El abecé del paro de maestros para entender la pelea de Fecode contra el Gobierno
Industria, campo & economía. Clic para ver más

El abecé del paro de maestros para entender la pelea de Fecode contra el Gobierno

El debate sobre la ley estatutaria de educación se intensifica y Fecode exige que se retire el proyecto. La Mineducación insiste en que sería un error político

Por:
junio 12, 2024
El abecé del paro de maestros para entender la pelea de Fecode contra el Gobierno

La ley estatutaria de educación, aprobada por consenso entre el gobierno y la oposición, ha suscitado una dura polémica. Mientras la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, expresa su satisfacción por el acuerdo alcanzado con la ministra de Educación y el ministro del Interior afirma que el proyecto representa un gran avance para los objetivos del gobierno nacional, Fecode convocó a un paro de maestros permanente y de carácter nacional, que incluye una toma indefinida de Bogotá

Publicado originalmente en: Más Colombia

Este paro comienza hoy, miércoles 12 de junio, y no tiene fecha de culminación, ya que el objetivo de la movilización es que el Gobierno retire el proyecto de ley estatutaria de educación y abra paso a la construcción de una nueva propuesta que sea participativa y fruto del diálogo social permanente.

Fecode convocó a un paro de profesores permanente y nacional contra la ley estatutaria de educación 

El lunes, durante la Junta Nacional de Fecode, con la participación de delegados de los 32 sindicatos filiales de todo el país, se decidió por unanimidad convocar a un paro de profesores permanente y de carácter nacional a partir del 12 de junio del año en curso. 

Dicho paro comenzará con movilizaciones y actividades de asambleas y marchas en las capitales de departamentos, y continuará con una toma indefinida de Bogotá desde el 17 de junio. 

Mediante la Circular 32, Fecode dio a conocer el cronograma de actividades que se desarrollarán en torno al paro de profesores en todo el país. Las actividades propuestas son las siguientes:

  • 12 de junio: este día inicia el paro de maestros permanente y se orienta realizar movilizaciones en todas las capitales de departamentos del país.
  • 13 de junio: Continúa el paro de profesores con asambleas departamentales.
  • 14 de junio: El viernes se proponen asambleas municipales de maestros.
  • 17 de junio: Delegaciones de todos los municipios y departamentos del país se desplazarán en buses desde el día 16 para participar en la Gran Toma de Bogotáque tendrá como fecha inicial el lunes 17 de junio. 

La movilización no tiene fecha de culminación, ya que la intención es permanecer en la capital hasta que el Gobierno y el Congreso de la República hundan el proyecto de ley estatutaria de educación.

Gobierno reitera apoyo a la ley estatutaria de educación

Los ministros del Interior, Luis Fernando Velasco, y de Educación, Aurora Vergara, han enfatizado que no retirarán el proyecto de ley, argumentando que hacerlo sería un error político.

En una entrevista en La W, la ministra Vergara afirmó que la ley lleva más de 9 meses en deliberaciones en el Congreso de la República y que buscará llegar a un acuerdo con Fecode, para lo cual convocará esta semana al diálogo social, una metodología que ha utilizado para abordar diversos proyectos. 

No obstante, Vergara también afirmó que lo anterior no significa que el Gobierno se esté echando para atrás en los acuerdos alcanzados con la oposición en el Congreso de la República.

Declaraciones del ministro Luis Fernando Velasco sobre la ley estatutaria de educación

En una entrevista con El Tiempo, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, abordó la controversia en torno a la ley estatutaria de educación. Velasco aclaró que, aunque ahora es el propio Pacto Histórico quien pide que el proyecto sea retirado por considerarlo regresivo y haber perdido su naturaleza, él no comparte esa opinión.

Velasco considera imprudente descartar un acuerdo tan importante como el alcanzado en la Comisión Primera, donde participaron todos los partidos políticos, incluyendo los de oposición. Afirmó que, aunque existen diferencias, no se debe vetar un proyecto que logra acuerdos en un país donde el propio Presidente de la República llama a un gran acuerdo nacional.

Al ser preguntado sobre si la ley es regresiva, Velasco respondió que no lo cree, ya que consagra la educación como un derecho fundamental. Si bien reconoció que algunos artículos pueden haberse desdibujado, sugirió que esto se puede corregir durante el debate que aún le resta al proyecto, sin necesidad de descalificar toda la ley.

En cuanto a los pedidos de retirar la ley, Velasco advirtió que sería un gran error político. Señaló que no solo se pondría en riesgo una ley importante para el país, sino que también se dañaría el clima de conversación y entendimiento que le ha permitido al gobierno avanzar en otros proyectos significativos, como el Plan Nacional de Desarrollo, la jurisdicción agraria, la ley antitaurina y el cupo de endeudamiento. 

El ministro de Gobierno también recordó que están a punto de sacar adelante una gran reforma pensional, que considera la más importante en las últimas décadas, e insistió en que es importante mantener viva la reforma laboral, para lo cual es clave mantener un buen clima político en el Congreso. 

Sobre la mecánica del Congreso, enfatizó que es fundamental aprender a llegar a consensos y recordó que el Pacto Histórico solo representa el 22% del Senado, lejos del 51% necesario para aprobar el proyecto. Por lo tanto, insistió en que, como partido de gobierno sin mayoría, debe concertar con las demás fuerzas políticas. 

El Ministro destacó que la ministra de Educación hizo un buen trabajo y que, con buenos argumentos, aún se pueden resolver en la plenaria las reservas que tienen algunos miembros del Pacto Histórico y otras bancadas. 

Los puntos que acordó el gobierno con el uribismo y que motivan el paro de profesores convocado por Fecode

Fecode ha expresado fuertes críticas hacia la Ley Estatutaria de Educación, y la ha denominado neoliberal y regresiva. Los siete puntos más controvertidos incluyen:

  1. No hay financiación: La ley no garantiza la financiación adecuada para la educación pública ni compromete una reforma al Sistema General de Participaciones (SGP).
  2. Privatización de la educación: Promueve la educación concesionada, entregando recursos públicos a concesionarios privados, lo cual Fecode considera un avance hacia la privatización y una reducción de la responsabilidad estatal en la educación.
  3. Bonos escolares o «vouchers»: Introduce cheques para que los padres cubran costos en colegios privados, lo cual es visto por Fecode como una forma de financiar la educación privada con fondos públicos, reduciendo la calidad educativa.
  4. Educación como servicio público esencial: Limita el derecho a la protesta y a la movilización pacífica del magisterio, al declarar la educación un servicio público esencial.
  5. Desconocimiento del preescolar de tres grados: Niega la obligatoriedad de los grados de transición, jardín y prejardín en colegios oficiales, un tema que los maestros han defendido por años y que consideran fundamental para mejorar la calidad de la educación en Colombia.
  6. Libertad de cátedra y autonomía institucional: Mantiene la educación por competencias y el currículo único, lo que, según Fecode, viola la autonomía escolar y la libertad de cátedra.
  7. Evaluación docente punitiva: Subordina la evaluación docente a resultados de pruebas externas, lo que el sindicato de maestros considera una evaluación punitiva que dificulta el ascenso y reubicación de los docentes en el escalafón.

También le puede interesar: Así será la ALO Norte, la megaobra con la que Galán le ganó el pulso a Claudia López

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
Industria, campo y economía. Clic para ver más

Más noticias en:

Twitter: @PortalMasCol
Instagram: @PortalMasCol
Facebook: PortalMasCol
0
Los paisas detrás de HidraTao le dan la guerra a la mexicana Electrolit que manda en la rumba

Los paisas detrás de HidraTao le dan la guerra a la mexicana Electrolit que manda en la rumba

Universidad Tecnológica de Pereira: ¿por qué sigue empantanada la elección del nuevo rector?

Universidad Tecnológica de Pereira: ¿por qué sigue empantanada la elección del nuevo rector?

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--