Cubeos: creadores de objetos que encierran memoria

Cubeos: creadores de objetos que encierran memoria

Crean, tejen y esculpen para representar, aun hoy, las relaciones entre los humanos y la selva. Especial Etnias Indígenas

Por:
junio 08, 2016
Cubeos: creadores de objetos que encierran memoria

“Antes de la llegada del Pueblo Cubeo aquí existían seres superiores, sí, eran dioses, porque tenían mucha habilidad de crear cosas” narra Rodrigo López, indígena Cubeo de la comunidad de Cubay mientras pule una enorme Tinaja de barro.

Rodrigo como la mayoría de la Etnia a la que pertenece, vive en lo más profundo del Vaupés al sur país. En su lengua, se hace llamar Paniwa que quiere decir gente.

“La viejita que sabía de este arte era mi mama, tiene 70 años” Mientras tanto, y sin parar de hacer rollitos de barro, Lucía Chequemarca, su pareja, confirma “al principio no sabíamos hacer nada, nos quedaban feítos y no nos rendía, pero después mi suegra nos ayudó a moldear estos rollos para que queden bien perfectos.” Los rollos, Lucía los superpone uno sobre otro hasta obtener el tamaño de la tinaja deseada “esto tiene su proceso, con los rollos voy ampliando la barriguita de mi tinaja, los dejo secar y de ahí sigo puliendo, espero de 8 a 10 días y ahí sí lo meto en el horno”.

“Del horno sale amarilla o como naranja, pero para obtener este color negro”, dice Rodrigo, “toca preparar la pintura con hoja de lulo o de cabo de hacha, ese lo hacen las señoras” y puntualiza “las mujeres hacen las vasijas y nosotros nos dedicamos a pintar".

Hoy los cubeos son aproximadamente 4000 y habitan principalmente, en la frontera con Venezuela y Brasil. En la zona existe una gran riqueza lingüística: cerca de 29 lenguas diferentes al español. Sin embargo, pese a las diferencias, las comunidades están ligadas por una red de vínculos sociales, comerciales, políticos y religiosos, que por su complejidad, desafía cualquier intento de definir sociedades individuales. Si hablamos del idioma Cubeo es importante señalar que hace parte de la familia Tucano, con influencias Arawak.

Es fundamental recordar que entre los siglos XVII y XVIII, el esclavismo, la construcción de aldeas y las expediciones militares exterminaron a gran parte de esta población indígena. Los sobrevivientes se vieron obligados a desplazarse río arriba, a zonas de más difícil acceso, donde se encontraban más seguros. En los años ochenta se difundió el cultivo de la hoja de coca para el narcotráfico y, a causa de la riqueza de la zona más el cultivo ilegal, el conflicto armado azotó violentamente la región.

Hoy los Cubeo de la comunidad de Cubay, trabajan principalmente la cerámica y la talla de madera, además de sus actividades cotidianas de subsitencia, y sus diferentes trabajos.

Adentrándose en la selva, sobre el río Querarí, se encuentra la comunidad de Puerto Tolima, también del pueblo Cubeo, ellos trabajan también tejidos de guarumá.

Los tejidos obedecen a necesidades cotidianas. Uno de los que más resaltan, por su belleza y por ser de los más representativos, es el balay (tejido redondo y cóncavo usado para servir el casabe).

Cada pueblo representa imágenes y significados diferentes, así como tiene sus propias técnicas para acabados. En la comunidad de Puerto Tolima, los balayes, son elaborados con especial maestría.

“El Balay que hago yo se llama cara de Tigre, porque aquí en las selvas hay un tigre que tiene su cara con la figura abierta, es como si estuviera grabado. Nosotros lo representamos en los balay”.

Etnias-Especial - Cubeos: creadores de objetos que encierran memoria

Vea el especial multimedia de Etnias acá

A su lado, Luciano Bernal, cuenta que su tejido representa una malla de araña, que esta “ahí en todo el centro atrapando maripositas o algo asi”.

Para conocer un poco a los Cubeo es fundamental adentrase en El Vaupés, en su historia y en la diversidad de su paisaje. Este es el departamento colombiano con mayor población indígena, y dónde más del 70 por ciento del territorio está bajo la figura legal del “Resguardo Indígena”.

Los objetos que crean y los símbolos que plasman expresan su historia e identidad, muy ligada a su entorno. De ahí que su lenguaje simbólico es una forma rica de creación y comunicación.

Dicho de otra manera, cada símbolo es una representación de la historia de su pueblo, y de las relaciones entre las personas y la selva, y al mismo tiempo, cada representación habla de la manera de ser de un animal, una planta o un espíritu, habla de sus actividades, su movimiento, su crecimiento y su relación con el ser humano.

En resumen, esta gran riqueza simbólica es fruto de la observación atenta y paciente de las personas y de otros seres, y ofrece las imágenes de sus interacciones. Los símbolos son una manera de identificarse con su cultura, de expresar su identidad y de presentar ante los demás sus conocimientos tradicionales para hacer ver a otros quienes son los Cubeo y el valor que tienen sus conocimientos.

En todo el Vaupés los Cubeo hacen sus objetos con el interés fundamental de recuperar sus conocimientos y transmitirlos de generación en generación para conservar su historia propia. Sin embargo la comercialización de algunas creaciones ha sido un impulso para ampliar su producción.

“Ahora hemos sacado una nueva creatividad, como dicen ustedes, de nuestra propia inspiración” dice un joven indígena, queriendo explicar que hoy hacen más piezas “de las que venden mejor”.

Aunque en ocasiones los objetos se adaptan a las preferencias de los compradores en su forma, tamaño y acabados, los cubeos son celosos en la preservación de su propia identidad. De hecho, la producción para el comercio ha fomentado la aplicación de conocimientos que se creían olvidados sobre el río, la selva, los materiales y cómo trabajarlos.

Además de los balayes, es representativa entre los Cubeo la elaboración de bancos. Estos son símbolo de estabilidad y sabiduría. Ofrecen descanso físico al cuerpo y la mente. Como antiguamente se usaban en reuniones, los sabedores hablaban de sus costumbres, tradiciones e historias, sentados sobre ellos, eso explica que cada familia tuviera un banco con sus propios símbolos.

Cada artesano selecciona formas y diseños desde sus recuerdos personales, modifica e interpreta figuras a partir de su tradición y plasma diseños que hablan desde su posición particular en relación a su entorno. De ahí que nunca se encontrarán dos diseños iguales entre dos artesanos con la misma experiencia. Las técnicas se complementan, no se copian. Cada símbolo constituye una firma auténtica y personal.

Finalmente, cabe señalar que hoy es evidente una innovación constante en el proceso de elaboración de los objetos. Se ha mejorado el proceso de quema, “negreo” y pintura de cada pieza. Sucede lo mismo con el manejo de altos y bajos relieves, la utilización de tapas y la mezcla de colores sobre el negro, elementos que le dan a la cerámica de la comunidad de Cubay un sello característico.

“Hoy en día ya empezamos a llegar al mercado, no solo de Colombia Ahora vendemos parte de nuestros objetos en el mercado internacional, porque a las personas de otros lugares les quedó gustando”.

Cuando se obtiene un artículo Cubeo, es importante saber que la creatividad ahí plasmada surge del deseo de garantizar continuidad para su vida como miembros de un pueblo indígena, para mantener el conocimiento y el equilibrio de las relaciones del hombre con la naturaleza, con los animales y con el entorno. Para los Cubeo, la representación, como la palabra, tiene poder. Ellos saben que “lo que se representa, se mantiene vivo, incluso se revive, se recupera”.

Investigación y textos: María Rossi Adargara

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--