“Sólo un proceso de paz bien construido que sea cabalmente implementado puede detener el trágico impacto sobre la población civil y ayudar a lograr la democracia vibrante e inclusiva que todos los colombianos merecen” - Haugaard Lisa, LAWG (En “Cómo Pueden los Estados Unidos ayudar a Colombia a lograr la paz? Pág 1”).
Un número significativo de Organizaciones Internacionales de la Sociedad Civil, que como parte de la Cooperación internacional no gubernamental, vienen trabajando en Colombia algunas desde hace más de 20 años, por una salida negociada del conflicto armado interno, se han articulado para generar las condiciones para un diálogo con actores claves de la Cooperación internacional Oficial (Grupo de Cooperantes) en Colombia sobre la cooperación para la paz, su rol en la etapa actual del proceso y en la posterior a la firma del acuerdo y para que mantengan y amplíen un apoyo directo e independiente a la sociedad civil representada en organizaciones y movimientos sociales, defensoras de los derechos humanos, iniciativas de paz del orden regional, nacional o internacional, con énfasis en las víctimas del conflicto.
Conscientes que la firma de unos acuerdos formales con las guerrillas de las Farc y ELN representaría un paso significativo hacia la superación del conflicto armado interno que padece Colombia desde hace más de 50 años y reconociendo los aportes de la comunidad internacional a favor de la sociedad civil, en la promoción y defensa de los derechos humanos, y en la construcción de paz, consideramos necesario abrir un nuevo escenario de diálogo sobre la cooperación internacional con Colombia, su rol en la etapa actual del proceso y en la posterior a la firma así como la importancia de mantener y ampliar los apoyos directos e independientes a las organizaciones y movimientos de la sociedad civil, las defensoras de los derechos humanos, iniciativas de paz del orden regional, nacional o internacional, y con énfasis en las víctimas del conflicto.
¿COMO PUEDE APOYAR LA COOPERACION INTERNACIONAL EL PROCESO DE PAZ?
-
Manteniendo un discurso público de apoyo a la salida política al conflicto armado y abogar por la despolarización del discurso entorno al actual proceso.
-
Contribuyendo a la desmilitarización de la vida civil mediante la promoción de una cultura de paz dirigida a la superación de las causas estructurales del conflicto para que la paz sea sostenible.
-
Manteniendo el apoyo financiero e independiente (sin la condición de trabajar ni con el Estado, ni con otros actores) a la sociedad civil y sus diversas expresiones y respaldándole políticamente, como un mecanismo de protección frente a posibles ataques físicos y políticos de quienes ven sus intereses afectados por el trabajo a favor de los derechos humanos.
¿QUE CLASE DE COOPERACION REQUIERE COLOMBIA DESPUES DE LA FIRMA DE LOS ACUERDOS?
Una cooperación que ayude a la construcción de una paz con enfoque territorial lo que implica un marco de políticas públicas que garantice los derechos colectivos de las comunidades rurales (en particular los derechos a la consulta y a un ambiente sano), en un contexto donde un posible fin del conflicto armado puede ser visto como la oportunidad de extracción sin límites de recursos naturales. Sin este tipo de políticas, el gran número de conflictos socio-ambientales existentes en Colombia podría ser un nuevo factor generador de violencia en la etapa de aplicación de acuerdos de paz. Un auge del extractivismo podría también intensificar los riesgos y la vulnerabilidad de las poblaciones frente al cambio climático y al deterioro ambiental, afectando los resultados de los programas actuales de mitigación y adaptación.
Una cooperación que parta de los derechos de las víctimas (incluidas las víctimas de violencia sexual) a la verdad, la justicia, la reparación y garantía de no repetición y gran parte de la misma debería estar dirigida directamente a las víctimas y sus organizaciones para que puedan reclamar sus derechos.
Una cooperación que reconozca, incluya y garantice la participación de las mujeres y sus procesos organizativos en la construcción y sostenibilidad de la paz, al considerar que la negociación y eventuales acuerdos, pueden abrir caminos de justicia y equidad, a fin de superar los esquemas tradicionales de discriminación, exacerbados y profundizados en el conflicto armado. El respaldo político y económico de la comunidad internacional a las organizaciones y los procesos organizativos de mujeres, es necesaria para propiciar su participación como actoras esenciales en la construcción de una paz estable y duradera, garantizando su presencia en los escenarios de seguimiento y verificación como aporte a la sostenibilidad de la paz y al fortalecimiento de la democracia.
Una cooperación que permita evidenciar los impactos del modelo de desarrollo económico que, hoy se expresa en una política extractivista, en la situación humanitaria, el despojo de tierras, el desplazamiento, la persecución a líderes y lideresas, las catástrofes naturales y los efectos atribuidos al cambio climático.
Para apoyar la paz, además del soporte al Estado Colombiano para la implementación de los acuerdos de paz, los recursos de la Cooperación Internacional deberían enfocarse en:
-
Fortalecimiento de la sociedad civil colombiana. Por la independencia, nos parece fundamental mantener y potenciar la cooperación a través de la sociedad civil europea y estadounidense como una de las modalidades importantes de cooperación para el fortalecimiento de la sociedad civil colombiana.
-
Monitoreo y seguimiento con participación real de la sociedad civil al cumplimiento de los acuerdos
-
Apoyo al diseño participativo de políticas públicas y proyectos que contribuyan a superar las desigualdades sociales, políticas y económicas, muchas de ellas fruto de la falta de voluntad política del Estado Colombiano
-
Acción Humanitaria en el proceso de transición
-
Defensa de los derechos humanos, la protección de los defensores y defensoras y líderes sociales y paz.
Para ello este grupo de Organizaciones de Sociedad Civil Internacional impulsarán conjunta e individualmente acciones que permitan:
-
Que organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales regionales, nacionales e internacionales (mujeres, afrodescendientes, pueblos indígenas, sindicalismo, organizaciones campesinas, estudiantiles, ambientalistas, niños, niñas), en particular las iniciativas de paz y organizaciones de víctimas posicionen de manera articulada sus iniciativas de construcción de paz.
-
Que las Organizaciones de la sociedad civil en las diversas regiones y sectores intercambien y debatan experiencias colombianas e internacionales de procesos de paz, las analicen a la luz de sus propias iniciativas, identifiquen sus potencialidades y enriquezcan sus propuestas de construcción de paz.
-
Disponer de información pertinente, adecuada y oportuna sobre la situación del país en medio del proceso de diálogo y para el diseño de instrumentos de monitoreo y seguimiento posterior a la firma de los acuerdos.
-
Que la Cooperación Internacional dialogue con la sociedad civil organizada y defina sus compromisos en la etapa de la post firma de los acuerdos a los que llegue el gobierno colombiano con la insurgencia armada.
-
Que la Cooperación Internacional adquiera compromisos concretos de apoyo y respaldo político y económico con las organizaciones y movimientos sociales regionales, nacionales e internacionales, que trabajan en la construcción de la paz estable y duradera basada en el respeto y garantía de los DDHH.
Este documento ha sido elaborado por las siguientes organizaciones internacionales: