¿De verdad el bilingüismo está a un paso?

¿De verdad el bilingüismo está a un paso?

Con las metodologías actuales nuestros connacionales nunca llegarán a desempeñarse con propiedad en inglés

Por: Antonio J. Arias B.
enero 09, 2019
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿De verdad el bilingüismo está a un paso?
Foto: Pixabay

Es muy frecuente leer y oír, en los medios de información, acerca de infinidad de posibilidades de adquirir competencia en inglés, la lengua universal, y muchos tratan de aportar una diversidad de soluciones, la mayoría fallidas, pues no conducen a la realización de ese anhelo.

En internet se ve a personas que, sin conocimiento alguno de pedagogía y por haber vivido algún tiempo en un país de habla inglesa, se creen expertas en la enseñanza de algo tan delicado como esta lengua, y se aventuran a lanzar unas especies, en las que acusan craso desconocimiento del metalenguaje específico que requiere la enseñanza de este idioma. Como consecuencia, no producen información fehaciente ni productiva alguna y, obvio, los usuarios no aprenden absolutamente nada.

Partamos del principio de que ninguna lengua se aprende “de oído”: es imprescindible estudiarla. No existe alternativa.

También se piensa que la solución son los docentes nativos: nada más impreciso, a menos que se hayan capacitado en pedagogía de su lengua y, además, conozcan la lengua de aquellos a quienes van a enseñar, pero sucede lo opuesto: la gran mayoría llega a aprender nuestra lengua. Lo dice muy claramente el profesor británico Paul Seligson.

El mejor es, claramente, un profesor (hispano) que sea bilingüe, porque ha pasado por lo mismo que debe pasar el alumno.

Como firme respaldo, el poder utilizar comparaciones en ambas lenguas facilita la comprensión y hace que el conocimiento permanezca en el estudiante.

Reversemos la situación: si usted tiene como lengua nativa el español, ¿está en capacidad de enseñarla, por ejemplo, a un niño o a un extranjero? Posiblemente no. ¿Entonces? Resultados decepcionantes.

Algunas de las muchas razones por las cuales, en las actuales condiciones, nunca se llegará al tan anhelado bilingüismo son:

- El inglés (nos referimos, exclusivamente, al de los EE. UU.) tiene 40 sonidos, mientras el español posee 27. Hasta donde llega mi limitada matemática, con 27 elementos cualesquiera, es imposible crear 40, ¿verdad?

- En español no tenemos necesidad de aprender fonética, debido a que, por ser la segunda lengua más fonética del mundo —lo que constituye una ventaja indiscutible—, sabemos, de primera mano, que pronunciamos lo que escribimos y escribimos lo que pronunciamos. Si el inglés tuviera esta característica, todo el mundo lo hablaría sin dificultad alguna. Esta es, precisamente, su principal barrera.

- En inglés se escriben las mismas cinco vocales del español, pero en aquel generan 11 sonidos: hay dos aes, dos íes, dos úes, sin contar el sonido más común, la schwa, inexistente en español. Este factor, que no tiene por qué saberlo el hispanohablante, si se sabe explicar y practicar con suficiente claridad, se torna consciente en su cerebro.

- Ensaye a diferenciar la pronunciación de estos pares de vocablos:

hot / hut feel / fill Luke / look

shot / shut sleep / slip full / fool

- No se le ha dado la debida importancia a la principal destreza en el proceso enseñanza-aprendizaje del inglés —la pronunciación—, identificada también como listening y speaking. Como consecuencia, después de varias décadas de existencia de empresas dedicadas a la labor que nos ocupa y si seguimos con los métodos actuales, jamás podremos hablar de bilingüismo, algo muy preocupante.

Analicemos los resultados de las pruebas internacionales que miden la competencia en muchos países del mundo: seguimos en los últimos lugares y, desde hace varios años, no se advierte progreso alguno.

En el listado de los países que mejor y peor hablan inglés como lengua extranjera (y en qué lugar queda América Latina), vemos que Colombia aparece en el puesto 60 entre 75 países.

En https://noticias.canalrcn.com se lee: El 75% de las becas ofrecidas por el Gobierno se pierden por no hablar inglés.

- No hemos encontrado a alguien que no pretenda aprender el inglés para hablarlo, pero se pone más énfasis en la escritura.

- Después de adquirir la pronunciación, el estudiante entenderá muchísimo mejor lo que le digan y le captarán lo que enuncie, la conducta ideal y el objetivo esencial del estudio del inglés.

- En inglés hay palabras hasta con cuatro pronunciaciones, válidas, lo que, inicialmente, no cabe en la mente de un hispanohablante. Esto trae, como consecuencia —y muy seguramente lo han experimentado usted o sus hijos— que los estudiantes repudien el inglés porque “no entienden” y esa diversidad de pronunciaciones los confunde y los desmotiva.

Todavía hay muchos otros factores adversos, que no analizaremos, pues nos haríamos muy extensos.

Sin embargo, todo lo anterior —y mucho más— es muy fácilmente solucionable y en menos del tiempo que usted se imagina.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
La Nota Ciudadana se va de vacaciones

La Nota Ciudadana se va de vacaciones

Nota Ciudadana
De la euforia de la COP a la incertidumbre: los anuncios del MinCulturas ante su encrucijada para 2025

De la euforia de la COP a la incertidumbre: los anuncios del MinCulturas ante su encrucijada para 2025

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--