilizantes y pesticidas químicos, pérdida de biodiversidad y aumento de gases de efecto invernadero causantes de la aceleración del cambio climático, por cuanto la inserción de una oferta productiva agraria en el mercado globalizado, está expuesta a contraprestaciones o condicionamientos tecnológicos para lograr su estandarización final, condicionamientos entre los que se pueden señalar por ejemplo: el tipo y clase de productos ofertados y los procesos y productos necesarios para el mejoramiento a que deben ser sometidos; lo que implica fuga de capitales y desestimación de la vocación del productor primario; consideraciones que en última instancia, conllevan a la pérdida de competitividad de este importantísimo sector social, razón por la que este tipo de políticas son censuradas por quienes apoyan las opciones productivas sostenibles, que abogan por la integración de la producción agrícola y el transcurrir medioambiental y dan al productor primario, el protagonismo que merecen en la búsqueda de La Seguridad Alimentaria y de su propio bienestar.”

En la parte final de este artículo, hacíamos evocación de un aparte de La Encíclica “Laudato si” de 2015 en la que el papa Francisco, expresa: «Es posible volver a ampliar la mirada, y la libertad humana es capaz de limpiar la técnica, orientarla y colocarla al servicio de otro tipo de progreso más sano, más humano, más social, más integral… Por ejemplo, cuando comunidades de pequeños productores optan por sistemas de producción menos contaminantes, sosteniendo un modelo de vida, de gozo y de convivencia no consumista»

En el Foro Semana ‘Política del agua para el agro' liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA, que se realizó en Santa Marta en diciembre de 2015, se debatió por los gremios, asociaciones y representantes del sector agropecuario la problemática contemplada en “El Plan Colombia Siembra” referente a las alternativas para darle un mejor uso y manejo al recurso hídrico y al recurso suelo;

En ese escenario el director general de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, (UPRA) Felipe Fonseca Fino resaltó: "La adecuación de tierras es un servicio público rural fundamental para garantizar la sostenibilidad de las actividades agropecuarias" concepto este concordante con el concepto de sostenibilidad productiva contemplado en el artículo 65 de la Constitución nacional que establece: “La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado.

Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras”. Mandato constitucional, ante el cual cabe recalcar, que nada se concibe como más opuesto a la concepción de sostenibilidad y al desarrollo integral de las actividades agrícolas, que el hecho de negar al agricultor el derecho de utilizar su parcela para sembrar los productos básicos de su canasta familiar ya que gracias a los distritos de riego, a los sistemas de drenaje y a las obras para el control de las inundaciones, los productores cuentan con una importante herramienta que aumenta sus oportunidades de crecimiento y competitividad.

En el mismo Foro, Daniel Aguilar Corrales resaltó que para lograr el uso eficiente de los recursos y consolidar los distritos de adecuación de tierras como una herramienta fundamental para la competitividad de la producción, deben focalizarse cuatro aspectos esenciales a saber: “El acceso al agua, la productividad que garantice seguridad alimentaria y competitividad de los productos. La sostenibilidad pues no puede haber ningún distrito de riego que no sea sostenible, económica, social y ambientalmente y finalmente las Asociaciones Publicas Privadas, APP, dándole importancia a las actuales asociaciones de usuarios de distritos de riego".

Finalmente, es preciso aclarar que no somos opositores a la participación de los agricultores en Alianzas Publico Privadas, APP; siempre y cuando estas faciliten el entendimiento cabal entre los campesinos productores, la empresa privada y el sector público, lo que haría posible el logro de objetivos y metas comunes de una manera articulada y eficiente, como forma de fortalecer la competitividad y la sostenibilidad de los agro negocios.

Con lo que no comulgamos, es con el hecho de que los agricultores participen en ellas sin el pleno conocimiento de las transacciones económicas y de los compromisos que asumen, lo cual solo puede hacerse factible, si los campesinos se educan y logran transcender al logro de unos conocimientos que los propulsen a lograr una mayor comprensión y una más consciente participación empresarial sin que se vean desconocidos sus derechos, porque solo así, su participación en las APP, les deparara una:

  1. a) Mayor vinculación con los diferentes eslabones de las cadenas empresariales de valor.
  2. b) Mejora de sus niveles de productividad y de la calidad de los productos.
  3. c) Garantía de compra de sus productos.
  4. d) Mejora de sus niveles de ingresos.
  5. e) Sustancial mejora de su actividad empresarial.
  6. f) Mejor conformación de sus organizaciones.
Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
La Nota Ciudadana se va de vacaciones

La Nota Ciudadana se va de vacaciones

Nota Ciudadana
Profes de cátedra de la Universidad de Antioquia: sin un peso para terminar el año

Profes de cátedra de la Universidad de Antioquia: sin un peso para terminar el año

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--