“El 99.7% de los colombianos tienen algún servicio médico. ¡Cómo se va a acabar esto!”

“El 99.7% de los colombianos tienen algún servicio médico. ¡Cómo se va a acabar esto!”

Detrás de cada paciente hay una EPS que se odia o se agradece. Gabriel Mesa, exgerente de Sura las defiende con datos, así la ministra Corcho las quiera arrasar

Por:
enero 30, 2023

Una de las banderas de este gobierno, desde que Petro estaba en campaña, era la reforma a la salud y nunca disimuló sus reparos con la EPS y sus utilidades derivadas del manejo financiero.

En el discurso del presidente analistas se han quejado de una satanización de las EPS. Mientras en Estados Unidos una persona durante la pandemia podía perder su casa para cubrir los gastos de su tratamiento, esto no sucedió en Colombia. Con sólo 200 dólares por persona al año las EPS en el país han hecho malabares para cubrir a la gran mayoría de su población.

El médico Gabriel Mesa, experto en patologías y quien fuera durante 12 años director de la EPS Sura, analiza lo que se viene y lanza una advertencia: cada persona está obligada a tratar su cuerpo como si fuera un templo. El autocuidado es fundamental a la hora de fortalecer la red de salud en el país

Juan Manuel Ospina: Esta conversación está caliente, un tema que nos ronda la cabeza. Lo que tiene que ver con la salud nos concierne a todos, sobre todo esta reestructuración permanente en la que vive la salud desde la Ley 100. Vamos a conversar con Gabriel Mesa, un médico con postgrado en patología, fue durante 12 años el director de la EPS SURA, un modelo en su género, amplia experiencia. Se retiró hace dos años y está dedicado a montar un programa de medicina en la EAFIT. Cuando oyes a la ministra Corcho diciendo que las EPS fueron un fracaso, ¿Qué piensas sobre eso?

Gabriel Mesa: Revisar el sistema de salud colombiana es una oportunidad importante para el país, con posibilidades de construir sobre lo construido. Mirar que tan bueno y que tan malo es; entender que hicimos bien para mejorar, reconociendo errores y cambiar lo que se ha hecho mal. Empiezo por comparar el sistema de salud nuestro con el de los Estados Unidos que para muchos en es el paradigma, una referencia. En Colombia el 99.7% de la población tiene cobertura; con acceso a medicamentos de alto costo, mientras que en Estados Unidos hay 28 millones de personas sin cobertura de salud; si alguien se enferma pierda la casa y en Colombia todos tienen acceso a los medicamentos. En Colombia nos gastamos USD 200 por persona mientras en EEUU más de USD 12 mil y el colombiano es mucho mejor, en cobertura, atención e incluso talento humano.  Entonces ¿dónde está el problema?

JMO:  Vivimos un momento donde se sienten que hay como unos bulldozer que quieren acabar con lo que hay, tierra arrasada. Lo bueno, lo malo y lo feo del sistema de salud y ahí qué papel juegan las EPS, que se han convertido en las malas de la película.

GM:  Fui gerente de EPS-SURA durante quince años, un trabajo difícil, desagradecido, con un alto nivel de exigencia, no se alcanza a hacer todo aquello que se quiere hacer por la gente; el avance tecnológico, el relacionamiento con las clínicas, los entes de control, en fin, todo muy complejo; todo absolutamente relevante y abrumador.

Lo cierto es que las EPS viven colgadas frente a la cantidad de obligaciones que tienen; la prima de USD 200 millones por persona es pequeña, en EEUU no lo pueden creer. Lo primero que hay que ver es el contrato social y la ministra lo entiende. Ella ha hablado de construir sobre lo construido, que vamos a cubrir como sociedad. ¿A esto hay que añadir el auto cuidado, la responsabilidad de cada quien, sobre su salud, cuando una persona se fuma 3 cajetillas de cigarrillo al día y requiere un trasplante de pulmón, este costo lo debe pagar, sí o no?

Es una decisión compleja, pero que no puede dejársele a una EPS sino a la sociedad y ese es el contrato social que no hemos definido. LO que hay es absolutamente amplio, es para todos y toca cubrir todo, sin ninguna restricción y resulta que somos un país de ingreso medio con limitaciones que debemos asumir y definir: que vamos y que podemos cubrir.

JMO: La cobertura de salud en Colombia la parte en dos la Ley 100 –con todos sus problemas-, una cosa es antes y otra después. Es necesario tener un concepto de la salud y el cuidado de la misma. La salud es producto de una serie de elementos sicológicos, emocionales y hay que garantizar que esas condiciones de salud se den. No sé con las EPS esa parte ¿Cómo está incorporada? Una de las críticas que hace la ministra es que es un servicio de salud muy urbana, muy desigual con la población rural. ¿Cómo ves esa capacidad que se tiene de cubrir?

GM:  Hay un fenómeno en todos los sistemas de salud del mundo y es que en ninguno la plata alcanza. La tecnología se ha desarrollado tanto que es imposible pagar todo y con todo y eso es mucho lo que se cubre con medicamentos e implementos importados, todo pagado en dólares. No conozco un plan más extensivo que este. Y el gobierno Petro ha planteado, y con razón, lo de la atención preventiva, pero lo que se olvida es un dato importante: el 5% de los pacientes, 2.5 millones de personas se consumen el 80% de los recursos: $ 40 billones de pesos. Son pacientes que tienen enfermedades crónicas, depresión, asma, hipertensión, que pudieron haber sido tratados oportunamente y evitar el deterioro pero que ya no se puede y hay que atenderlo con los mejores sistemas posibles, lo que lo requieren y cuando lo requieran. Con los que están sanos la atención primeria de salud va a funcionar muy bien.

JMO: Tocas dos puntos fundamentales, primero el dicho de que vale más prevenir que curar. No hay la consciencia que la situación de salud se construye, acá se espera es que se estalle la enfermedad. Eso implica un proceso de educación. Mi salud depende de lo que yo haga por mi cuerpo. Esa parte es más el discurso que la realidad. ¿Se está creciendo esa consciencia? ¿O seguimos con la idea de la medicina curativa de cuando estalla la enfermedad?

GM:  Uno ve un cambio de consciencia. Los pelados tienen más consciencia del cuidado del cuerpo. Nos enseñaron que si uno no come se desmaya en la calle y eso no es cierto. Hay que saber qué se come. Creo que ahora hay un mayor nivel de consciencia. Hay que educar a las personas, cuidar a los médicos.

JMO: ¿La pandemia no nos hizo más conscientes?

GM: La pandemia tuvo un papel muy importante de obligarnos de cuidarnos. De usar mascarilla.

JMO: Si te llamara la ministra Corcho, ¿Cuáles son los tres puntos claves para ajustar el sistema de salud?

GM: Leía en estos días que todo ha sido tesis, antítesis y síntesis. Acá hay una tesis es que las EPS es el sistema que tenemos, la antítesis es que hay que acabarlos y la síntesis es que hay que mejorarlos. Acá hay que corregir. Primero la salud puede respaldarse por datos. La historia clínica se hace a partir de la tecnología para que el paciente sea dueño de su propia historia, la gestión de riesgo es importante, hay que cuidar a las personas pero que sea corresponsabilidad para exigirle al paciente, y luego el contrato social para que Colombia crea sus propios medicamentos y entender que Colombia son varios países, la urbana que es Bogotá, Medellín, las grandes ciudades, una Colombia dispersa y una rural y el sistema debe tener en cuenta esto.

JMO: Entiendo toda la parte de la tecnología, pero en el fondo la medicina sigue siendo una relación de personas. Uno debe conocer al médico, ser cercano a él, porque cuando se tecnifica la medicina ya se deshumaniza.

GM: Hay un libro de Eric Topol que se llama Medicina profunda y dice que la inteligencia artificial hará la medicina humana de vuelta. En estos días fui a donde un adivino y me dio diagnóstico. El médico tendría que tener toda la información como la tiene ese adivino. El médico debería darle vergüenza preguntarle a uno cuántos años tiene, debe conocerlo a uno.

Escuche la conversación completa: 

Vea también:

José Felix Lafaurie el férreo presidente de Fedegán se quita la armadura

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Los políticos guajiros, enlaces de Olmedo López, que se han salvado de la lupa de la justicia

Los políticos guajiros, enlaces de Olmedo López, que se han salvado de la lupa de la justicia

Por qué si la reforma pasa en el Congreso pierden los pacientes y la corrupción se incrementa

Por qué si la reforma pasa en el Congreso pierden los pacientes y la corrupción se incrementa

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--