El suicidio en Colombia en plena época decembrina. Signos de alerta

El suicidio en Colombia en plena época decembrina. Signos de alerta

Es un mes en que evaluamos qué tanto cumplimos esas metas que nos propusimos, lo que resulta para muchas personas frustrante. Vea cómo se manifiesta

Por: María Clara Villa Orozco
diciembre 09, 2022
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
El suicidio en Colombia en plena época decembrina. Signos de alerta

No es secreto para nadie que hablar de suicidio en la mayoría de familias colombianas no es permitido y aún más es castigado, por constituirse un tema en su forma abierta como generador  de angustia y condena, difícil de hablar o de creer.

¿Por qué alguien no estaría a gusto con su vida? ¿Qué hace que alguien decidiera la muerte como la única alternativa de solución? ¿Por qué hablar de esto con una persona que aparentemente está muy bien o tiene muchas cosas por agradecer?

Esto es lo que escuchamos a menudo en muchas familias que se niegan a hablar de estos estos temas. Desde mi experiencia he escuchado versiones contradictorias al decir que se necesita mucho valor para llegar hacerlo, pero también que todo tiene solución luego quien opta por esta opción es un cobarde, siendo ambas posturas un tanto simplistas para explicar este fenómeno, dado que no se puede considerar como algo unicausal por el contario es multicausal. (Jiménez, 2011; Ribot, Alfonso, Ramos y González, 2012).

Así las cosas,  el suicidio es una de las principales causas de muerte en todo el mundo según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) OMS, cada año pierden la vida más personas por suicidio que por VIH, paludismo o cáncer de mama, o incluso por guerras y homicidios.

Así mismo por cada suicidio consumado, 20 personas lo intentan y entre 2 y 4 suicidios se registran con otra causa de muerte. Siendo el suicidio una causa de muerte prevenible, la detección y evaluación del riesgo suicida es una tarea que cobra valor como política pública (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2014).

Los datos de suicidio entre los jóvenes son muy preocupantes, entre los 15 y 24 años se establece entre la segunda y tercera causa de muerte, igual para ambos sexos. En Colombia, una persona se suicida cada tres horas y ocho cada día, según la organización mundial de la salud, entre los jóvenes de 15 a 29 años, el suicidio es la cuarta causa principal de muerte. La preocupación crece en el territorio nacional al comparar estos números con los registrados en 2021 (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2014; 2021).

Del mismo modo, en diciembre época en la que muchas familias suelen reunirse y compartir, sea que celebremos navidad o no, comamos mucho o no tanto, tengamos mucho o poco trabajo, lo cierto es que diciembre en sí mismo es un mes en lo que hacemos muchos planes y prometemos muchas cosas que esperamos para el próximo año, lo cual es muy positivo.

Sin embargo, en este mismo mes evaluamos qué tanto cumplimos esas metas que propusimos lo cual resulta para muchas personas absolutamente frustrante, favoreciendo en muchas personas depresión y ansiedad predictores generalmente de conducta suicida.

La evidencia demuestra mayor prevalencia de suicidios en épocas decembrinas, hecho que puede estar relacionado con aspectos mencionados anteriormente (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 2022; “Atención: más de 1.500 suicidios”, 2022). Es por eso por lo que creo que este fenómeno, sobre todo en estos tiempos, debe ser tratado desde estas últimas perspectivas

Especifiquemos los factores de que aumentan la posibilidad que se presente un suicidio, las señales que indican que una persona  se encuentra en una crisis suicida y algunas recomendaciones, en especial por estas fechas.

Hay que anotar estas ideas, se caracterizan por una sensación de vacío y la percepción que las demandas de todo en general  sobrepasan,  se incluyen aquellos pensamientos que aluden a la falta de valor de la propia vida. Abarca desde una vaga idea de suicidarse a un plan específico de suicidio.

La ideación suicida hace parte de los componentes del suicidio, junto con la planeación, la preparación, el intento, la ejecución del intento y el suicido consumado; todos estos elementos están considerados factores de riesgo, y en la medida en que cada uno de estos componentes interactúa en el individuo, su riesgo de suicidio aumenta (Cabra, Infante y Sossa 2010).

¿Cuáles son las señales de advertencia? (Hernández y Gómez, 2006).

Aunque los signos no siempre son evidentes y pueden variar dependiendo de cada persona, de si existe un trastorno o no, lo primero que hay que mencionar es que el suicidio no es sí mismo un acto impulsivo, ni aparece de un momento a otro.

Es claro que en Colombia se presentan problemas que exponen a sus habitantes a factores de riesgo suicida, tales como conflicto armado, oleadas de violencia y agresión, índices de pobreza y desempleo, abuso sexual y violencia intrafamiliar, entre muchos otros fenómenos. Sin embargo, existen algunos elementos que pueden ser recurrentes.

  • Depresión de cualquier etiología
  • Aspectos psicológicos acompañados de diferentes sentimientos como rechazo,  soledad, desesperanza, baja autoestima, inutilidad, inactividad, aburrimiento y falta de proyectos vitales, con tendencia a revivir el pasado y los padecimientos de un hecho agobiante.
  • Las conductas suicidas previas que se caracterizan por tener ideales de autodestrucción.
  • Actos de autolesión en los últimos meses.
  • Inconformidad e insatisfacción con el modo de vivir
  • Aparición de un suceso estresante
  • Amenaza o se lo comenta a personas cercanas, lo cual se podría entender como una petición de ayuda.

¿Qué hacer ante la sospecha de pensamientos suicidas en una persona cercana?

  • Preguntar abiertamente, esto no da ideas para suicidarse. Acercarse sin juicios, sin juzgar o regañar (Feldman, 2007).
  • Escuchar, permitir que se exprese que es lo que se siente, como se siente. Mostrar empatía y comprensión sobre la experiencia del otro aunque para quien lo escucha no tenga sentido.. El mensaje que se debe intentar compartir debe estar caracterizado o similar a: “no estás solo, estoy totalmente comprometido en ayudarte a superar su situación”. Esto implica evitar juzgar o criticar su manera de pensar o actuar, descalificarle, sermonearle.
  • Evitar frases como “recapacita sobre todo lo bueno que tienes”, “la vida es bonita” o “hay muchas personas en peores condiciones y aun así son felices” (Litman, 1990).
  • Orientar la búsqueda de un profesional especializado que  pueda ayudar con la crisis de la persona (O’Donohue & Fisher, 2009).
  • Acompañar en el proceso ayudando a disminuir los obstáculos que se puedan presentar (Litman, 1990).

Pese la creciente implementación de estrategias para prevenir está problemática, existen aún datos que señalan un porcentaje mayoritario de personas en riesgo de suicidio que no buscan ayuda, existe a nivel nacional la línea 106 con profesionales especializados que pueden brindar ayuda. La invitación este diciembre darnos un regalo y trabajar en nuestra salud mental.

Referencias

  1. Atención: más de 1.500 suicidios se han presentado en Colombia en lo que va de 2022. (2022, Septiembre 07). Semana. Extraído de https://www.semana.com/nacion/articulo/atencion-mas-de-1500-suicidios-se han-presentado-en-colombia-en-lo-que-va-de-2022/202202/
  2. Cabra, O., Infante, D. y Sossa, F. (2010). El suicidio y los factores de riesgo asociados en niños y adolescentes .Revista Médica Sanitas. 13, 28–35.
  3. Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. (2022). Boletín Técnico Estadísticas Vitales (EEVV). Extraído de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/bt_estadisticasvitales_            efunciones_Itrim_2022pr.pdf
  4. Feldman, R. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. New York: Pearson.
  5. Hernández, Q. y Gómez, E. (2006). Evaluación del riesgo suicida y estrés asociado en adolescentes estudiantes mexicanos. Rev. Mex Psicol. 23, 45–52.
  6. Jiménez, E. (2011). Caracterización psicosocial de ancianos que se suicidaron. Medisan. 15, 339- 345.
  7. Litman, R. (1990). Suicides: What do they have in mind? Maison: International Universities Press.
  8. O’Donohue, W. & Fisher, J. (2009). General principles and empirically supported techniques of cognitive behavior . New Jersey: John Wiley & Sons.
  9. Organización Mundial de la Salud (2014). Prevención del suicido un imperativo global. Extraído de https://www.who.int/es/news/item/08-10-2021-who-report         highlights-global-shortfall-in-investment-in-mental-health
  10. Organización Mundial de la Salud (2021). Una de cada 100 muertes es por suicidio. Extraído de https://www.who.int/es/news/item/17-06-2021-one-in-100-deaths-is     by-suicide
  11. Organización Panamericana de la Salud. (2014). Mortalidad por suicidio en las Américas. En Organización  Mundial de la Salud.
  12. Ribot, V., Alfonso, M., Ramos, M. y González, A. (2012). Suicidio en el adulto mayor. Rev. habanera cienc. méd. 11, 699–708.

 

 

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Latin Latas presenta serie de conciertos:

Latin Latas presenta serie de conciertos: "Mágica Navidad Sostenible"

Nota Ciudadana
Potenciafro: el marketplace que impulsa el desarrollo integral y sostenible de los pueblos étnicos

Potenciafro: el marketplace que impulsa el desarrollo integral y sostenible de los pueblos étnicos

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--