El racista doce de octubre

El racista doce de octubre

Desde hace mucho han sido motivo de discusión los términos apropiados para designar el desembarco de Colón en la isla Guanahaní, Bahamas, en 1492. Una mirada

Por: Jorge Armando Rodríguez Avella
octubre 14, 2020
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
El racista doce de octubre
Foto: Daniestrada01 - CC BY-SA 3.0

Muchos interrogantes se plantean alrededor de la palabra que ha predominado en la historia, ¿fue realmente un descubrimiento? Y de haberlo sido, ¿quiénes fueron los que descubrieron qué y a quiénes?, ¿fue un encuentro de culturas o se trató más bien de un encontronazo o un simple tropiezo?, ¿un choque?, ¿un enfrentamiento?, ¿o ninguno de los anteriores?, ¿habría que hablar simplemente de la llegada de los españoles a tierra americana?

El famoso “descubrimiento”, como ya es sabido, se dio hace muchos miles de años, cuando llegaron los primeros emigrantes provenientes de Asia. Se puede descubrir una tierra deshabitada más no un lugar habitado por seres humanos. ¿Se puede decir que quien no conocía Tokio, Bucaramanga o Lima y fue a visitarlas el año pasado descubrió esas ciudades para los demás?

Esta discusión que recorrió América y Europa, con motivo del Quinto Centenario, en 1992, obligó a la Corona de Juan Carlos de Borbón y al gobierno español a cambiar el término “descubrimiento” por el “encuentro de dos culturas”. Expresión que también unos la consideran errada por cuanto no fueron solamente dos sino muchas las culturas “encontradas”. Ni tampoco fue un “encuentro”, porque esta palabra posee muchas acepciones y podría ser reemplazada por “toparse”, en el sentido de hacerlo con alguien de manera fortuita y sorpresiva.

Podríamos recurrir a los escritos de los cronistas de las épocas de la Conquista y la Colonia con el fin de encontrar luces para nuestra ilustración, pero a la luz de las ciencias sociales de hoy nos parecen exabruptos sus escritos, la parcialidad e ignorancia son la constante y es apenas normal porque sus conocimientos eran otros y sobre esto no aportan mucho.

Para agravar la situación sobre la adquisición de ese conocimiento, debemos agregar que la Corona encargó al Consejo de Indias y al Tribunal de la Inquisición la tarea de impedir la publicación de cualquier escrito que afectara la honra del imperio y la integridad de la fe católica. Fueron numerosos los documentos cercenados, prohibidos o echados a la hoguera. En 1558 Felipe II ordenó quemar públicamente todos los libros prohibidos por la Inquisición y bajo pena de muerte, prohibió imprimir libros sin la licencia del Consejo del Reino.

El mismo rey, en sus Ordenanzas de 1537, llegó a prohibir la utilización de las palabras como conquistar, conquista y guerra para referirse a las invasiones, masacres y saqueos que cometían los españoles, y ordenó cambiarlas por pacificar, poblar y entrar. Aparecía en la historia americana, de esta manera y para permanecer, la utilización de eufemismos para referirse a nuestra realidad social y política, con el agregado de que la voluntad divina estaba detrás de cualquier acción u omisión de la corona. Esta lección fue muy bien aprendida por la dirigencia política colombiana: desplazamiento por migración interna; masacre por homicidio colectivo; asesinatos de inocentes desarmados por falsos positivos, reforma tributaria por ley de financiamiento, etc.

La Constitución Política colombiana regente del Estado es inaplicada en permanencia por los sucesivos gobiernos que se han negado sistemática y subrepticiamente a ponerla en práctica. De ahí que los sucesivos gobiernos que han ejercido desde la promulgación de la Carta desde 1991 sean catalogados como de los más atrasados y retardatarios de América. Colombia es el único país del mundo que celebra oficialmente un día de su calendario el 12 de octubre con el anacrónico nombre del Día de la Raza.

El término raza se refiere a "cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia", según la RAE. Y que no aplica para los seres humanos por el mero color de piel. La variedad de su color depende de mayor o menor exposición a la luz solar y a los rayos ultravioleta. El diario español conservador ABC anota, a este propósito que “el color de los seres humanos actuales es el resultado de una compleja secuencia de eventos biológicos y demográficos. No es posible delimitar biológicamente unos grupos y otros con arreglo a ese rasgo”. Además, para cualquier persona hoy le es fácil saber que las migraciones y el mestizaje han favorecido los cambios de tonalidades de piel, que nada tienen que ver ni con la inteligencia ni la capacidad de adquirir conocimiento, esta sí característica fundamental del ser humano.

Bastien Bosa en la Silla Vacía (10.10.2020) señala que en los últimos años "Argentina decidió celebrar el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, Costa Rica el Día de las Culturas, Ecuador el Día de la Interculturalidad y Perú el Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural”.

Dicho lo anterior y por muchísimos más argumentos, que pueden encontrarse en Google, quedan sin piso las argumentaciones, como los de la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, según las cuales el departamento del Cauca debería dividirse para dejar a un lado los indígenas y los todavía criollos en otro. Además de tener una concepción primariamente racista, cualquier denominación en ese orden, en nuestro medio, mayoritariamente cutaneodiverso, como lo es también nuestra rica idiosincrasia cultural, es así mismo prueba del atraso y letargo de la clase política tradicional y de este gobierno.

Y algo más, el racismo es muestra contraria a cualquier inteligencia, pero es una prueba fehaciente de la existencia de la humana y exclusiva estupidez.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Hotel York Luxury Suites de Medellín, galardonado por Condé Nast Johansens y Turiscool

Hotel York Luxury Suites de Medellín, galardonado por Condé Nast Johansens y Turiscool

Nota Ciudadana
Con 'Cien años de soledad' Colombia se reafirma como destino para la producción audiovisual internacional

Con 'Cien años de soledad' Colombia se reafirma como destino para la producción audiovisual internacional

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--