Diez Series de Netflix sin desperdicio para la Cuarentena

Diez Series de Netflix sin desperdicio para la Cuarentena

En este paquete de recomendados se nota la clara predilección por los documentales históricas y de época que entretienen y enseñan

Por:
marzo 28, 2020
Diez Series de Netflix sin desperdicio para la Cuarentena
  1. Bolívar.

Serie sobre el Libertador Simón Bolívar. Escrita por Juana Uribe y producida por Caracol Televisión en 2019. Ganadora de siete premios India Catalina a mejor serie, mejor director, mejor guión, fotografía, edición, entre otros. Premio a mejor serie latina por Cana Dorada. Ganadora de tres Produ Awards. Nominada a otros 14 premios.

Crítica: Los motivos que llevaron a la Independencia fueron subvalorados, no los trataron en la historia. En ese sentido y en el ajuste a la realidad, puede resultar mejor leer los “Recuerdos Históricos” del coronel Manuel Antonio López Borrero. La serie, como es basada en novelas históricas y pocos autores oficiales (O’Leary), tiene varias imprecisiones. Entre ellas, lo atinente al pintor de la Independencia, D. José María Espinosa, al que parecen confundirlo con Constancio Franco Vargas (quien solo pintaba los uniformes de los republicanos pero no las caras, ejecutadas por sus discípulos). Esta confusión parece atentar contra la memoria del pintor de la Independencia. Resulta igualmente lamentable que no aparezcan en ella la mayoría de los testigos de la época, que relataron en sus memorias lo acontecido: D. Santiago Pérez de Arroyo y Valencia, D. José Manuel Restrepo, D. Manuel Antonio López Borrero, D. José Hilario López Valdés, D. Manuel José Castrillón, D. Francisco José de Caldas, D. Perú Lacroix, D. José María Obando, D. José María Espinosa; ni tampoco los realistas D. Mariano Torrente, D. Basilio García, D. Rafael Sevilla, como los virreyes de la Nueva Granada y del Perú, que dejaron para confrontar la historia de los patriotas sus Relaciones de Mando. El casting no consultó la iconografía original de la época: tenemos así un Bolívar muy distante del de la iconografía de Espinosa, de Roulin, de Meucci y del trabajo de Bustillos: https://elrostrodebolivar.org/. No obstante, es la mejor serie televisiva que se ha hecho hasta ahora sobre la Independencia de Colombia. Se ubica en el primer lugar por la relación con nuestra historia.

 

  1. Sense8.

Producida por Netflix, creada, escrita y dirigida por las Hermanas Wachowski, las mismas creadoras de Matrix; junto a J. Michael Straczynski y Tom Tykwer, codirector de la obra cinematográfica maestra, Cloud Atlas. La trama, de ciencia ficción, sugiere que la humanidad evolucionó de dos maneras: psicópatas, preocupados por el poder, hacedores de la guerra y del actual orden mundial, quienes crearon un lenguaje hablado que eliminó el lenguaje anterior: el telepático, para poder mentir; y los homo-sensorium o seres espirituales, que han sido perseguidos por los primeros, a lo largo de la historia, dotados de la capacidad de conectarse entre sí prescindiendo del lenguaje hablado. Estos últimos, capacitados para el arte, con rasgos que podrían considerarse como psicóticos por la ciencia, son por su empatía la esperanza de la humanidad. La serie, del mismo aliento astrológico de “Júpiter Ascending”, película de las Wachowskis que se rodó después de Matrix, fue grabada en diferentes países, y explora temas como la psique humana, la evolución genética, el orden mundial, la identidad de género, el racismo, la sexualidad, la religión y el misticismo. Ganadora de un GLAAD Media Awards a mejor serie de contenido LGBTI; también de un Saturn Awards (Academia de Ciencia Ficción), a mejor serie del año; nominada a once premios Emmy, Glaad, Gild, HPA y Dorian, entre ellos, a mejor serie de drama y mejor serie del año. Crítica: Es una obra de arte casi perfecta. El final pudo ser mejor, pero los altos costos de producción obligaron a terminarla antes. El guión es muy audaz, las actuaciones formidables, la fotografía y la música, extraordinarias.

  1. El Marginal.

Creada por Leonardo Salinas-Underground, escrita por Adrián Caetano, Guillermo Salmerón y Silvina Olschansky, dirigida por Luis Ortega. Tras finalizar la primera temporada, fue incorporada por Netflix. Telemundo hizo de ella la versión estadounidense El Recluso. Crítica: La serie, que parece pensada más para el teatro que para televisión, muestra de manera contundente la corrupción al interior de las cárceles y las mafias que suelen estar detrás del poder penitenciario. Las actuaciones principales son más que impecables, audaces; el guión, no desprovisto de humor, es un drama policial, dotado de un componente latino, acierto irrevocable de Luis Ortega, consolidando a mi modo de ver, el gran referente del género del drama policiaco latinoamericano. Es una obra de ingenio apropiada para estos tiempos que evidencian la crisis al interior de las cárceles en América Latina… Ganadora de 14 premios Tato; 4 premios Martín Fierro; 1 Notirrey; 2 FundTV, y nominada a otros 16 premios. entre ellos, a mejor serie, mejor drama. Obtuvo el prestigioso Series Manía.

 

  1. Altered Carbon.

Imagine morir físicamente y dejar su memoria y estructura psíquica en un disco duro denominado “pila”, pudiendo comprar otro cuerpo para reenfundarse en un mercado estatal, como pasando su backup de un PC a otro, lo que genera la aparición de fundamentalistas religiosos que defienden la muerte natural. Imagínese un Enviado o guerrero que viene del pasado a restablecer el orden natural, comandando una guerrilla con la inventora de la pila que aborrece su creación. Imagínese en ese marco futurista, un conserje de hotel que es el poeta Edgar Allan Poe enamorado de Anabel Lee. Crítica: Todos estos son elementos para una obra maestra. La dificultad de llevar semejante guión a la pantalla pudo ser mejor valorada por la crítica, igual que pasó con Sense8. Creada por Laeta Kalogridis, basada en la novela del mismo nombre en inglés, traducida como Carbono Alterado. También tiene una película animada en Netflix: “Altered Carbon: Resleeved”, obra de Takeru Nakajima y Yoshiyuki Okada con ciertas ondas del Kill Bill de Tarantino. Dirigida por Miguel Sapochnik, Nick Hurran, Alex Graves, Uta Briesewitz y Andy Goddard. Producida por John G. Lenic. Nominada a tres premios del 70th Primetime Creative Arts Emmy Awards; tres premios del 17th Visual Effects Society Awards y ganadora de uno de estos. El guión, que es su gran valor, con la dirección de arte y los efectos especiales, posibilita reflexiones sobre la trascendencia de la vida, la bioética, la religión y el poder. Está, a mi modo de ver, entre los mejores guiones de la historia con Matrix, Matrix Reloaded, Cloud Atlas y Sense8.

 

  1. Versalles (Versailles).

Serie de televisión franco-canadiense que relata la construcción del Palacio de Versalles durante el reinado de Luis XIV. Creada por Simon Mirren y David Wolstencroft. Dirigida por Jalil Lespert, Christoph Schrewe, Thomas Vincent, Daniel Roby, Mike Barker, Louis Choquette, Richard Clark, Edward Bazalgette, Peter Van Hees.

Crítica: Mathieu da Vinha, director científico del Centro de Investigación del Palacio de Versalles y asesor histórico de la serie, dijo: “Es una ficción histórica. Los escritores jugaron con la cronología, con los hechos. […] Es un muy buen entretenimiento, pero hasta ahí… Espero que las personas que lo vean se den cuenta de que esta no es la realidad, y que la idea es que se motiven a escudriñar más sobre Louis XIV”. La historiadora Pauline Ferrier-Viaud, especialista en el reinado de Luis XIV, señaló varios errores históricos de la serie en el Huffington post France. Critica en particular las improbabilidades estéticas y físicas, las omisiones y creaciones de personajes sin valor histórico, el uso de instalaciones de televisión, una simplificación histórica excesiva, la representación de eventos debatidos o incluso reprobados por la historiografía oficial e incluso los discursos «incompatibles con las mentalidades de siglo XVII en Francia”, no obstante, también reconoce que no es un documental. El manejo del tema LGBTI es interesante. El vestuario tiene un trabajo increíble, como lo es el de la fotografía, aunque la dirección de arte no recate en el rigor histórico. Como obra de drama policíaco y ficción histórica, es ideal para entretener.

 

  1. Marco Polo.

Serie que se aproxima a contar la vida de Marco Polo bajo el mando del Kublai Khan, quinto y último gran kan (1260-1294) del Imperio mongol y primer emperador chino de la dinastía Yuan (1271-1294). Escrita y dirigida por John Fusco, producida por The Weinstein Company. Crítica: La serie tiene un gran guión y estupenda dirección de arte; las actuaciones, todas, excepto la de Lorenzo Richelmy, el actor principal, me resultaron formidables. El casting tuvo aciertos irrevocables como errores garrafales, al igual que la dirección actoral, pero vale la pena verla. La historia es valiosa, especialmente por la actuación de Tom Wu, actor de televisión y radio británico-chino, nacido en Hong Kong, educado en Chinatown (Londres), experto en artes marciales quien ha aparecido en películas como Revólver, Caballeros de Shanghai, Batman Begins y el Bollywood de cifi Ra. La historia de Cien Ojos interpretada por este gran actor y por Benedict Wong valen todos los errores de dirección y las pérdidas de producción.

Otras, para ver en tiempos de cuarentena, que son imperdibles:

 

  1. El Imperio Romano.

Creada por John Milius, William J. MacDonald, y Bruno Heller como coproducción entre la BBC (Reino Unido), la cadena de pago HBO (Estados Unidos), y la RAI (Italia). Galardonada con el premio BAFTA y cuenta con dos nominaciones a los Globo de Oro. Es un drama histórico sobre la transformación de la República romana en el Imperio romano en los periodos de Cómodo, Julio César y Calígula. Su sinopsis reza: “Antes del nacimiento de Cristo, Roma se ha convertido en la ciudad más poderosa del mundo, una metrópoli cosmopolita con un millón de personas y epicentro de un Imperio en extensión (…) creada para impedir a cualquier hombre conseguir un poder absoluto (…) Pero cuando la clase dirigente se hizo extravagante y rica, las instituciones se desmoronaron desgastadas por la corrupción y el exceso, y los viejos valores de disciplina espartana y unidad social cedieron ante un gran abismo entre clases”. Crítica: Es una gran historia, aunque su ritmo es lento. Es una obra histórica extraordinaria.

 

  1. Merlí.

Dirigida por Eduard Cortés, producida por Nova Veranda. Un irreverente profesor de filosofía catalán, con cierto aire al Club de los poetas muertos, acerca en un extraordinario guión, la filosofía a los estudiantes. Cada situación cotidiana, se aterriza magistralmente en la filosofía de los peripatéticos, de Nietzsche o Schopenhauer. Crítica: Esta serie es coherente con los propósitos del discurso “Educando al Educador” de Jiddu Krishnamurti y del modelo pedagógico autoestructurante: crear seres pensantes, críticos, sentipensantes y no técnicos obedientes. Si usted no tiene idea de filosofía, esta serie también le gustará. Premios Zapping ganador a mejor serie TV catalana y mejor actor. Premios Iris (España) a mejor ficción autonómica y nominada a mejor interpretación masculina.

 

  1. The Crown.

Dirigida por Stephen Daldry, Philip Martin, Julian Jarrold. Producida por Suzanne Mackie. Es la historia oficial de la reina Isabel II de Inglaterra, con los sucesos que moldearon la segunda mitad del siglo XX en Europa. Crítica: Es una historia de un ritmo lento, que podría tener un mejor guión, pero la dirección de arte, el cuidado de la época, el casting de actores, son magníficos. Ganadora de un premio a mejores 10 programas de TV del año por el American Film Institute; premio Satélite a mejor serie de TV; nominada a tres Globos de Oro y tres premios del sindicato de actores, entre otros.

 

  1. The Last Kingdom. Alfredo el Grande (849 - 26 de octubre de 899), primer rey de Wessex y de los anglosajones, lucha contra los daneses asentados en la Inglaterra nororiental que incluía Londres. La serie muestra las flaquezas humanas del rey Alfredo, considerado santo, enfrentadas a las virtudes de un héroe legendario llamado Uthred, quien según la trama fue su guerrero más leal, que no era sajón ni danés, fundamental en la construcción del Imperio, convertido por especulación popular en su enemigo y como tal, siendo desterrado de su reino por temor a una presunta alianza de este con daneses y vikingos. Crítica: La serie se centra en un tema moral: cómo la historia se construye por personas desconocidas, y desconocidas porque están en las áreas grises. Son estos héroes desconocidos los más decisivos en el gran concierto de la historia. El guión está bien, pero pudo centrarse más en la disputa de Alfredo con Guthrum el Viejo, rey de los vikingos daneses de Danelaw. El final fue lamentable: parece reflejar que el poder anglosajón no es históricamente digno de confianza. La obra muestra también de manera asertiva el papel de la religión en la organización de un Estado.

 

He de decir que no incluí la Casa de Papel porque no me dejó nada memorable. Es un entretenimiento vacío. Recomiendo otras series de contenido como "Escobar: El Patrón del Mal"; "Los Tudor: Los excesos de Enrique VIII”; y “El ascenso de un imperio: Otomano”, que tienen errores históricos garrafales, pero para televisión están bien.

...

Al autor le pueden escribir a: – [email protected]

 

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Así se habría hecho

Así se habría hecho "Perro Negro", el sencillo que le hizo ganar su primer Latin Grammy al Ferxxo

Esto valen las plantillas de los 8 clasificados a los cuadrangulares de la Liga BetPlay; Nacional lidera

Esto valen las plantillas de los 8 clasificados a los cuadrangulares de la Liga BetPlay; Nacional lidera

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--