De acuerdo al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic) y su entidad adscrita la Agencia Nacional del Espectro (ANE), se define como uso libre del espectro “…modalidad de acceso al espectro radioeléctrico en la que no se requiere de un permiso previo, expreso y otorgado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) para hacer uso de este recurso y por lo tanto tampoco se requiere del pago de una contraprestación económica ni periódica.”
Es decir, para aquellos que llegan a este tema por primera vez, que es posible sintonizar los equipos de radio en estas frecuencias sin la necesidad de un permiso ni un pago por su uso, lo cual nos lleva a la pregunta: ¿Y de qué forma esto ayuda o influye en el día a día de las personas en Colombia?
La respuesta podría ser tema de un libro entero, pero podemos resumirlo en la comunicación de nuestro teléfono inteligente, televisor inteligente, computador portátil, etc., con un equipo que lleva esta información a Internet.
Esta comunicación entre nuestro dispositivo y el “equipo de Internet” normalmente se realiza a través de una conexión inalámbrica, denominada WIFI, que usa espectro radioeléctrico en una o varias frecuencias en particular.
Esta conexión inalámbrica ocurre en un ambiente por lo general “al interior” de nuestras edificaciones, o “al exterior” de las mismas, a unas decenas de metros alrededor. Ese espectro es de uso libre lo que permite que no tengamos mayores inconvenientes en adquirir un equipo, instalarlo y conectarlo.
Los equipos que podemos denominar “equipo de Internet”, en las grandes ciudades por lo general están conectados a Internet vía redes de fibra óptica o usando tecnologías inalámbricas que usan espectro licenciado, es decir que fue asignado por el gobierno y que se pago por el mismo, tales como 4G y 5G o redes celulares.
Y de esta forma se logra “la conectividad”, que es la forma en que podemos conectarnos a Internet.
En un análisis muy interesante realizado por la Dynamic Spectrum Alliance (DSA) en Enero de 2021, por Raúl Katz y Fernando Callorda, denominado “Estimación del valor económico del uso licenciado de la banda de 6GHz en Colombia”, se habla de los datos de penetración de esta conectividad estimados en 52.5% para banda ancha fija (fibra óptica por ejemplo) y 54.2% para banda ancha móvil (4G por ejemplo), pero también se dan datos de la brecha digital, que se puede entender como las personas que pueden tener conectividad del total de la población, donde el 61.6% de las personas tienen forma de conectarse en zonas urbanas, y tan solo un 20% lo logran en zonas rurales, lo que indica que en los sitios urbanos es muy probable encontrar ofertas variadas de conectividad, mientras en las zonas rurales es muy difícil encontrarla.
Volviendo a la pregunta inicial, estos datos señalan que las personas en Colombia en las zonas rurales, pero también podríamos incluir las remotas o pequeñas localidades, tienen problemas en lograr conectividad debido a que es difícil para las grandes empresas generar inversiones en cualquiera de las tecnologías brevemente mencionadas, que es otro análisis dentro del documento.
A raíz de este vacío de oferta o en algunos casos de una oferta deficiente por parte de las grandes empresas de comunicaciones en estas zonas del país, que es importante sea de paso resaltar pueden sumar más del 60% del territorio nacional y donde vive el 40% de las personas en Colombia, aparecen múltiples empresas proveedoras del servicio de internet con un asombroso valor de emprendimiento, donde en su gran mayoría crean su infraestructura con soluciones de tipo inalámbrico, debido a que deben cubrir grandes distancias y la concentración de la población es mucho menor que en las ciudades.
Por lo general a estos emprendedores se les denominan WISP (Wireless Internet Service Providers), y en el caso colombiano usan espectro de uso libre para conectar sus equipos inalámbricos, pero esta vez no a decenas de metros, sino a decenas de kilómetros.
Hasta acá podríamos decir que todo está resuelto, el gobierno permite una porción del espectro para su uso libre y esto permite que muchos emprendedores WISP ayuden a la conectividad de las zonas del país donde no hay oferta o una oferta deficiente.
Sin embargo, existe un problema muy similar al de la movilidad vehicular de las grandes ciudades de Colombia, muchos WISP y poco espectro de uso libre. Un pequeño paréntesis para explicar un concepto más: Hertz, que es la forma en que el espectro se define; imaginemos que un Hertz es una unidad de medida como un carril en una carretera, entre más Hertz se permitan, más carriles se tienen, por lo general el espectro se limita en rangos de frecuencias en Hertz, es como si en una super carretera de 100 carriles nos dijeran pueden andar sin pagar desde el carril 20 al 25, el resto de los carriles no están permitidos a menos que llenen ciertos requisitos y se pague una tarifa. Lo anterior lleva a un monumental tráfico por los carriles 20 al 25 por parte de los vehículos WISP.
De esta forma los WISP siguen buscando crecer su red y atender los usuarios de la mejor manera posible, pero dada la escasez de espectro de uso libre, tienen momentos de tráfico en esa carretera imaginaria brutales, en parte porque las nuevas necesidades de capacidad, es decir el ancho de banda que solicita cada usuario crece día a día, lo que implica que el vehículo WISP no pueda operar en un solo carril sino que ahora necesite dos o tres carriles simultáneamente porque la carga que debe mover creció; y el crecimiento de la carga ocurre por las nuevas aplicaciones como videojuegos interactivos, la nueva forma de ver televisión, la tele-educación, el tele-trabajo, la tele-medicina, más otro tanto que están por masificarse como la realidad aumentada o la realidad virtual. Así que el panorama no es muy alentador, pero existe una solución fácil de implementar por parte del gobierno, permitir más espectro de uso libre.
La gran disyuntiva del gobierno es que al permitir espectro de uso libre en teoría se perderían ingresos porque el gobierno dejaría de recibir los pagos por el uso del mismo, y esto es lo más interesante del documento de la DSA, y es que es posible cuantificar el valor de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al liberarse más espectro de uso libre, que en ultimas es un mayor ingreso para la nación por impuestos, generación de empleos, innovación tecnológica, reducción de la brecha digital y mayor conectividad.
Una de las conclusiones del estudio cifra el valor de PIB generado en un solo año de implementación, es decir si hoy en gobierno permitiera por ejemplo que el rango de frecuencias desde 5925 MHz a 7125 MHz (acá aparecen los Hertz) fuesen de uso libre en varios kilómetros para conexión inalámbrica, en un año el gobierno generaría US$3.100 millones de dólares de PIB, y lo mismo ocurriría para los siguiente años generando cerca de US$30.000 millones de dólares en los siguientes 10 años en los cálculos más conservadores.
Solo para dar un contexto a las cifras, en la última subasta de frecuencias para los operadores celulares que es por varios años de uso de un espectro en específico, los operadores pagaron al gobierno nacional alrededor de US$3.000 millones de dólares.
Lo anterior no significa que el gobierno no debería subastar el espectro y obtener ingresos, simplemente que debería hacer las dos cosas, tener segmentos licenciados y a su vez apostarles a segmentos más grandes del espectro de uso libre, porque finalmente el espectro de uso libre es un generador de riqueza y de emprendimiento que puede ser cuantificado, así como se cuantifica el espectro licenciado, incluso llegando a aportar más recursos en el tiempo. Haciendo esto Colombia pasaría de ser un país con pocos Hertz de uso libre y grandes necesidades de conectividad, a uno de muchos Hertz de uso libre y gran cobertura de conectividad.
Si quieren consultar el documento de la DSA pueden hacerlo en http://dynamicspectrumalliance.org/wp-content/uploads/2021/02/Valor-economico-de-la-banda-de-6-GHz-en-Colombia.pdf