Anoche, justo antes de las 7:30 p. m. fue aprobado en Brasil el Marco Civil de Internet. Una ley que estaba en discusión desde 2009 y que es un ejemplo para la región no solo por los temas que aborda, sino por la forma como fue construida, con los comentarios de toda la sociedad brasileña que quiso participar y el apoyo de la sociedad civil de todo el mundo.
Yo conocí el proceso de Marco Civil en 2011 durante la presentación que realizó Carlos Affonso Pereira de Souza en Campus Party. En ese momento nosotros en Colombia estábamos en medio de la discusión de la Ley Lleras, tratando de buscar formas de participar en la discusión sobre la ley. Admito que miré con profunda envidia el proceso brasileño. Un sentimiento que revive hoy al conocer el texto aprobado en la Cámara de Diputados. Hagamos el ejercicio de analizar en paralelo estos dos procesos.
En 2011 el gobierno presenta un proyecto de ley al Senado, la conocida Ley Lleras. Aunque se hicieron foros de discusión donde la sociedad civil presentó sus inquietudes, mientras que la industria de derechos de autor se mostró a favor el proyecto siguió su trámite. Por presión del gobierno se aprueba su primer debate sin embargo, se abren tímidamente espacios para la discusión. Para finales de 2011, La Ley Lleras en Colombia es archivada con una ponencia ejemplar que defiende la libertad de expresión sobre los intereses comerciales que motivaron el proyecto de ley cuyo fin era implementar compromisos pendientes del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. En 2012, se presenta un proyecto afín, la Ley Lleras 2. De nuevo no hubo discusión previa y a pesar de las objeciones nacionales e internacionales, nada detuvo la aplanadora de la Unidad Nacional. Fue aprobada tras una larga sesión donde se desestimaron todas las propuestas alternativas que presentó en su momento el senador Camilo Romero. Todo el trámite de la ley tomó escasas tres semanas. Finalmente esta ley fue declarada inexequible por la Corte Constitucional en enero de 2013 y aunque se volvió a presentar en mayo, de nuevo sin consultas previas ni conciliación, quedó archivada a no tener ningún debate en la pasada legislatura. Sin embargo, en esta última oportunidad se logró realizar una serie de mesas de trabajo con diferentes sectores donde se presentaron comentarios y propuestas de las que aun estamos esperando resultados, pues sabemos que el proyecto volverá a ser presentado. Al final podemos decir que a regañadientes se ha abierto el debate, y aunque el proceso no ha sido todo lo transparente y participativo, por lo menos en este punto, la discusión propuesta por la sociedad civil se está abriendo camino.
El Marco Civil de Internet, empezó a discutirse desde 2009. La idea surgió luego de un fallido intento de regulación de Internet que criminalizaba muchas a usuarios por sus prácticas usuales en línea. Durante el Foro Internacional de Software Libre, el presidente Lula da Silva, planteó la necesidad de una ley que no fuera un mecanismo de censura sino que permitiera responsabilizar a las personas que trabajan con Internet. Al final del foro, Lula pidió a su ministro de Justicia que coordinase el proceso de elaboración del Marco Civil de Internet, y ellos decidieron hacerlo de una forma innovadora con un proceso de participación abierto. Con la colaboración de la Fundación Getulio Vargas, se abrió un sitio con propuestas iniciales para recibir comentarios. El proceso de construcción de la ley tomo dos años. Para 2011, el proyecto fue presentado a la Cámara de Diputados y por tres años fue discutido. Sufrió varias modificaciones impulsadas por intereses de las empresas de telecomunicaciones y la industria de derechos de autor. En 2013 casi se archiva, pero luego de las revelaciones de Snowden de nuevo cobró importancia. Ayer fue aprobado en su discusión en Cámara baja y pasa ahora a discusión al Senado. Para la presidente Dilma Rousseff el marco civil es una forma de resolver algunos de los problemas visibilizados por las filtraciones. Al final, el proyecto aprobado protege el derecho al acceso, garantiza la privacidad de los usuarios, promueve la libertad de expresión y la soporta la neutralidad de la red.
Nosotros, frente a estos mismos temas tenemos todo pendiente. La discusión sobre neutralidad en la red está tomada por las empresas de telecomunicaciones que defendiendo la segmentación de mercado han permitido la proliferación de prácticas contrarias a la neutralidad. La discusión de responsabilidad sigue aplazada posiblemente hasta que terminen las elecciones y no se convierta en un lastre más para el candidato-presidente y su fórmula vicepresidencial. La discusión de privacidad reabierta por el caso de las chuzadas en la operación Andrómeda, mutó en una discusión a puerta cerrada sobre seguridad del Estado. Siguen pendientes las discusiones sobre las garantías para el ejercicio de la libertad de expresión y el acceso a Internet.
Me alegro de estos progresos en Brasil y sigo viendo con envidia el compromiso de su gobierno por lo menos en los temas de privacidad y neutralidad. Para nosotros será esperar a julio con nuevo Congreso y presidente elegido para ver si por fin iniciamos una discusión abierta y transparente de estos temas o si tendremos que seguir abriendo espacios a regañadientes.
RedPaTodos es un colectivo de organizaciones e individuos de la sociedad civil que promueve un uso incluyente de Internet y aboga por el respeto a los derechos fundamentales y las libertades civiles de todos los colombianos en el entorno digital.
@redpato2
http://www.facebook.com/RedPaTodos
Este artículo está licenciado CC-BY-SA 2.5 Colombia. Usted puede copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente este artículo, incluso si el uso que hace es comercial, siempre y cuando de los créditos correspondientes. Puede hacer obras derivadas si la nueva obra es distribuida con una licencia idéntica a esta. Para conocer el texto completo de la licencia visite http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/