En Colombia la educación inició desde la colonización, desde aquel momento en el que los primeros colonos arribaron a nuestra tierra, forzando a los nativos hablar español y aplicar la religión como una solución para aquellos seres presuntamente sin conocimiento.
Las primeras escuelas se fundaron como una necesidad para enseñar a leer, escribir y utilizar el latín como segunda lengua (la educación estaba bajo el mando de la Iglesia católica). A su cargo estaba la responsabilidad de formar para vivir en sociedad y se reservaba para aquellos descendientes varones de españoles obligados por la suerte a crecer en la nueva “América” en el siglo XVI.
Cuando aprendían a leer, escribir y tenían la edad para escoger una carrera solo podían decidir entre Derecho, Educación y Teología; sin embargo, gracias a la independencia de Colombia esta educación, inicialmente privada e impartida solo a unos cuantos, pasó a ser controlada por el Estado con un subsecuente crecimiento de la cobertura.
Con el tiempo, diversas reformas y cambios administrativos la llevaron a ser gratuita y obligatoria, y además se dividió en tres etapas: primaria, secundaria y universitaria; posteriormente, a principios del siglo XX, fue dividida en educación rural y urbana, y en ese mismo año se le añadió a la educación secundaria una división formativa entre técnica y académica.
Ahora bien, la historia de la educación en nuestro país de una quietud marcada por pequeños pero vertiginosos periodos de innovación. Tradicionalmente la escuela ha seguido un esquema de enseñanza, convirtiendo su ejercicio en un fin mismo, dejando de lado el aprendizaje como un concepto diferente, no de la institución sino del individuo.
Con eso claro, siempre vale la pena preguntarse si la responsabilidad de la escuela está en enseñar o en garantizar el aprendizaje de sus estudiantes. En la primera se cumple la tarea, pero se mira la misión y no la persona que la recibe como un individuo único, con capacidad de razonar, imaginar, diseñar, entender y pensar más allá de lo que el currículo dispone como competencia.
Sea como sea, el aprendizaje, más allá de la enseñanza, se convirtió en un acto revolucionario que transgrede lo tradicional en respuesta obligada a un mundo cambiante y ávido de nuevos pensamientos. Las crisis siempre trae cambios y el confinamiento de los últimos meses no ha sido la excepción.
La escuela, el aula, el profesor y sus cátedras oxidadas han dado paso al uso obligado de las TIC. Donde antes hubo resistencia en los docentes, quienes debían liderar el cambio, hoy hay aceptación; lastimosamente no cambió lo que se pretende enseñar, pero sí las estrategias pedagógicas a unas de conocimiento abierto, sin techo, donde el alumno puede consultar más rápido que el maestro y aprender a gusto lo que le interesa más allá de lo que se le impone.
Por otra parte, la educación no es para todos, es para los que pueden, los que tienen los recursos y los privilegiados. Así nos vemos hoy con nuevas estrategias pedagógicas subutilizadas para impartir conocimientos reciclados, con estudiantes realizando preguntas incómodas a los docentes y un bien de unos pocos que quiere ser de muchos, ¿será este el comienzo de una nueva revolución de la educación?