Colonización y violencia, abandono y soledad

Colonización y violencia, abandono y soledad

Por: Alfredo Manrique R
julio 05, 2014
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Colonización y violencia, abandono y soledad
Imagen Nota Ciudadana

La región sur de la Serranía de la Macarena que hoy comienza a recorrer la Legión del Afecto para acompañar a sus pobladores, padece los mismos problemas de muchos de los territorios llamados de frontera agrícola que hoy cobijan cerca de 220 municipios del país. Hace parte de las 58 áreas naturales pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales, su extensión total es de 629.280 has.(1), que cubren los municipios de Mesetas, Puerto Concordia, Puerto Rico, San Juan de Arama, Vista Hermosa y Macarena. El Parque está localizado en la parte baja de las cuencas hidrográficas de los ríos Ariari y Guayabero. Allí se han registrado 456 especies de avifauna y 15 tipos de vegetación (2). Fue creado el 1 de septiembre del año de 1989 por el decreto ley 1989; aunque ya desde 1933 se reconoció como reserva Biológica y Monumento Nacional con una amplia legislación (3), en un primer momento este parque cubría una extensión de 1'019.036 hectáreas enmarcadas por los Ríos Güejar, Ariari, Duda y Guayabero. La cual ha disminuido con últimas de limitaciones con el fin de entregar tierra a colonos.

Estos territorios tienen millones de años de evolución y preservación ecológica por su propio aislamiento natural producto de la cambios geológicos que dejaron esta serranía en medio de las llanuras, y que es donde se produce el 30% de las aguas del país y contiene una riqueza biológica en fauna y flora única en el país, lo que la convierte en una serranía de 400 millones de años, donde se refugian más de 10.000 especies animales y vegetales. Está ubicada a 100 kilómetros de distancia, de la fría y deforestada capital del país Santafé de Bogotá(4) en donde para llegar toca por el aeropuerto o trochar 6 horas por amarillentos y polvorientos caminos que llevan hasta san Vicente del Caguán, luego 4 horas a Florencia y 12 horas hasta Bogotá; otra ruta es por el camino de Vistahermosa que es una trocha que se modifica y cambia según la inclemencia del invierno y por donde el recorrido en camionetas 4 x 4 puede llegar a costar demasiado para sus pobladores.

Esta región en tiempos de los españoles se conoció como la selva del gran arico (5); pero solo hasta finales del siglo XIX surge la idea de iniciar su poblamiento y explotación económica, es en 1872 que
“el francés Jules Crevaux le planteó al gobierno colombiano su intención de establecer allí la producción comercial de quina. Sin embargo, su empresa fracasó ante los embates de la fiebre amarilla, que diezmó a los hombres que había contratado para iniciar los cultivos. Pasarían más de 50 años antes de que se volviera a hablar de esta región (6) Luego, el quehacer de estos territorios fue definido en Parque Nacional para la preservación de santuario biológico, con lo que se cabalgó por una serie de reglamentaciones y leyes que le dieron esta categoría, con la cual hoy en día aún se enfrentan los colonos; así, En 1933, el Estado colombiano lo declara patrimonio de la humanidad según la Ley 52 de 1948 (24 de noviembre) como Reserva Natural Nacional. En 1958 La Macarena es declarada por ley como reserva natural; un año después monumento nacional. En 1963 es entregada a la Universidad Nacional para fines exclusivamente científicos y en 1965 se fijan sus límites actuales mediante decreto No. 2963” (7)

Pero una fueron las delimitaciones de su uso y otras los verdaderos procesos de colonización que se dieron hacia esta región tejidos por diversas causalidades originadas en otras realidades del país. Como lo señala el Profesor Darío Fajardo, el proceso colonizador que ha expandido la frontera agrícola del país, resulta de las condiciones de la apropiación territorial en el interior de la misma, esto es el de la estructura agraria. A su vez, este proceso de colonización, estimulado por el propio Estado a través de las políticas sobre baldíos y por sus "colonizaciones dirigidas", se convierte en la "válvula" de escape para las presiones generadas en el interior de la frontera, resultantes de la concentración de la propiedad y de las limitantes para la expansión del empleo urbano

Estos procesos de colonización según Tobón y Restrepo refieren que se dan en cuatro oleadas y por distintas rutas: la primera oleada es tras la explotación de caucho y quina a finales del siglo XIX y la mitad del Siglo XX que atrajo a múltiples grupos sociales que llegaron a los "llanos del Meta", la región de la Macarena, las vertientes del Sumapaz y el Alto Guayabero. Una segunda etapa de colonización se da en la década de los cincuenta del siglo XX, luego de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán y la percusión política tras el conflicto armado entre liberales y conservadores, y entonces llegan colonos provenientes del Tolima, Magdalena Medio y Valle (8). Tenían una imagen de la Amazonía como tierra de promisión, como espacio para "explotar recursos, conseguir tierra, ser propietario y participar del desarrollo" (TOVAR, 1995: 98). Algunos llegaron, organizados por el Partido Comunista, en las llamadas "Columnas en Marcha", las cuales tenían por objeto evacuar a la población no apta para el combate. (TOVAR, 1995). Esta modalidad colonizadora "le imprimió a la sociedad regional un especial carácter político". (ESPINOSA, 2003, p.7).

La tercera ola de poblamiento en esta región se realizó desde el año de 1959, auspiciada desde las instituciones del estado que necesitaban abrir la frontera agrícola hacia estas regiones, con lo que se inicia “cuando el "Instituto de Colonización e Inmigración" promovió procesos de colonización dirigida. En el proceso de desmonte, quema y cosecha, muchos desistieron al enfrentarse a las enfermedades, el hambre y las dificultades para comercializar los productos. La situación empeoró en tanto la Caja Agraria abandonó a los colonos a su suerte (CASAS y RONCANCIO, 1995). El abandono estatal permitió el inicio de las dinámicas de colonización- endeude- expropiación propia de las zonas de frontera. (FAJARDO, 1989). Los colonos o se devolvieron a sus lugares de origen o se internaron más en la selva. Nuevos procesos de colonización dirigida tendrían lugar entre 1964 y 1971 cuando el Instituto Nacional de Colonización y reforma Agraria (INCORA) impulsó programas integrales en los que entregó tierras y créditos” (9)

En un cuarto momento la hoja de Coca se convirtió en causa de llegada de variada población del país que veía en este producto una forma de dignificar sus familias mediante los altos ingresos económicos que dejaba, cultivo que aumento el comercio y el crecimiento urbano de la población en la región; La llegada de la coca implicó el desplazamiento de la economía tradicional, la elevación del costo de vida y procesos de descomposición social (10).

Desde esta cuarta ola de colonización no se han registrado grandes procesos de poblamiento, se habla de procesos de ocupación. Autores como Alexandra Trejo han mostrado que existe toda una generación de jóvenes que nacieron y crecieron en la región: "los hijos de la colonización" (Trejo, 2002). Ellos heredaron la racionalidad campesina y han crecido en medio de las particularidades biofísicas de la región, la precariedad del Estado, el conflicto armado y con la coca como producción económica fundamental (Espinosa, 2003). Una generación que se ha acostumbrado a vivir en un "estado en vilo".

Desde el 2007 en la región de La Macarena se implementa el Plan de Consolidación Integral de la Macarena (PCIM), como una estrategia de recuperación social e institucional del territorio, que consistió en la acción coordinada de las diferentes instituciones, para garantizar la presencia integral y permanente del Estado en el territorio, con el fin de establecer las condiciones que hicieran posible el desarrollo económico, social e institucional de esta región. También tiene por objeto facilitar la implementación de programas de restitución de tierras y de apoyo a las víctimas.

Uno de los últimos conflictos en la región de La Macarena es por las explotaciones petroleras que comienzan a generar alarma por el impacto social y ambiental que les pueda causar, hecho que avivó un problema limítrofe con el departamento del Caquetá, pues allá argumentan que el petróleo está en San Vicente y en el Meta lo reclaman como de La Macarena”(11). En el área de litigio están los asentamientos conocidos como Los Pozos y San Juan de Losada en Meta que representa cerca de 10.000 kilómetros cuadrados, los cuales, según los Caqueteños, pertenecerían en realidad al municipio de San Vicente del Caguán y la pretensión Caqueteña aspira a quedarse con parte de San José y Calamar (Guaviare) en done la pelea es por más de 4.000 kilómetros cuadrados de las veredas Buenos Aires y Yaguará en el municipio de Calamar, hoy del Guaviare (12).

Notas de referencia.
1. http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/sistema-de-parques-nacionales-naturales/
2. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-14502009000200006&script=sci_arttext#num3
3. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-14502009000200006&script=sci_arttext#num3
4. http://www.semana.com/especiales/articulo/tierra-de-nadie/23869-3
5. http://www.semana.com/especiales/articulo/tierra-de-nadie/23869-3
6. http://www.semana.com/especiales/articulo/tierra-de-nadie/23869-3
7. http://www.semana.com/especiales/articulo/tierra-de-nadie/23869-3 8.
8. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/mac/mac3.htm
9. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-14502009000200006&script=sci_arttext&tlng=pt
10. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-14502009000200006&script=sci_arttext&tlng=pt
11. http://www.caracol.com.co/opinion/bloggers/blogs/original-caracol/la-macarena-entre-la-guerra-y-el-abandono/20110921/blog/1550700.aspx
12. http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso168000-disputa-el-oro-negro

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Talento Visible: desafíos y oportunidades para el emprendimiento afrodescendiente en Colombia

Talento Visible: desafíos y oportunidades para el emprendimiento afrodescendiente en Colombia

Nota Ciudadana
Petristas: se perdió el sentido crítico

Petristas: se perdió el sentido crítico

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--