Cine, una herramienta para el pensamiento crítico

Cine, una herramienta para el pensamiento crítico

Más allá del entretenimiento, se plantea como un instrumento pedagógico que puede ser de vital importancia para la formación de las futuras generaciones

Por: Diana Marcela Álvarez Valencia
diciembre 18, 2018
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Cine, una herramienta para el pensamiento crítico
Foto: Pixabay

"El alma del cine cada vez exige más pensamiento”
Gilles Deleuze

En la actualidad, la innovación educativa ha sido un tema poco examinado en el ámbito escolar y universitario, aunque se estén presentando algunas prácticas pedagógicas en la educación básica y media, no son el resultado que se espera en una sociedad en pleno siglo XXI. Desde el ámbito educativo, la importancia de repensar en temas como el pensamiento crítico y los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la cultura, la ciencia, la tecnología y lo artístico, contribuyen a la construcción de conocimientos respecto a las necesidades reales de la sociedad, del entorno y el desarrollo político e institucional de la misma.

Por consiguiente, incorporar nuevas herramientas o instrumentos tecnológicos en la educación, tales como los medios audiovisuales, fomenta la disponibilidad de poder materializarse y convertirse en una apoyo a la hora de enseñar, pero esto es posible con la participación activa del docente y alumnado, refiriendo un adecuado manejo de la información y la comunicación, ya que los procesos críticos-reflexivos solo se ven reflejados si se resignifica de manera correcta los modelos de aprendizaje.

Los medios audiovisuales, empiezan a incorporarse en la educación desde las primeras décadas del siglo XX, tomándose como partida en la Segunda Guerra Mundial, siendo estos uno de los medios utilizados por entes militares para entrenar un número de población en cortos espacios de tiempo, permitiendo ser un método de enseñanza con grandes posibilidades para el futuro. Por otro lado, en el marco de la educación y la tecnología, comienza a tener otra mirada frente a la inclusión de los medios audiovisuales y su efecto en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los jóvenes; por ende, se emplea el cine como herramienta o instrumento generador de pensamiento crítico en los jóvenes a través de las imágenes en movimiento.

Teniendo en cuenta lo anterior, el cine, transforma y contribuye al ámbito educativo, ampliando los escenarios culturales, artísticos y tecnológicos, así que “forma parte de los recursos didácticos denominados multisensoriales, procura aproximar la enseñanza a la experiencia directa utilizando como vías la percepción, el oído y la vista; de esta manera, el medio audiovisual recrea imágenes, palabras y sonidos. Los soportes pueden ser tanto impresos como electrónicos: fotografía, cine, radio, televisión, historietas” (Moore, 1996). Se piensa hoy que, la posibilidad de interactuar con las imágenes es una forma de reflejar la participación mucho más activa de los jóvenes en estos espacios.

Hablar de cine en la enseñanza en pleno siglo XXI, es ampliar las esferas sociales que evidencian la realidad, es revolucionar y traspasar las fronteras geográficas, es vincular la formación, las TIC y la innovación para el desarrollo reflexivo y crítico en los jóvenes frente a escenarios políticos, culturales, artísticos y ambientales. Además es replantear el papel docente, donde se vea reflejado la construcción de ambientes enfocados al crecimiento personal y emancipador de la educación, como reconocedores de la importancia de la ciencia, el arte y la tecnología para lograr aprendizajes significativos y emplearse adecuadamente para lograr sus objetivos.

Es menester recordar que “los primeros medios audiovisuales (retroproyectores, proyectores de diapositivas, magnetófonos, proyectores de cuerpos opacos) llegaron a las aulas como herramientas que podían facilitar la presentación y/o comprensión de la información y su uso generalizado fuera del aula no constituyó un paso previo a su utilización en entornos educativos (Camargo, 2014 ). Al principio denotaba poco uso de estos, pero la tecnología y digitalización de la información —que hace accesible la integración de lenguajes y la distribución multimedia por internet— proporcionaron a las TIC un lugar privilegiado en el mundo de la educación.

Al emplearse las imágenes en movimiento, “la imagen se convierte en pensamiento, es capaz de expresar los mecanismos del pensamiento, al mismo tiempo que la cámara asume diversas funciones que actúan como verdaderas funciones proposicionales” (Deleuze, 1987 ) entonces, ciertas alternativas plásticas, cinematográficas y literarias han materializado una revolución de sus formas, han ampliado sus escenarios pictóricos, sonoros y la unidad semántica en la literatura, donde el cine está tomando partida. Además, es de considerar que el cine junto con la neurociencia permite hacer rupturas con la imagen dogmática del pensamiento de los jóvenes de la sociedad actual, donde permite acercarse a la realidad social de estos.

Dentro del campo de la neurofisiología Ramón y Cajal descubrieron los “procesos conectivos de las células nerviosas (neuronas) dentro de la corteza cerebral” como en todo el sistema nervioso, lo cual se da a través de un complejo fenómeno de conexión y conducción eléctrica, que permite a su vez transmitir sensaciones, respuestas motoras e interconexiones cerebrales generando procesos de asociación, memoria, imaginación y pensamiento. Si se tiene en cuenta que el cerebro se conecta unas 100.000 millones de neuronas y dentritas que determinan el comportamiento, conocimiento y pensamiento humano; así como lo afirma el neurofisiólogo Rodolfo que estos impulsos eléctricos de las neuronas y su conectividad “permiten que las redes cerebrales interioricen las imágenes del mundo externo y las transformen en comportamiento motor” (Llinás, 2002). Por tanto, la articulación de diferentes campos del conocimiento, fomentan la integración de procesos cognitivos y de aprendizaje, cerrando las brechas de la desigualdad, promoviendo y estimulando los sentidos que generan en términos pedagógicos la creatividad, la innovación y el fortalecimiento de valores que construyen sociedad.

Por tal motivo, construir conocimientos por medio del cine fomenta y recrea una carga significativa no solo en términos socio-políticos y culturales, sino en el sentido de la emancipación ese principio de comunidad, donde se condensan las ideas de identidad, de ubicación y análisis de la vida práctica de los ciudadanos (Santos, 1998), entonces es el cine uno de los instrumentos pedagógicos donde se evidencia esa realidad humana, plasmada de ideales, distopías, cotidianidad, vivencias, que gira a la recuperación de la memoria colectiva, del devenir histórico y de la necesidad de seguir apoyando este tipo de espacios para el crecimiento de los jóvenes dentro de la institución, escolaridad y la sociedad que los rodea.

De tal manera, la implementación integradora de las TIC, los medios de comunicación (el cine) y demás al campo educativo, han estado siempre acompañados de un gran entusiasmo y han generado enormes expectativas, permitiendo su capacidad para superar las limitaciones de espacio y tiempo, crecimiento en el entorno etc. Así que, el cine promueve la inclusión de valores que contribuyen al desarrollo personal, académico dentro y fuera del colectivo, sin dejar a un lado el papel del docente y el estudiante en los procesos de desarrollo del pensamiento crítico y la articulación de la teoría y la práctica frente a los modelos de aprendizaje e innovación en el ámbito educativo.

El cine como instrumento audiovisual pedagógico, genera un buen nivel de desarrollo del pensamiento crítico en los jóvenes, donde impulsan espacios para la formación de estos y de la sociedad en general; lo cual promueve la construcción de conocimientos y los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, es necesario comprender la necesidad de transformar desde el campo educativo los métodos o herramientas tradicionales con las que se educa a los jóvenes en la actualidad.

Referencias

Calvo, R. W. (2016 ). El cine como "imagen del pensamiento" según el constructivismo del filósofo G. Deleuze . Amauta , 119-134 .

Camargo, A. (2014 ). Educación y tecnologías de la información y la comunicación . Bogotá : Angela Camargo .

Deleuze, G. (1987 ). La imagen-movimiento, estudios sobre el cine I . Barcelona : Paidós .

Joaquin Romaguera, E. R. (1989 ). El cine en la escuela -elementos para una didáctica- . Barcelona : Gustav Gili, S.A.

Llinás, R. (2002). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Norma.

Mario Camelero, N. B. (1991). Procesos de enseñanza y aprendizaje. Argentina : Aigue Grupo Editorial S.A .

Moore, G. (1996). Crossing the Chasm. New York : Harper Business .

Santos, B. d. (1998). De la mano de Alicia- Lo político y lo social en la postmodernidad- . Bogotá : Siglo del Hombre Editores .

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Blanco Ediciones: lo útil y lo bello, una nueva propuesta editorial. (Entrevista)

Blanco Ediciones: lo útil y lo bello, una nueva propuesta editorial. (Entrevista)

Nota Ciudadana
USAID, Nestlé y Fundación ACDI-VOCA: sembrando el futuro joven a través de

USAID, Nestlé y Fundación ACDI-VOCA: sembrando el futuro joven a través de "Agro-Emprendimiento"

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--