Dosquebradas: casi dos décadas sin rutas alimentadoras

Dosquebradas: casi dos décadas sin rutas alimentadoras

Para 2024 el sistema de rutas alimentadoras para el MEGABUS en el Área Metropolitana del Centro de Occidente (AMCO) sigue siendo una promesa incumplida

Por: JUANVIAL Juan Carlos Parra Sanabria
junio 27, 2024
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Dosquebradas: casi dos décadas sin rutas alimentadoras

En el año 2024, la implementación de un sistema de rutas alimentadoras para el MEGABUS en el Área Metropolitana del Centro de Occidente (AMCO) sigue siendo una promesa incumplida por parte de las administraciones locales.

Esta situación ha generado un sinfín de problemas y malestar entre los habitantes de los barrios campestres, Guaduales, Limonar, Macarena y otros sectores. La falta de transporte público adecuado ha afectado gravemente la movilidad y calidad de vida de miles de ciudadanos.

En este documento, se critica la gestión de los alcaldes responsables y se ofrece una síntesis de las consecuencias para los residentes, además de brindar herramientas básicas para que los ciudadanos puedan exigir soluciones ante los entes de control.

Crítica a la gestión de los alcaldes

La falta de acción por parte de los alcaldes del AMCO para implementar las rutas alimentadoras del MEGABUS refleja una preocupante falta de planificación y compromiso con la movilidad urbana sostenible. A pesar de las múltiples promesas y planes anunciados durante campañas electorales, los avances concretos son prácticamente inexistentes. La ineficiencia y burocracia administrativa han impedido que se materialicen proyectos esenciales para el desarrollo de una red de transporte eficiente y accesible.

Los alcaldes han demostrado una incapacidad para coordinar esfuerzos entre municipios y organismos de transporte, lo que ha derivado en una fragmentación de las políticas públicas y una evidente falta de un enfoque integrador. Además, la ausencia de una gestión transparente y la falta de rendición de cuentas han exacerbado la situación, dejando a los ciudadanos sin respuestas ni soluciones viables.

Consecuencias para los habitantes

La falta de implementación de rutas alimentadoras del MEGABUS tiene serias repercusiones para los habitantes de los barrios campestres, Guaduales, Limonar, Macarena y otros sectores:

Movilidad Limitada: Sin un sistema de transporte público eficiente, los residentes se ven obligados a depender de medios de transporte privados, lo cual incrementa los costos de movilidad y limita las opciones para aquellos con menores recursos económicos.

Aumento del Tráfico y la Contaminación: La dependencia de vehículos particulares contribuye al incremento del tráfico vehicular y, en consecuencia, a la contaminación ambiental, afectando la salud pública y la calidad del aire.

Inequidad Social: La falta de rutas alimentadoras agudiza las disparidades sociales, ya que las personas de sectores menos favorecidos no tienen acceso a un transporte público asequible y de calidad, limitando sus oportunidades laborales y educativas.

Seguridad Vial: La ausencia de transporte público seguro y confiable incrementa el riesgo de accidentes, especialmente en zonas rurales y periféricas donde la infraestructura vial es deficiente.

Herramientas básicas para exigir soluciones

Para que los ciudadanos puedan exigir respuestas y soluciones ante los entes de control, se sugieren las siguientes herramientas y estrategias:

Organización Comunitaria: Formar comités o asociaciones de vecinos para presentar peticiones y demandas de manera colectiva, aumentando la presión sobre las autoridades locales.

Petición Formal: Redactar y presentar peticiones formales a los alcaldes y organismos de transporte, detallando las necesidades y problemas específicos de movilidad en cada barrio afectado.

Uso de Medios de Comunicación: Utilizar medios de comunicación locales y redes sociales para visibilizar la problemática y generar conciencia pública, incentivando la participación ciudadana y el apoyo de la comunidad.

Recursos Legales: Recurrir a mecanismos legales como la tutela, acciones populares y derechos de petición para exigir la implementación de políticas de transporte adecuadas y transparentes.

Colaboración con ONGs: Buscar el apoyo de organizaciones no gubernamentales y colectivos de movilidad urbana que puedan proporcionar asesoría y acompañamiento en la lucha por un transporte público digno y eficiente.

Recomendaciones:

La falta de implementación de las rutas alimentadoras del MEGABUS en el AMCO es un claro reflejo de la ineficacia y falta de compromiso de los alcaldes con las necesidades de movilidad de los ciudadanos. Las consecuencias para los residentes de barrios como campestres, Guaduales, Limonar y Macarena son significativas y demandan una respuesta inmediata y efectiva. Es esencial que los ciudadanos se organicen y utilicen las herramientas a su disposición para exigir sus derechos ante los entes de control y lograr la tan necesitada mejora en el sistema de transporte público.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Monumentos en la encrucijada: cuando el pasado nos incomoda

Monumentos en la encrucijada: cuando el pasado nos incomoda

Nota Ciudadana
Caricatura: Bolivia se respeta ¡Carajo!

Caricatura: Bolivia se respeta ¡Carajo!

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--