¿Cómo se expresan los candidatos presidenciales de los temas afro y del Pacífico?

¿Cómo se expresan los candidatos presidenciales de los temas afro y del Pacífico?

Salvo un par de excepciones puntuales, hablan más de Venezuela y de Maduro que de estos asuntos, que además tienden a ser marginales

Por: Gabriel Pacheco
mayo 26, 2018
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Cómo se expresan los candidatos presidenciales de los temas afro y del Pacífico?

El presente ejercicio es una aproximación a la forma cómo los actuales candidatos presidenciales tratan los temas de interés para la comunidad afrocolombiana con énfasis territorial en el Pacífico. Este documento no pretende ser un análisis totalizador ni definitivo, más bien es un acercamiento al tema tomando como indicador el uso de la cuenta de Twitter de los candidatos. No sobra decir que Twitter es una de las redes sociales que más contenido genera en las campañas políticas.

Lo que hemos hecho sencillamente es contar los tuits publicados por cada candidato sobre temas de interés para la comunidad afrocolombiana en los últimos 12 meses, del 1 de mayo de 2017 al 15 de mayo de 2018 lo que nos arrojó un universo evaluado de 24.144 publicaciones o tuits.

Creemos que un periodo de 12 meses es suficiente para evaluar las prioridades de los candidatos por medio de los tuits que publican y también determinamos que más de un año sería inadecuado ya que dos candidatos (Vargas y De La Calle) aún hacían tenían relaciones cercanas con Gobierno actual y aún no estaban en campaña política de manera pública y explícita.

Uno de los hallazgos más relevantes encontramos fue que los candidatos hablan más de Venezuela y del señor Maduro que del Pacífico colombiano o de la cultura en general. Salvo excepciones que detallaremos, el tratamiento de los temas afro y del Pacífico tiende a ser marginal y se incrementó luego del 11 de abril gracias a los debates en Buenaventura y Cali.

Llama la atención que durante un año ningún candidato usara la palabra “étnico” o “étnica” en sus cuentas de Twitter, este hecho es relevante teniendo en cuenta que en la Constitución nos reconocemos como país pluriétnico y que al menos el 20% de la población colombiana pertenece a alguna etnia.

De otro lado, problemas muy perjudiciales para la comunidad afro y vergonzosos para la sociedad como el racismo y la discriminación apenas tienen mención en las cuentas de Twitter de los presidenciales.

Una evidencia de lo marginal de las temáticas étnicas en el lenguaje de los candidatos en su cuenta de Twitter, es que por ejemplo, la palabra “afro” solamente ha sido usada 15 veces entre todos los candidatos durante un año. Caso similar es el de la palabra “Pacífico” que en el mismo periodo entre todos los presidenciales fue usada 58 veces. No pasó lo mismo con la palabra “Venezuela” se fue empleada 268 veces. En suma, pareciera, al menos por sus cuentas de Twitter, que a los presidenciables les ha interesado más referirse a la problemática del hermano país que a los temas del Pacífico colombiano y de las comunidades negras.

Municipios del Pacífico como Guapi, Timbiquí, La Tola, Juradó, Andagoya, Bahía Solano, Nuquí y Magüí, salvo excepciones, no han sido mencionados por los candidatos a lo largo de un año en sus cuentas de Twitter. Otros municipios del centro del país, enhorabuena sí han tenido alusiones.

Sí hay que decir que los trinos hacia los municipios de Tumaco, Buenaventura y Quibdó han sido más frecuentes, por ejemplo el candidato Gustavo Petro es el que más se ha referido a Buenaventura con 28 ocasiones, mientras que Iván Duque y Humberto De La Calle son los que más han mencionado a Quibdó con 15 veces cada uno, por su parte Tumaco ha sido aludido en más ocasiones por el candidato Vargas Lleras con 18 veces.

Nos llamó mucho la atención que las alusiones a la región Pacífico, a sus municipios y temas de interés fueran tan pocas durante un año. Hablamos de una región con índices de pobreza arriba del 50%, con un Estado débil o inexistente, con problemas serios de minería legal e ilegal, cultivos ilícitos y grupos armados. También estamos hablando de este litoral como una inmensa reserva medioambiental y una región que ha hecho aportes definitivos a la identidad cultural del país. Llama la atención, insistimos, que esta región tan importante donde viven colombianos y colombianas amparados por la Constitución, apenas tenga peso en las publicaciones de los candidatos en esta red social.

Por otro lado, y lo vemos como un avance aunque solo se publicará una vez, dos candidatos, Humberto De La Calle e Iván Duque, mencionaron en sus trinos a la Ley 70. Ninguno de los cuatro aspirantes a la presidencia hizo alusión a los consejos comunitarios ni a los territorios colectivos afro. Solamente el candidato Sergio Fajardo trinó la palabra “etnoeducación” dos veces.

Para hacerse una idea de la importancia medular de estos temas para la afrocolombianidad podemos subrayar que en el país hay 320 consejos comunitarios que en la mayoría de los casos corresponden a igual número de territorios colectivos afro donde se estima que viven 180.000 familias o millón y medio de personas.

Lo anterior sin mencionar que en la Constitución del 1991 nos consagró como un país pluriétnico y multicultural y que la Ley 70 de 1993 estableció los territorios colectivos afro así como los consejos comunitarios, las consultas previas y las cámaras de las negritudes. En conclusión, no se puede hablar del destino de la afrocolombianidad sin mencionar esto temas.

Ahondando el tema cultural, ningún candidato mencionó durante el año de la medición a las fiestas de ‘San Pacho”, ni a la “marimba chonta”, ambos patrimonio inmaterial de la humanidad de la Unesco, tampoco lo hicieron con el “Petronio Álvarez” el festival más importante de la cultura afro pacífica,  ni con a la partería ancestral del Pacífico, patrimonio de la nación. No hubo alusiones tampoco al “viche”, un licor artesanal y medicinal de origen africano elaborado durante siglos en esta región, ni tampoco al “currulao” ni al “bunde”.

El candidato Gustavo Petro es el que más ha usado la palabra “afro” con 11 ocasiones así como también es el único que uso la palabra “raizal” en tres ocasiones. Iván Duque usó la palabra “afrocolombiana” una vez. Ningún candidato usó la palabra “palenquero”. El candidato del Centro Democrático es el que más ha empleado la palabra “cultura” con 79 veces. De otro lado, el candidato Humberto De La Calle es quien más utiliza la palabra “Pacífico”con 17 ocasiones.

A penas aparece una alusión al municipio de López de Micay y fue el candidato Germán Vargas quien la hizo.

Este ejercicio más pedagógico que político, busca evidenciar, al menos en el Twitter, el poco peso que tiene la comunidad afrocolombiana y el Pacífico en general en el lenguaje de los candidatos, aunque, hay que decir que sí hay excepciones relevantes.

También hay que destacar que los dos debates del Pacífico fueron muy importantes para que los candidatos volvieran sus miradas hacia esta región y trataran su problemática y necesidades. Las menciones en sus cuentas de Twitter luego de los debates crecieron significativamente.

El pasado 21 de mayo dos candidatos mencionaron a las comunidades negras desde su cuenta de Twitter en el día de la afrocolombianidad, fueron ellos Gustavo Petro y Sergio Fajardo. Los demás no lo hicieron.

Al enfocarnos en el Pacífico no creemos que sea la única región con enormes necesidades en el país, las conclusiones de este ejercicio bien aplican también para las comunidades étnicas del Caribe, la Orinoquía, la Amazonía, La Guajira o por ejemplo, para comunidades campesinas del Catatumbo o Antioquia.

Finalmente, consideramos muy importante que se sopese y concilie el modelo de desarrollo que el futuro presidente considere para el país con las necesidades de las comunidades étnicas y campesinas así como la preservación de su acervo cultural. El progreso como se entiende en las grandes ciudades no pude significar el desplazamiento y empobrecimiento del país rural.

La Fundación ACUA desde hace diez años emprende proyectos productivos con contenido cultural en equipo con comunidades afro, principalmente de mujeres, en el Pacífico y el Caribe colombiano así como en Ecuador, Brasil y Perú. La Fundación también promueve la reflexión política, social y académica sobre los temas esenciales de las comunidades afro como la cultura, el género, la discriminación, el racismo y el desarrollo rural con enfoque territorial.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
La Nota Ciudadana se va de vacaciones

La Nota Ciudadana se va de vacaciones

Nota Ciudadana
De la euforia de la COP a la incertidumbre: los anuncios del MinCulturas ante su encrucijada para 2025

De la euforia de la COP a la incertidumbre: los anuncios del MinCulturas ante su encrucijada para 2025

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--