Así ha sido el conflicto en el Valle de Aburrá

Así ha sido el conflicto en el Valle de Aburrá

Entre 1965 y 1981 algo cambió dramáticamente en las entrañas de Medellín: la ciudad dio un giro y dejó de ser tranquila y pacífica. Un breve recuento

Por: Andrés Felipe Ríos Fernández - www.porlosderechoshumanos.com
abril 12, 2019
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Así ha sido el conflicto en el Valle de Aburrá

1965-1981. Medellín deja de ser tranquila y pacífica

- En 1964 los colombianos comenzaron a pasar  de vivir en zonas rurales a zonas urbanas debido a la disminución de mortalidad, mejoramiento de la calidad de vida, provisión de bienes y por dinámicas de la época de La Violencia.

- Densificación, exceso de población desplazada que conformaron el 50% del territorio de los moradores habitando en zonas irregulares o de invasión; 25 mandatarios entre 1958 y 1982 lo que desembocó en proyectos a corto plazo que aumentaban el desorden político-administrativo.

- En los 70 surgió el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) o Sindicato Antioqueño, en retaliación a los pulpos económicos de la capital que se querían adueñar de las empresas tradicionales antioqueñas. Actualmente el GEA es un peso pesado en el ámbito electoral local financiando a los candidatos afines a su proyecto político.

- En el ámbito ideológico el monopolio tradicional y firme del catolicismo comienza a dividirse por el inicio de la contracultura occidental. Aparecieron agrupaciones políticas de izquierda luego de la Revolución Cubana y la disputa que enlazaron los chinos y los soviéticos. También hubo iniciativas intelectuales marxistas y en el ámbito local el nadaísmo, con el resorte de periódicos, panfletos y revistas con esta ideología.

- Ruptura al interior de la iglesia: 1) una conservadora y tradicionalista que pretendía sostener el status quo, 2) una liberal que planteaba modernizar y transformar la iglesia y 3) una socialista inspirada en la teología de la liberación.

- Según la historiadora María Teresa Uribe, esto está relacionado con la pérdida de la ética sociocultural antioqueña, la cual estaba basada en la familia como epicentro de formación de los individuos, y el valor del trabajo duro como modelo de vida para un enriquecimiento individual y colectivo. Esto empieza a ser desafiado también a consecuencia de que muchas mujeres se convierten en cabeza de hogar y crían a sus hijos solas.

- En 1979 comienza la cultura narco y el Valle de Aburrá deja de ser reconocido solo por industrial y moderno, a visibilizarse como violento.

1982-1993. Surgimiento del Cartel de Medellín

 - La cantidad de grupos insurgentes armados como el ELN, Farc y el EPL comienzan a hacer presencia en las zonas urbanas, aunque en este momento solo con actuaciones logísticas para fortalecer las zonas rurales.

- El surgimiento del Cartel de Medellín con Pablo Escobar plantea una resistencia abierta a las élites y una “aparente” lucha por las reivindicaciones sociales. Escobar se hace elegir como concejal por el Partido Liberal y luego representante a la Cámara.

- Entre 1982 y 1986 hay una debacle en el sector comercial, de industria y financiero repercutiendo negativamente en el empleo de la ciudad con una cifra cercana al 17%.

- Surgió la Oficina de Envigado: empresa criminal dedicada a actividades ilícitas como narcotráfico, lavado de dinero, secuestro, crímenes y extorsión. Auspiciada y cimentada con poderes económicos legales y políticos locales, así como alimentado con corrupción policial y militar.

- Los jóvenes fueron reclutados con el discurso “si usted no tiene unos tenis de marca, no tiene una moto y no tiene plata ¡usted no es nadie! Venga trabaje con nosotros”, así se conformó la banda de sicarios de La Terraza.

- 60 carros bomba y 140 atentados explosivos, confrontación directa del cartel al Estado con el plan pistola a la Policía.

1993-1995. Caída del Cartel de Medellín y una esperanza corta

- Surge la esperanza con el proceso de paz con el EPL y el M-19 (luego se convertiría en el genocidio a la Unión Patriótica y en el refuerzo a otras estructuras armadas), las garantías del Estado Social de Derecho con la constituyente del 91 y la caída del Cartel de Medellín con la muerte del capo en diciembre de 1993.

- La Renovación Socialista se desactivó en Moravia.

- La inauguración del Metro en 1995 trajo un nuevo aire de esperanza.

- Sin embargo, quedó albergada en la mente la subcultura criminal, dado que muchos jóvenes sabían que por la vía legal de estudiar, trabajar y ser “gente de bien” no podrían tener el ascenso económico que les podría ofrecer el negocio de la violencia. A esto se suma que el cartel entró fuertemente en el sistema de valores simbólicos: patrocinando a los padres en la iglesia y en el deporte a los futbolistas. Esto es una posible explicación de porqué pudo haber caído el Cartel en ese entonces, pero dejó una base cultural cimentada para las bandas o los “muchachos”.

1995-2005. Disputa por el control del Valle de Aburrá

- Entre 1996 y 1999 hay una crisis económica en Colombia comparada con la gran depresión que sufrió Estados Unidos en 1930, por lo cual el desempleo se agudizó y los jóvenes fueron un ejército en reserva para todas estas estructuras criminales, teniendo en cuenta que en Medellín hicieron presencia todos los protagonistas del conflicto armado.

- Durante esta época se demostró nexos paramilitares de la clase dirigente con algunos gamonales políticos.

- Fase más aguda de la guerra por la confrontación entre las guerrillas y los paramilitares, incluso entre las mismas estructuras de la misma ideología pero con otros intereses.

- Apareció el proyecto de las Autodefensas Unidas de Colombia con el objetivo de hacer una lucha contrainsurgente. Simultáneamente la insurgencia se asentó en las principales urbes de Colombia, pero especialmente en el Valle de Aburrá con las Farc, el ELN y los CAP (Comandos Armados del Pueblo).

- El desprestigio de los grupos armados de izquierda fue inminente porque realizaron actos delincuenciales como extorsión, secuestro y control territorial con asesinatos selectivos, a quienes proclamaban defender el pueblo. Un discurso validador de la guerra que también utilizaban sus enemigos más acérrimos: los de la extrema derecha.

- Apareció la estructura paramilitar del Bloque Metro liderada por “Doblecero” y el Bloque Cacique Nutibara liderado por Don Berna. En el 2000 alias “Don Berna” ganó la disputa y el siguiente propósito era dominar el territorio sacando a las milicias del juego.

- La institucionalidad decide expulsar definitivamente a las milicias y realiza operaciones como Orión y Mariscal en la comuna trece, San Javier, en la Operación Orión se estableció mediante investigaciones judiciales que El Ejército incursionó con paramilitares, el extinguido DAS y la institucionalidad. De esta manera, desaparece el control territorial por parte de las milicias urbanas, pero sigue el control por parte de bandas y estructuras paramilitares.

- La desmovilización en 2005 de Justicia y Paz, generó muchas suspicacias con la Corporación Democracia porque mediante esta organización contrataban con el Estado, incluso con Presupuesto Participativo, pero seguían delinquiendo clandestinamente en la noche.

 2006-2019. Pacto del fusil y control de la Oficina de Envigado

- Guerra entre los herederos de las bandas y la mal llamada Oficina de Envigado lideradas por alias “Sebastián” y alias “Valenciano” (2009).

- 2013: pacto del fusil entre la Oficina de Envigado y los “urabeños”, durante 16 días Medellín no tuvo homicidios durante la Administración de Aníbal Gaviria, pero en este pacto se dividieron el territorio para poder manejar las plazas de vicio, las vacunas (extorsión) y los actos criminales sin hacerse daño.

- La Oficina de Envigado se fracturó en dos: por la Confederación Criminal manejada por grupos como La Terraza, San Pablo, Pesebreros, una parte ligada al Clan del Golfo, entre otros; y en segunda parte por la Alianza Criminal del Norte o la Dirección Colegiada conformada por Los Triana, Los Chamizos, Belén San Bernardo, entre otros grupos.

- 2018: Secretario de seguridad de Medellín, Gustavo Villegas, capturado y condenado a dos años de prisión por abuso de función pública y abuso de autoridad al sostener reuniones con la Oficina de Envigado. Aunque hubo interceptaciones de Fiscalía, pruebas e imágenes que comprobaban los nexos del secretario de seguridad con esta organización criminal, porque utilizó su cargo para impedir la extorsión a una empresa personal, pidiéndole un favor a quienes hacían este acto ilícito, la Fiscalía no le imputó los principales cargos dentro del que se destacaba concierto para delinquir.

- Actualmente, según Corpades, hay cerca de 13 mil a 15 mil actores armados en el conflicto del Valle de Aburrá y 500 bandas delincuenciales.

Posibles explicaciones sobre el conflicto

- Las crisis económicas y sus efectos sociales en los jóvenes desempleados. Principalmente las dos mencionadas: 1) entre 1982 y 1985 y 2) entre 1998 y 2001.

- Las autoridades carecieron de visión y medios para encarar la problemática. En muchos casos la institucionalidad estaba y está infiltrada.

- Cultura de la ilegalidad: alto estima económico en nuestra cultura y bajo cumplimiento de la ley, ligado a la cultura narco y la subcultura criminal.

- Segmento importante de la población adiestrada en el uso de las armas. El Valle de Aburrá tuvo todos los protagonistas del conflicto armado en Colombia: milicias, narcos, bandas, paramilitares e incidencia por infiltraciones en la Fuerza Pública.

Bibliografía

Medellín: memorias de una guerra urbana. Centro Nacional de Memoria Histórica.

Una historia de las milicias en Medellín. Instituto popular de Capacitación.

Las vueltas de la Oficina de Envigado. Juan Diego Restrepo.

Las guerras de “Doblecero”. Aldo Cívico.

Comuna 13: crónica de una guerra urbana. Ricardo Aricapa.

Guerras recicladas. María Teresa Ronderos.

analisisurbano.org

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Desde el Congreso piden a disquera de Karol G retirar +57 de plataformas y redes sociales oficiales

Desde el Congreso piden a disquera de Karol G retirar +57 de plataformas y redes sociales oficiales

Nota Ciudadana
+57: los doble moral, los conservadores criticando expresiones artísticas

+57: los doble moral, los conservadores criticando expresiones artísticas

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--