¿En qué va el Plan Nacional de Desarrollo?

¿En qué va el Plan Nacional de Desarrollo?

A un año de la entrega de sus bases, este artículo analiza la opinión de los consejeros territoriales de planeación

Por: Amanda Vargas Prieto y Enrique Arrieta Díaz
mayo 11, 2020
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿En qué va el Plan Nacional de Desarrollo?
Foto: Pixabay

¿Cuáles son las estrategias para que los consejeros territoriales incidan en las políticas publicas? ¿Cuáles son los temas que preocupan más a los consejeros territoriales?

El trabajo en el territorio

El CNP en cumplimiento de sus funciones misionales contempladas en la Ley 152. Art. 12 realizó en el segundo semestre del año 2019 los encuentros regionales articulando este proceso en el nivel de construcción y desarrollo de las agendas regionales con los presidentes de los Consejos Departamentales de Planeación, con el objetivo de socializar el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, además de compartir realidades territoriales y herramientas para el fortalecimiento de la planeación participativa en los territorios.

A continuación, se presenta la información de los encuentros regionales.

Información sobre los encuentros regionales

Elaboración propia - ¿En qué va el Plan Nacional de Desarrollo?

Elaboración propia

Se realizaron siete encuentros regionales, se recogió la información de solamente seis que se encuentran relacionados en la tabla 1. El otro encuentro se realizó en Nariño, en la ciudad de Pasto el día 20 de octubre. Los encuentros fueron convocados por el CNP y se realizaron previa inscripción de los CTP. Se gestionó con las alcaldías y gobernaciones para encontrar los espacios y en el caso de la región Caribe, se contó con el apoyo de la Universidad del Magdalena.

En cada encuentro participaron dos o tres consejeros nacionales de planeación y acompañaban el proceso. La agenda de cada encuentro estuvo conformada por una presentación del PND definitivo por parte de un funcionario del DNP, seguido de mesas de trabajo en donde se agrupaban los consejeros territoriales por sectores y se dialogaba alrededor de un formulario con las siguientes preguntas.

A partir de la versión final del Plan Nacional de Desarrollo, 2018-2022, ¿qué temas y políticas estructurales considera esenciales para su Plan de Desarrollo Local? ¿Por qué las considera esenciales?

Desde el sector que representa, ¿qué estrategia de incidencia seguiría usted en los planes de desarrollo local, en el posicionamiento de temas y políticas planteadas?

Teniendo en cuenta que en 2020 cambiará el 50% de sus miembros, ¿qué estrategia propondría adelantar para facilitar el empalme con los nuevos integrantes de los consejos territoriales?

Luego se socializaron los resultados de cada mesa de trabajo. Finalmente se transcribieron las fichas y se analizaron para encontrar lo siguiente.

Temas o políticas estructurales

- En la región denominada Santanderes se encontraron cuatro temas esenciales para el plan local. El primero es la educación. El segundo la industria y el emprendimiento asociativo (cooperativas, asociaciones, corporaciones), incluyendo el sector productivo particularmente el agropecuario y el turismo. El tercer tema es la infraestructura, en este tema se propone la infraestructura vial y particularmente la línea férrea. Finalmente, el cuarto tema es la inclusión social, con una propuesta sobre la creación del observatorio sobre asuntos de género y el tema de victimas (restitución de tierras, vivienda, educación, salud).

- En la región denominada Cundinamarca se evidencian los mismos tres temas y otro adicional. El primero es la educación con una propuesta concreta sobre la creación de alianzas estratégicas con los gremios y la educación ambiental. El segundo esta relacionado con estrategias de emprendimiento asociativo y programas basados en la organización del territorio con el fin de tener una producción eficiente y económicamente rentable. En este aspecto, se resalta la propuesta de las ruedas de negocios, el aprovechamiento de las fortalezas del turismo como generador de ingresos y el potencial de desarrollo de los eventos culturales y creativos. El tercer tema es la inclusión social con propuestas como construir la oficina de las mujeres dentro de cada municipio y fortalecer los espacios de participación de las mujeres, salud, trabajo, educación y recreación para los discapacitados (asistencia, prevención y patologías inherentes), diseñar la política publica para victimas del conflicto buscando la reparación integral e indemnización. Y una adicional a la propuesta de Santanderes es la política publica LGBTI donde a través de un diagnostico, se caracterice la población para facilitar la inserción social y la participación en los diferentes espacios políticos de representación. El cuarto tema es el fortalecimiento de la política de libertad religiosa y de culto.

- En la región Caribe se identificaron tres temas muy cercanos a los temas de las otras regiones y dos adicionales. El primer tema se refiere a los servicios públicos como agua potable, saneamiento básico y acceso a la energía eléctrica (falta del servicio y sobrecostos). También aparece una preocupación por el tema de educación y salud evidenciando una baja cobertura, calidad y oportunidad. El segundo tema es el fortalecimiento de la economía solidaria como solución a los problemas de productividad. En este aspecto también se observa la necesidad de fortalecer las organizaciones sociales desde la participación. Por ejemplo, un espacio de planeación participativa (JAL, CTP) dentro de la Región Administrativa y de Planificación del Caribe (RAP Caribe). También preocupa el tema del comercio y proponen un tema sobre los puertos y la Inversión Extranjera Directa (IED). El tercer tema también se relaciona con lo social con propuestas como el acceso a vivienda para la población víctima del conflicto, el reconocimiento pleno de los derechos de la población diversa: étnico, poblacional, territorial, etario, género, discapacidad, sexual (LGTI), la incidencia de la mujer rural: teniendo en cuenta la ley 731 de 2002 y el fomento del deporte social comunitario con la propuesta de la implementación de los juegos comunales en todos los municipios y departamentos como herramienta de construcción de tejido social y humano desde la primera infancia. El cuarto tema comparte la preocupación de infraestructura vial con la región de Santanderes con la propuesta de la conectividad vial para solucionar el problema de conexión entre los departamentos del Caribe con un tren de cercanías y transporte multimodal. Un quinto tema se refiere a la implementación de energías limpias (eólica-solar) y un tema muy preocupante para la región, la solución a la erosión costera.

- En el archipiélago de San Andrés se identificaron tres temas. El primero es la educación con énfasis en aspectos ancestrales, sociales y costumbres de la isla. El segundo tema se refiere a saneamiento básico porque solicitan el mejoramiento en la cobertura y la calidad de agua potable, aseo, alcantarillado y luz. El tercer tema es el productivo donde proponen el impulso a los artesanos para identificar productos propios que apoyen la principal fuente de ingresos, el turismo. Con respecto al turismo reconocen su potencial, pero evidencian la necesidad de un turismo ecológico y cultural conservando los ecosistemas marinos costeros tropicales y de la reserva de biosfera Seaflower, así como la protección del patrimonio raizal. El cuarto tema tiene que ver con los impactos negativos del turismo. Proponen tres temas fundamentales, el manejo de la sobrepoblación (desplazamiento de la etnia), la protección del medio ambiente (deterioro del ecosistema, impactos negativos del turismo) y la seguridad garantizando la permanencia de la etnia.

- En la región de Casanare se identificaron tres temas. El primer tema como las demás regiones es la educación en términos de financiación, cobertura y calidad y en este caso con enfoque de género también. El segundo tema relacionado con el sector productivo es el plan de extensión o asistencia técnica rural. El tercer tema relacionado con lo social es la implementación de políticas publicas de mujer y la implementación de casas refugio, apoyo psicológico, jurídico y económico para las mujeres victimas de maltrato. Otro tema es el de las políticas públicas de discapacidad.

- En la región denominada Eje Cafetero y Antioquia se encontraron tres temas. El primer tema es el de educación con propuestas sobre la atención integral de calidad en preescolar y apuestas para la educación media. El segundo tema es la política relacionada con el agua. El tercer tema es sobre el fortalecimiento del sector agrícola y para las mypimes. Finalmente, el cuarto tema es el fortalecimiento del sistema nacional de planeación con el fin de democratizar la asignación de recursos económicos.

Cada región presenta temas de acuerdo a su contexto. Por ejemplo, la preocupación mas repetitiva en la región Caribe son los servicios públicos, la energía y el agua. Sin embargo, encontramos temáticas transversales en todas las regiones.

El tema que aparece con mayor frecuencia en todas las regiones es la educación, con diversas propuestas de acuerdo con el contexto de cada región. Otros temas que preocupan a los consejeros es la vivienda, el agua, la infraestructura. El tema productivo es otro común denominador, con una propuesta sobre el emprendimiento asociativo en tres regiones, Santanderes, Cundinamarca y Caribe. El turismo es reconocido como un sector potencial de desarrollo para las diferentes regiones. Se plantean propuestas de identificación de productos típicos como las artesanías o un deporte como el fenómeno de Egan Bernal. Sin embargo, llama la atención los impactos negativos que deben ser tenidos en cuenta en regiones como el Archipiélago de San Andrés. Los temas ambientales también preocupan a las diversas regiones y proponen el uso de energías renovables. El tema de la inclusión social también es una preocupación de los consejeros, la participación de las mujeres, la no violencia, el reconocimiento de la población LGBTI, entre otros.

El CNP insiste en solicitar al gobierno que extienda el plazo para la aprobación de los planes territoriales para garantizar la participación de los consejeros territoriales, pues con la cuarentena esto se volvió imposible. No hemos tenido respuesta ni por parte del DNP, ni por parte del gobierno nacional. La preocupación es que después de podrán modificar los planes territoriales como los alcaldes consideren sin tener en cuenta los consejos territoriales.

***

Amanda Vargas Prieto - Consejera Nacional de Planeación, representante del sector educativo y cultural. Ph.D. en Ciencias Económicas de la Universidad de Burdeos, Magister en Inteligencia Económica y Estrategias Competitivas, Administradora de Empresas. Actualmente es profesora de la Universidad del Magdalena.

Enrique Arrieta Díaz - Ph.D. en Física Michigan State University, M.Sc. física y B.Sc. física. Actualmente es investigador en Quantil y profesor de la Universidad del Magdalena.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
La Nota Ciudadana se va de vacaciones

La Nota Ciudadana se va de vacaciones

Nota Ciudadana
Profes de cátedra de la Universidad de Antioquia: sin un peso para terminar el año

Profes de cátedra de la Universidad de Antioquia: sin un peso para terminar el año

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--