La bloguera 'La Perorata' hace este riguroso análisis que se ha vuelto viral en redes sociales.
Además de la ‘ideología de género’ y el ‘castrochavismo’, uno de los motores del NO es el odio visceral que los colombianos sentimos hacia las FARC. La inmensa mayoría de los colombianos dijo NO (sea por actuación u omisión) a un acuerdo que pondría freno al derramamiento de sangre.
Lo irónico es que en el 2002 elegimos un presidente que ofreció a los paramilitares un acuerdo con condiciones mucho más laxas que las establecidas en las 297 páginas del documento de la Habana. (Las penas de hasta 8 años de cárcel fueron introducidas por la Corte Constitucional). Para su aprobación no se requirió plebiscito ni hubo protestas o marchas en su contra.
Si preguntamos al colombiano de a pie qué grupo es responsable por más muertes en el conflicto, la mayoría responderá que las FARC. De hecho, ya esto se ha preguntado.
También se preguntó a los colombianos si ‘el paramilitarismo era un mal necesario’. Casi el 40% respondió que sí. Imagínense ustedes si se le preguntara a la gente de Francia si ISIS es un mal necesario.
Pero, ¿qué nos dicen las estadísticas? La siguiente gráfica ilustra el número de víctimas por cada grupo (guerrillas en rojo, paramilitares en azul) durante el período 1998-2006. Las cifras son del Centro de Memoria Histórica.
Es decir que la percepción del conflicto que tiene la mayoría de los colombianos, quienes no han sido víctimas, es completamente opuesta a lo que las estadísticas demuestran.
La mayoría de los colombianos sólo hemos vivido el conflicto a través de los medios. Entonces es posible, que esta percepción errada tenga algo que ver con la manera como los medios construyen el conflicto.
Para mi tesis doctoral, analicé más de 500 reportes de hechos violentos cometidos por guerrilleros y paramilitares entre 1998 y 2006. Escogí los cuatro periódicos principales del país: El Tiempo, El Colombiano, El País y El Heraldo. (El Espectador no fue escogido, ya que era un semanario durante gran parte del período escogido). Para seleccionar las noticias, utilicé la información bases de datos para verificar la autoría del hecho. Por ejemplo, el infame caso del collar-bomba, tan utilizado en los memes de la campaña del NO, no fue incluido, ya que sus autores fueron delincuentes comunes. Seleccioné un porcentaje de eventos con mayor número de víctimas (e.g. El Salado, Bojayá, La Gabarra) y también crímenes representativos de las poblaciones vulnerables (periodistas, sindicalistas, líderes comunitarios, defensores de derechos humanos). Las noticias fueron divididas en dos períodos: 1 – 1998-2002 y 2 – 2002-2006 y por actor. Así entonces, el corpus (colección de textos) fue subdividido en G1, P1, G2 y P2, donde la inicial representa el actor (G para Guerrilla y P para paramilitares) y el número, el período.
Al comparar los datos, es evidente que la prensa recurre a estrategias lingüísticas para aminorar u ocultar la responsabilidad de los paramilitares en los hechos violentos y resaltar la de la guerrilla. Esta tendencia aumenta durante el período 2002 al 2006. Los datos que voy a presentar a continuación están basados en un estricto análisis cuantitativo y estadístico. Todos los resultados presentados son estadísticamente significativos, es decir que podemos decir por lo menos con un 95% de certeza que no son resultado del azar. En muchos casos la certeza estadística es de más del 99.99%
Una de las estrategias más obvias es evitar utilizar nombrar a los paramilitares en las noticias. Se recurre entonces a expresiones como ‘hombres armados’, ‘encapuchados’, ‘los asesinos’, etc. Los reportes de la guerrilla, por el contrario, se caracterizan por la nominación específica de los participantes (e.g. guerrilleros del frente 37 de las Farc), y por la alta frecuencia con la que se mencionan a través del texto. Esta diferencia es especialmente notoria en los titulares.
Titulares de la Guerrilla
Titulares de los paramilitares
También se recurre a la nominalización o a la voz pasiva para ocultar el actor del hecho (e.g. la masacre fue cometida en el municipio de…). De hecho, de todas las instancias en las que aparece el verbo ‘asesinar’ en el corpus (la colección de textos) de los paramilitares, sólo en menos del 25% se identifica a estos como los autores, lo cual contrasta con el 60% en las noticias de la guerrilla.
En uno de cada ocho (8) casos en que los paras son identificados como los asesinos, se utilizan expresiones que ponen en duda la autoría del hecho, por ejemplo ‘al parecer’, ‘presuntamente’, ‘presuntos’. En cambio en G1, estas expresiones aparecen una vez cada 42 instancias.
Además de ‘asesinar’ existen otras expresiones para denotar este crimen. Algunas intensifican la negatividad del hecho, al ser más gráficas, indicando la causa de muerte de la víctima, por ejemplo: descuartizar, degollar, ahorcar, decapitar. Estas fueron más frecuentes en el el G2. Por el contrario, expresiones que separan a la víctima del núcleo de la acción o eliminan al actor que causa la muerte (morir, costar la vida, dar muerte, causar la muerte) fueron más frecuentes en el P2.
Muchos hemos escuchado que el reporte periodístico debe ser ‘objetivo’ libre de juicios de valor como por ejemplo ‘procedieron a asesinar a los presentes de manera brutal e indiscriminada’. Compilé una lista de más de 200 términos incluyendo por ejemplo ‘salvajes’, ‘satánicos’, ‘sangriento’, ‘maldito’. La siguiente gráfica ilustra la diferencia en el número de términos utilizado en cada corpus.
Podría atiborrarlos de estadísticas hasta el cansancio, pero prefiero enfocarme en un último punto: la construcción de las víctimas. En los textos del corpus de los paramilitares, en muchas ocasiones las víctimas son reducidas a un número (e.g. ‘Matan a 7 en Zambrano’) o identificadas como simplemente ‘personas’. De hecho esta última es la palabra más frecuente en el corpus. Por el contrario, en el corpus de la guerrilla, a las víctimas se les presenta en muchas ocasiones como seres humanos con sueños y aspiraciones, con familias y dolientes.
Uno de los casos que se quedó conmigo durante esta investigación fue el de Angy, una bebé de 23 días de nacida que murió en los brazos de su madre mientras huía del fuego cruzado entre paramilitares y guerrilleros en el Nudo del Paramillo.
Cuando escribía el capítulo final de mi tesis, cargaba a mi hija recién nacida en brazos, y no podía sacarme de la cabeza a la pobre Betty, quien tenía que sobrevivir con el dolor de no volver a sentir a su bebé en su pecho. Yo no sé si de pasar por lo mismo, sería capaz de perdonar, pero quienes lo han sufrido, como las madres de Bojayá, lo hicieron. No porque las Farc sean merecedoras de su perdón, sino porque no quieren que nadie más sufra como ellas el dolor de perder a un hijo. Esa nobleza de espíritu es lo que a mí parecer debería primar a la hora de renegociar los acuerdos. Ya lo dijo Alan Jara, secuestrado por 7 años por las Farc: “A mí no me sirve que mi secuestrador se pudra en la cárcel, a mí me sirve que no haya más secuestros”.
En búsqueda de justicia, estamos arriesgando la vida de muchos colombianos. Si ya hemos perdonado (o ignorado) los crímenes de unos, si las víctimas han perdonado a sus victimarios, es hora de que el resto de colombianos pensemos en las vidas que podemos salvar.