Desmenuzando el lenguaje ancestral e inclusivo de Francia Márquez

Desmenuzando el lenguaje ancestral e inclusivo de Francia Márquez

En el discurso de presentación como vice, Márquez dijo “Nuestra tarea será contribuir (...) en la reparación e implementación de los derechos constitucionales”

Por: Carlos Ramos Maldonado
marzo 30, 2022
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Desmenuzando el lenguaje ancestral e inclusivo de Francia Márquez
Foto: Nelson Cárdenas

Sueñan los nadie (…los dueños de nada…) con salir de pobres
(Eduardo Galeano)

En su teoría sobre el cambio lingüístico, el filólogo suizo Ferdinand D´Saussure abre la puerta de una comprensión diferencial o hermenéutica que procesa el cerebro humano sobre las palabras abstractas (nadie, mayor, todos, por ejemplo), fruto de derivaciones histórico-sociales y culturales, por tener superior carga emocional que las palabras concretas o protoléxicas, es decir, nucleares u ortónimas (sol, día, pared, entre otras denotaciones castellanas), según el lingüista francés Bernard Pottier, soportadas en el nivel referencial que la memoria deposita ideando cosas reales.

Y todas, tanto las palabras abstractas como las concretas en su uso y abuso, son frutos de la interacción social que en el contexto se vuelven costumbre, ya por imposición, ya por sincretismo voluntario, ya por creación de nuevos signos fonéticos, como lo pregona el filósofo alemán Jürgen Habermas en su propuesta de la Acción Comunicativa.

Y es natural en el constructo humano que por cada acción agresiva imperial que suceda surja una resistencia ancestral de protección de la dignidad y del patrimonio natural, entre ellas la defensa del idioma entendido nacional, del dialecto, del argot o de la jerga, como auténticas expresiones territoriales. Esto es lo que el sociólogo portugués Boaventura de Sousa define geopolíticamente como Epistemología del Sur.

Y es que en el orden mundial la penetración cultural extranjera comienza generalmente con la transformación de los lenguajes raizales, autóctonos, o de los pueblos diasporados, a los que califican de vulgar y con desprecio, para imponer a sangre, fuego o diploma el del invasor, con todas sus herramientas normativas gramaticales que los sometidos habrían de aprenderse literalmente, como ocurría y aun acontece con el catecismo o el Manual de Carreño.

La imposición general del español como lengua madre de toda la nación para el caso de Colombia, por lo menos, es una clara y contundente violación de los derechos humanos y de la misma Constitución Nacional, que en sus principios fundamentales reconoce la diversidad y manifiesta el respeto por las lenguas y dialectos de los grupos étnicos.

Y es que la misma ONU recomienda a los Estados socios la protección y el uso de los lenguajes inclusivos en cuanto a linaje y género donde corresponda como factor clave que determina las actitudes culturales y sociales para la sana convivencia de los pueblos.

Recordamos acá que nuestro Nobel Gabriel García Márquez, un genio de la literatura universal y conferencista de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) en su tiempo, pregonaba la simplificación, flexibilidad y hasta jubilación del idioma, de tal manera que este pudiera acomodarse a la realidad del contexto: “¿Qué pasaría si en lugar de unas reglas al escribir pudiéramos hacerlo como quisiéramos, con la única premisa de que fuera entendible lo que queremos comunicar?”.

Además, por su posición ideológica, se mostró como un “indocumentado” amigo de la corrección política del género gramatical humano en la concordancia morfológica artículo/sustantivo/adjetivo, hasta pronombre y adverbio, para no suponer discriminación y de esta manera liberar la presunción histórica machista de que lo neutro y mixto se expresare en masculino.

Por todo lo anterior, son miserablemente injustificadas, ignorantes e irrespetuosas las críticas burlonas a las expresiones dialectales afrodescendientes de la activista medioambiental, defensora de los derechos humanos, feminista, abogada y cantaora (mujer que al cantar, ora) Francia Márquez Mina, ahora candidata a la vicepresidencia de la República en fórmula con Gustavo Petro, líder progresista del Pacto Histórico, siendo ella dirigente del movimiento político Soy porque Somos, precisamente una expresión que diferencia al in-dividuo utilitarista de la persona humana que vive en comunión con los demás, en un alto sentido de otredad.

Sus desdoblamientos gramaticales mediáticos como “las mayoras – mujeres sabias” o “las nadias – mujeres que no poseen nada” o “los todes – neutro bantú de todos”, no son caprichosos, sino que corresponden a una pedagogía extramural informal para generar en la sociedad colombiana, la mayoría aun adormecida por la influencia conservadora y neoliberal, un miramiento a los escenarios marginados de la periferia patria.

Francia (nombre cuya etimología germánica es Frank-o: sincero, libre), al igual que la elegida congresista de Palenque Dorina Hernández, también del Pacto histórico y doctora en etnocultura, demandan de los negros sus derechos y la apropiación cultural de los territorios donde habitan como espacios de vida, pero también reivindican su oralidad vernácula para no dejarse blanquear por un discurso burgués que se cree todavía criollo sometido a los prejuicios eurocentristas y que buscarían desprenderlos de su propia realidad.

Algo así como si en Rebolo (uno de los barrios iniciáticos de Barranquilla), sus habitantes, en su mayoría provenientes de la mestiza cultura anfibia, dejaran, según Zenel, de pronunciar sus jergas negrosuras como picha, chucha, jopo, para cumplir con las reglas foráneas léxico/semánticas de la RAE.

Todo esto hace, en el modo de resistencia y defensa del lenguaje provincial, recordar una dominical alocución del sacerdote Bernardo Hoyos (teólogo de la liberación y dos veces alcalde de Barranquilla) en su Rincón Latino sobre la contrariedad de la imposición casi esclavista e insultante del idioma español aun en las regiones del Cauca de una pseudolíder fascista, heredera del esclavismo colonial: “La Cabal no habla, sino que caga”.

Es como si al poeta Candelario Obeso le pretendieran cambiar la lírica de la resistencia afro en su Canción del Boga Ausente:

“… La jembras son como toro
Lo r'eta tierra ejgraciá;
Con acte se saca er peje
Der má, der má…

En su categórico discurso al lado de Gustavo Petro para presentar la fórmula presidencial, Francia Márquez dijo “Nuestra tarea será contribuir en una lucha histórica que hemos esperado como pueblo afrodescendiente y es poder avanzar en la reparación... y la implementación de los derechos constitucionales”. ¡Qué así sea!

*Comunicador Social, docente investigador universitario, doctorante en Ciencias Humanas (énfasis en Análisis del discurso) y miembro activo del Colegio Nacional de Periodistas.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
El compromiso en el 2026 es no dejar caer la revolución que se ha venido gestando

El compromiso en el 2026 es no dejar caer la revolución que se ha venido gestando

Nota Ciudadana
¿Por qué la consulta popular planteada por Gustavo Petro no debe hacerse?

¿Por qué la consulta popular planteada por Gustavo Petro no debe hacerse?

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--