El lado oculto de la cuarentena: un mundo gobernado por el miedo

El lado oculto de la cuarentena: un mundo gobernado por el miedo

Análisis para esbozar elementos por los cuales se considera que la cuarentena prolongada con su respectivo aislamiento social es una decisión equivocada

Por: David Gaona Ramirez
mayo 26, 2020
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
El lado oculto de la cuarentena: un mundo gobernado por el miedo
Foto: Vía Twitter

Para desarrollar el artículo me basare en estas premisas sobre las características y efectos prácticos del virus sobre la población: 1. Enfermedad de rápido contagio y   mortalidad baja 2. La gran mayoría de contagiados -se estima que 4/5- son asintomáticos y procesan el virus sin problema.  Del último quinto, la mayoría tiene efectos leves tratables en casa, y el restante -de este último quinto- padecería consecuencias más serias; estos últimos son el problema, y la mortalidad dependerá en gran medida de la atención médica prestada 3.La población de edad muy avanzada y personas con enfermedades de base son más vulnerables 4. El virus no va a desaparecer al menos en un tiempo, pues no se hizo el correcto cerco a la enfermedad; va a permanecer entre nosotros, como lo hacen ya muchos virus. Con cuidados de higiene y cercos particulares la probabilidad de contagio bajara,  pero la solución definitiva pasa porque las personas generen los anticuerpos sea por contagio o por medio de una vacuna.

Perjuicios de la Cuarentena y el Aislamiento Social

Económicos:  La economía no son solo las estimaciones que se hacen del producto interno bruto, o como varía el dólar y el precio del petróleo. En realidad, lo más importante y su esencia es la producción de bienes y prestación de servicios, así como la circulación monetaria para adquirirlos que posibilita desde la supervivencia hasta el buen vivir -asegura el bienestar de la sociedad, el disfrute de los recursos y las actividades que permite el movimiento del planeta-. Es la interrelación de transacciones entre los agentes: lo que para uno es un gasto para otro es un ingreso, y este lo usara paro otro gasto que será después ingreso;  así vive y sirve la economía.  El aislamiento social y la cuarentena cortan la mayor parte de estos flujos, congelan la economía y las repercusiones son lógicamente catastróficas, sin exagerar el término, pues sus consecuencias prácticas en la humanidad pueden ser mucho peores que un desastre natural. El efecto económico total sería el perjuicio generado por parar esta circulación durante un tiempo considerable, y esto se tendría que medir en la pérdida de bienestar para la sociedad. Esta pérdida podríamos dividirla en tres grupos dependiendo a que porción de la población afecte:   1) El relativamente recuperable 2) El que entra en situación de vulnerabilidad y 3) El que ya estaba en situación de vulnerabilidad. Entendiendo la vulnerabilidad como la zona en donde empieza a estar en riesgo la satisfacción de necesidades básicas

 1)  Relativamente Recuperable: En esta población los efectos no comprometerán la calidad de vida básica de ellos, no estarán en riesgo la alimentación, salud, educación, vivienda; ni los ingresos futuros para el pago de estas necesidades. Las repercusiones negativas pasaran por la pérdida de capital o un bache en su media de vida, pero no llegaran a estar en situación vulnerable, aunque si tendrán que sacrificar comodidades correspondientes a un nivel superior al básico

2) El que entra en situación de vulnerabilidad: Es población que antes no estaba en situación vulnerable, pero a raíz del aislamiento entrara, a corto o mediano plazo, en ella.  Comprometiendo así la satisfacción de sus necesidades básicas, que se manifestarán en abandono universitario, deserción escolar,  pérdida de vivienda, dificultades para alimentación saludable, entre otras; pues perderán sus medios de subsistencia (medianas y pequeñas empresas, universidad, sectores de entrenamiento, restaurantes, tiendas, peluquerías, bares, discotecas,  papelerías y todo tipo de negocios distintos a los que tienen permiso de estar activos).

 3) Los que ya estaban situación de vulnerabilidad: economía informal y vendedores ambulantes en general, así como economías similares a estas, que se desarrollan alrededor de eventos o sitios como universidades o lugares de alta concentración; personas que viven del ingreso diario. La vida de estas, así como de quienes dependan de ellos, estará en riesgo en un corto o mediano plazo al no poder asegurar alimentación básica, desembocando así en fenómenos como la desnutrición (que va desde el no desarrollo cognitivo de los niños hasta la muerte);  y ni mencionar la situación en otros servicios básicos como educación o vivienda.  Este numeral se podría apoyar en la siguiente estimación: según la ONU, las personas que padecen de hambre grave podrían duplicarse hasta 265 millones de habitantes para finales de 2020, y aquí cabe una aclaración, una cosa es el efecto generado por las injusticias y falencias del sistema que sin lugar a duda son grandes, y otra el efecto del congelamiento de la economía.

Es decir, el perjuicio económico deberá sumar los efectos negativos en vidas y bienestar de los 3 grupos mencionados; por supuesto pesan más los del tres y dos por estar en riesgo la supervivencia.

Y aprovecho para hacer la siguiente acotación: La medición de perjuicios que se está haciendo en el mundo   debe ser más rigurosa, pues es algo más compleja que solo contar muertos en un periodo cero,  debe contemplar el bienestar de las personas, así como las posibles pérdidas de vida derivadas del estancamiento socio económico en un tiempo t+1. Estas vidas no son menos valiosas que las que arrebatará el coronavirus y si, probablemente, de gente más pobre y con mucho más tiempo por vivir que el promedio de edad de las muertes por el virus. Además, la ayuda del estado es muchas veces precaria, con dificultades de focalización e insuficiente

Sociales:  Llevar al confinamiento obligatorio por un lapso prolongado es un atentado a la libertad individual de cada persona,  es pérdida de tiempo valioso en la vida de las personas, sea lo que sea que ellos escogieran hacer en ese tiempo. Es una restricción a la libertad que tiene que estar en la balanza de perjuicios ocasionados.  Así como varios aspectos más:

  1. a) Pérdida en la calidad de educación de estudiantes de colegios y universidades. La educación virtual tiene muchas dificultades, en especial para los más pobres, dado que si no tienen la adecuada cobertura no la recibirán. Pero, aunque esta funcionara de manera ideal, nunca se podrá comparar con la educación presencial, ni en calidad, ni en el tipo de interacción que generan los espacios físicos de colegios y universidades, que hace parte del hilo de la sociedad, construyendo el tejido social fundamental.
  2. b) Elementos ocultos que no son medidos como: Personas que están en riesgo por violencia doméstica o acoso de diverso tipo, perjuicios en la salud mental, deterioro en individuos con problemas de salud, que al estar la atención concentrada en el virus, verán empeorar su enfermedad. Así como personas que nunca volverán a ver a sus familiares por el fallecimiento de estos. ¿Cómo se cuantifica que un hijo no pueda volver a ver vivo a una madre o padre?

La interacción social física es el tejido de la sociedad, si este se corta sus efectos serán catastróficos. El sacrifico del simple contacto físico entre personas es un costo demasiado alto

Cuarentena una medida con rasgos clasistas

Es una medida con un tono clasista porque el virus ataca sin distinción de riqueza, en cambio la parálisis socioeconómica si se ensaña con aquellos que están en situación de riesgo . Además, no es lo mismo pasar la cuarentena en situaciones favorables, con espacios adecuados y bien acondicionados,   a hacerlo en condiciones de hacinamiento o hacinamiento crítico. Para los segundos es mucho más difícil guardar la disciplina de la cuarentena y tiene repercusiones psicológicas, siendo probable que sean encasillados en indisciplinados, sin reparar en lo difícil que puede ser estar encerrado en una pieza donde viven más de 5 personas, cuando esta hecha para no más de dos. También, la población vulnerable es la que más usa medios masivos de trasporte y vive en barrios con mayor densidad poblacional.

Escasez,  Selección natural   y Punto Filosófico: No se puede estar gobernado por el miedo           

El planeta es finito en su capacidad de tolerancia de habitantes, lo cual es una realidad y no una opinión, cada persona nueva en el mundo requiere fuentes de subsistencia y un espacio, en los dos casos, recursos finitos. Por lo que en cualquier modelo económico moderno esta restricción es un tópico por abordar desde el inicio, pues la cifra de pobladores del mundo se acerca a los 8mil millones, número que empieza ser un problema. En toda especie la selección natural actúa como un regulador, en el ser humano lo hace, pero de una manera distinta y más leve gracias a toda la evolución y el control sobre diversos factores que éste tiene; lo cual no significa que no se necesite por el bien general de la misma especie.

Por ejemplo, en países con sobrepoblación como China se han tomado medidas como la de un solo hijo, lo cual plantea una dualidad entre la limitante formulada y la libertad; se restringe esta y la felicidad de las personas. Además, este caso específico tiene un problema,  la pirámide poblacional se estrecha a mediano plazo en el sector joven de la sociedad, con sus respectivas implicaciones negativas.

Desde una visión global el virus es una forma de control natal que ha sido generada por circunstancias todavía no claras del todo,  lo cual, de ninguna manera, quiere decir que se deje morir a las personas que estén en situación crítica. Todo lo contrario, hay que procurar que las pérdidas humanas sean las menores posibles sin sacrificar el movimiento de la sociedad.

Y aquí conecto con un punto filosófico, base de mi principal crítica al confinamiento.  El mundo no puede estar gobernado por el miedo, quiero decir que la sociedad no puede congelarse porque una mínima porción de personas sobre el total de los habitantes del planeta morirá. El virus no tiene la magnitud para que el planeta se resguarde como si se tratara de un virus de alta o mediana mortalidad, o que convierte en zombis al que infecta como en las películas; por lo cual la estrategia de enfrentamiento debe ser valiente y activa.  Quiero ser pragmático: las muertes en el mundo se dan por muchos motivos, siendo los más relevantes infartos y problemas de corazón, y, sin contar enfermedades, los accidentes de tránsito son la causa que genera la mayor proporción de muertes, con más de 2 millones al año. Y nadie pretendería que se cerraran todas las calles y carreteras del mundo por evitarlas, el problema se enfrenta desde otra perspectiva

¿Como hay que hacerlo en esta coyuntura? Hay que realizar una estrategia activa intentando que haya la menor cantidad de muertes posibles, seguramente contemplaría una cuarentena, no superior a 15 días para planear aspectos básicos. No obstante, de ninguna manera se puede sacrificar el tiempo y oportunidades de personas que están bien, que son la inmensa mayoría; no puede una sociedad ser dirigida por el miedo a la enfermedad. El problema del virus es su rápido contagio, pero este es al mismo tiempo la solución. Entonces dejemos de contar la cifra de muertos a cada instante y sumemos esfuerzos para fortalecer de manera rápida la estructura de salud, realicemos protocolos de limpieza que no sacrifiquen la interacción normal y aceptemos que el virus cobrara vidas, como lo hace el ciclo natural y miles de causas más.

La batalla contra el virus solo se podrá ganar cuando se le pierda el miedo, y esto se logra, aparte de la estrategia biológica y económica, saliendo y haciendo la vida habitual. Claro, el virus no es un invento y traerá perjuicios en vidas, pero tampoco es algo para esconderse cada vez que haya un brote; el contagio es casi inminente, el miedo hace daño y solo postergará los ascensos de la curva que se darán tarde o temprano.

Costos de Oportunidad

Hay problemas de estructura mundial como el cambio climático, deforestación, contaminación, ente otros. Además de los específicos de cada país, en el caso colombiano, la muerte de líderes sociales,  la pobreza, rellenos sanitarios en colapso y varios más. Problemas que saldrán – y ya han salido- de primera plana por la paralización, y atención producidas por el virus. Cuyos efectos son muchos más graves que los de éste y que, incluso, pueden poner – a largo plazo- en verdadero riesgo la supervivencia de la humanidad

Efectos de no tener cuarentena

Obviamente al no tener la cuarentena se dispara el número de contagiados, de asintomáticos, de personas con síntomas leves, graves y de muertos. Lo cual no debe tomarnos por sorpresa, la curva se incrementará, y es ahí en donde la estrategia de contención activa, planeada anteriormente, debe ponerse a prueba

Problema crítico: En un combate activo el principal indicador a corto plazo no es el número de contagiados o el número de muertes por el virus. La atención debe estar en la ocupación del sistema de salud, específicamente, en las salas que se encargarán del tratamiento del virus. Los primeros indicadores mencionados deben servir, entonces, en combinación con otros datos para el análisis a mediano plazo de estudios epidemiológicos de impacto que muestren, entre otras cosas, como va la expansión del virus en la sociedad, pero sin hacer alarma que genere un pánico infundado al no tener en cuenta los incrementos normales y acordes con la estrategia utilizada.

Algunos Puntos Estadísticos

Acelerador más que determinador: Una porción importante de las muertes por coronavirus se produce realmente sobre personas que ya contaban con un estado de salud deteriorado previo a la aparición del virus. En ese sentido el virus fue un acelerador y no un determinante. No obstante, queda en el registro como muerte por coronavirus, invisibilizándose así el efecto de otras enfermedades y sobreestimándose los efectos del virus y sus repercusiones sobre la tasa de mortalidad.

Subregistro : En el número de muertos por el virus no hay subregistro, mientras que en el número de contagiados si lo hay. Entendiendo esto como las cifras que por una u otra razón no se contabilizan, en este caso, la principal,  son las características de asintomaticidad y rápido contagio de la enfermedad, que dejan a una proporción muy alta de la población contagiada sin registrar.  Lo cual quiere decir que las tasas de mortalidad -y de efectos graves del virus- son mucho más pequeñas que las del registro oficial, pues el dividendo es mucho mayor al numerador. El virus parece más grande de lo que es en realidad.

Focalización estresante del número: Al focalizarse la opinión pública en la realización constante de estadísticas tendientes a la contabilización del número de nuevos infectados y de muertes originadas por el virus, se entra en un círculo de estrés por la cifra que se mueve al ritmo de las fluctuaciones.  Esta tensión recurrente que no sale de un simple conteo numérico  (sin ahondar en análisis de esos resultados, y sin tomar elementos teóricos de otras disciplinas) se deriva una presión inmovilizadora que se condensa bajo la forma de un amplio consenso que no permite la realización de críticas o cuestionamientos frente al abordaje del problema y a los planes de acción derivados de este, a la vez que impide que otras dificultades de la actualidad puedan ser vistas y pensadas.

Número de muertes finales:  El resultado en la cifra total de muertes puede ser similar en una estrategia activa y una cuarentena estricta al finalizar un periodo considerable de meses. Al principio en la primera será más alta, pero como el confinamiento estricto se empezará a soltar por inercia, y en algún momento las personas tendrán que salir, la cantidad de decesos terminaría igualándose muy probablemente. El factor decisivo será la estructura de salud y su adaptabilidad.

Plan general

En primera instancia hay que decir que se debieron contemplar, por parte de la autoridad central del país, unas medidas que no se tomaron en su debido momento. Para no extenderme, la acción principal a llevarse a cabo debió consistir en la creación de puntos estrictos de control sanitario en el aeropuerto, capaces de registrar y examinar a los pasajeros procedentes de otros países. Así mismo, se debió imponer una cuarentana obligatoria para todo aquel que llegara de Europa,  Estados Unidos y China, de tal modo que el virus fuera cercado y controlado cuidadosamente. Aunque hablo por el caso colombiano, esto aplica para Latinoamérica en general, que tuvo el tiempo para planear estrategias de control antes de que el virus llegará y que, además, no se puede excusar en que desconocía los efectos que el Covid estaba acarreando en otros países, dada su alta capacidad de contagio.  Debe quedar de lección para futuros protocolos.

Ahora el plan general debe consistir en ampliar el sistema de salud de una forma acelerada. Mediante medidas especiales que le permitan disponer al estado de la infraestructura y los recursos suficientes para fortalecer la atención: compra de utensilios para el tratamiento de la enfermedad,  dinero para médicos y en general para ampliar el capital social. E incluso, si es necesario, la ocupación de infraestructura privada para asegurar puntos de atención distribuidos según densidad poblacional. De forma que se instale una red de atención especializada para el manejo del virus que propicie la reducción de la probabilidad de colapso del sistema de salud.

Resulta perentorio además consolidar un grupo importante de personal técnico y humano, a modo de patrullas, que se encarguen tanto de los procesos de desinfección de los espacios públicos de la ciudad, como de vigilar y sancionar a todas aquellas personas que resultando positivas han infringido la cuarentena obligatoria  ( a partir de la información dada por la denuncia ciudadana y por la información propia consignada en las bases de los sistemas de salud).

La estrategia micro deberá estar enfocada en generar conciencia y fortalecer los procesos de educación social.  Básicamente consistente en dos ítems: 1) conductas de higiene y protección en el círculo cercano con lavado de manos constante y un protocolo de desinfección para entrar a la viviendas y sitios masivos; así como pruebas rápidas (medición de la temperatura, por ejemplo) que, aunque no sean 100 % confiables, si puedan servir como filtro a la entrada de lugares con alta concurrencia de público, como bares o sitios similares. 2) educación en individuo inteligente: las personas están en capacidad de conocer cuando se han expuesto a factores de riesgo (salir a sitios concurridos, haber asistido a clínicas o centros médicos, haber convivido con personas Covid positivo o en riesgo de presentarlo) o cuando estos se han evitado de manera sistemática (una cuarentena estricta de más de un mes).

De tal manera que calculando sus factores de riesgo y probabilidad se podrán tomar decisiones, tales como asistir a pequeños encuentros de familiares o amigos (cuando estos también hayan cumplido de manera estricta con estas condiciones de prevención). Resulta fundamental, entonces, realizar procesos pedagógicos masivos que ubiquen este concepto como central y sirvan para que la población tome conciencia acerca de los deberes y derechos que tiene sobre su propia movilidad. De igual forma estas estrategias pedagógicas se deberán poner en práctica de manera diferenciada para alertar a poblaciones en alto riesgo (como personas en edad avanzada o con enfermedades de alto riesgo) que deberán asumir acciones preventivas más estrictas.

Conclusiones

1) Balanceando todo lo mencionado en el artículo, creo que la solución de la cuarentena prolongada con sacrificio de interacción social es desacertada,  y  se debe ejecutar en su reemplazo,  una estrategia activa que permita la circulación de personas y de mercancías, y que se rija bajo las medidas de control mencionadas anteriormente

2) La pandemia nos da una muestra más de que el sistema de salud no puede tener ningún viso de negocio. Debe ser una estructura pública eficiente, preventiva y de cura , flexible y con conexiones a nivel mundial;  capaz de adaptarse a situaciones críticas por medio de protocolos diferenciados que analicen de manera específica las coyunturas y los contextos a los que se ve enfrentado el sistema de salud. Los parámetros para medir la eficiencia de este sistema deben pasar siempre por la priorización de la calidad de vida de las personas. Lo que implica un gasto económico alto que debe ser asumido enteramente por el estado. Entendiendo que este costo puede redundar no solamente en la salud y el bienestar de los habitantes de un país, sino que también terminará siendo   un desencadenante de dinamismo con el aumento de empleos directos e indirectos reflejándose en aumento de consumo, estimulando la producción, ampliando y mejorando el ciclo económico de la nación.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
La Nota Ciudadana se va de vacaciones

La Nota Ciudadana se va de vacaciones

Nota Ciudadana
Profes de cátedra de la Universidad de Antioquia: sin un peso para terminar el año

Profes de cátedra de la Universidad de Antioquia: sin un peso para terminar el año

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--