Bogotá se ahoga en basura: 130.000 toneladas en alcantarillas y más de 112.000 reclamos ciudadanos

Bogotá se ahoga en basura: 130.000 toneladas en alcantarillas y más de 112.000 reclamos ciudadanos

Basuras en Bogotá colapsan alcantarillas y generan más de 123 mil quejas en 6 meses. Ciudadanos denuncian fallas en el servicio y cobros injustificados

Por: Diana Dago
abril 11, 2025
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Bogotá se ahoga en basura: 130.000 toneladas en alcantarillas y más de 112.000 reclamos ciudadanos

El problema de las basuras cada día se acentúa más, la inconformidad ciudadana se aprecia en las diferentes redes sociales mostrando los diferentes focos de basura en sus barrios, tal es el punto que en estas épocas de lluvias se han tapado las alcantarillas, tanto así que el Acueducto de Bogotá reportó más de 130.000 toneladas de basura el año pasado en las tuberías de la ciudad.

Ante las múltiples denuncias, la concejal Diana Diago solicitó información a la UAESP a través de un derecho de petición para verificar cuántas peticiones, quejas y reclamos han realizado los ciudadanos en los últimos 6 meses, de julio de 2024 a enero de 2025.

En la respuesta se evidencia una alarmante cifra, desde julio del año pasado hasta enero de 2025 se registraron 123.154 PQR, de estas, 112.439 son reclamos realizados por parte de la ciudadanía, 5552 son peticiones y 5163 son quejas.

Las cifras son claras, los ciudadanos no están conformes con el manejo de las basuras. Por ejemplo, en Suba, una de las localidades con mayor número de reclamaciones, el prestador Área Limpia, en ese lapso ha recibido 10355 PQR por ineficacia en el servicio, contenedores en mal estado, puntos críticos, facturaciones erradas, cobro de unidades residenciales inexistentes, entre otros.

Esto se suma a la indagación que SuperServicios abrió en 2023 a los operadores de aseo: Área Limpia, Bogotá Limpia, y Ciudad Limpia, que podrían están percibiendo una remuneración mayor a la que le correspondería según el costo regulatorio. De acuerdo con la Superintendencia, se evidencia un presunto desbalance entre los kilómetros reconocidos en la facturación por cada área de prestación y el costo incurrido por la totalidad de los kilómetros para cada área de prestación, dinero que termina pagando la ciudadanía.

A través de sus redes sociales la concejal constantemente denuncia los puntos críticos de basura en la ciudad, su más reciente publicación fue en el barrio La Macarena, localidad de Santa Fe: “Esto es el barrio La Macarena, los vecinos del sector denuncian que abren las puertas de sus casas y lo primero que ven es esta montaña de basura. ¿Quién controla esto? Los ciudadanos pagan sus servicios de aseo para que se recojan los residuos a tiempo. La @uaesp no existe definitivamente en Bogotá, se necesita articulación con la ciudadanía, los operadores, los recicladores y los carreteros.”

También le puede interesar: Dos jóvenes murieron tras ser atropellados por la policía en un partido por Copa Libertadores en Chile

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
El compromiso en el 2026 es no dejar caer la revolución que se ha venido gestando

El compromiso en el 2026 es no dejar caer la revolución que se ha venido gestando

Nota Ciudadana
¿Por qué la consulta popular planteada por Gustavo Petro no debe hacerse?

¿Por qué la consulta popular planteada por Gustavo Petro no debe hacerse?

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--