En Colombia se publican cada vez más libros de historia de buena calidad, pero estos casi nunca salen de los círculos especializados, que son diminutos. ¿Por qué?
Varias razones: no se lee mucho en este país, ya no se enseña mucha historia en los colegios, pero creo que lo que llamamos conflicto armado explica en gran medida esta situación.
El conflicto se ha robado la atención del público que quiere entender el presente, imaginar el futuro y, para lo que importa aquí, conocer el pasado de este país. Oyendo radio, viendo televisión o leyendo periódicos, uno queda con la impresión de que la historia de Colombia empieza con el nacimiento de las Farc o, en el mejor de los casos, con el asesinato de Gaitán.
Esta obsesión con la violencia y el conflicto armado, vistos equivocadamente como un solo proceso histórico continuo, proyecta hacia atrás una imagen de muerte y destrucción (también la proyecta hacia delante). No es que no haya habido violencias antes de la Violencia. Desde luego que las hubo, pero hubo muchas otras cosas más.
¿Cómo salir de este círculo vicioso?
Me parece que la mejor manera es mostrarle al público no especializado que la historia de este país empieza antes de 1948 (asesinato de Gaitán), que va más allá de las matanzas entre compatriotas y que los mejores historiadores colombianos no son exactamente, en un extremo, Diana Uribe y en el otro, Abelardo Forero Benavides y Ramón de Zubiría.
Para lograrlo, el año pasado inventamos un festival con la librería Lerner. Quisimos que fuera una vitrina de lo que se está haciendo en historia en este país, sin distinción de épocas, de temáticas o de regiones. Lo llamamos Nuevas historias de Colombia.
De lunes a viernes doce historiadores presentaron sus libros en conversaciones con escritores, editores, investigadores de otros campos y también, historiadores.
La respuesta del público fue alentadora. Más allá de la asistencia, de las reproducciones de los videos de las presentaciones en Facebook o del número de libros vendidos (todos estas cifras fueron buenas), el ambiente del festival me hizo sentir que valía la pena hacer lo que estaba haciendo.
Este año…
Vuelve el festival, del lunes 27 al viernes 31 de mayo, en la sede norte de Lerner.
¿Cómo se seleccionan los libros?
Tres características: el libro debe ser el resultado de una investigación original y estar bien escrito y bien editado. Además, debe tener un solo autor y ser publicado por una editorial universitaria o independiente en los últimos cinco años.
No tenemos nada contra las editoriales grandes, pero, por el momento, preferimos hacerle publicidad a libros que no la tienen.
¿A quién va dirigido el festival?
A todas aquellas personas que quieran saber más sobre la historia de este país, empezando por los estudiantes de colegios y universidades y terminando con los jubilados.
Lo que no es el festival
No se trata de un concurso, ni de un ranking, ni mucho menos de un manifiesto o una presentación en sociedad de historiadores "jóvenes". Lo nuevo aquí son las propuestas, no necesariamente los autores.
Tampoco es un coloquio de especialistas: el festival no tiene eje ni temático ni cronológico. Las presentaciones ponen a conversar al autor con un presentador que, en la mayoría de los casos, no es historiador. El diálogo entre especialistas no está excluido, pero es la excepción, no la regla.
Por último, ¿para qué preguntarse por el pasado?
Para saber cómo llegamos donde estamos (el viaje es largo). Este conocimiento es útil, pero también es placentero: las únicas maneras de viajar al pasado no son las novelas, películas y series históricas. Leer un buen libro de historia es también un placer.
Programa del festival, mayo 2019
Lunes 27
Patricia Pinzón de Lewin. Esmeralda Arboleda: la mujer y la política. Taller de edición Rocca, 2014. Presenta: Florence Thomas.
Pablo Rodríguez. Historia de un crimen pasional. El caso Zawadzky. Universidad del Rosario 2019. Presenta: María Elvira Bonilla.
Martes 28
García Ramírez, William. Plaza central de mercado de Bogotá. Las variaciones de un paradigma, 1849-1953. Universidad Javeriana-UNAL, 2017. Presenta: Germán Mejía Pavony.
Rojas Puyo, Alberto. La paz, un largo proceso. Siglo del Hombre-Universidad del Rosario, 2018. Presenta: Álvaro Tirado Mejía.
Miércoles 29
Hering Torres, Max. 1892: un año insignificante. Crítica-UNAL, 2018. Presenta: Mario Jursich.
Medellín, Iris. La gente del sancocho nacional: experiencias de la militancia barrial del M-19 en Bogotá, 1974-1990, Universidad del Rosario, 2018. Presenta: Vera Grabe.
Jueves 30
Muñoz Arbeláez, Santiago. Costumbres en disputa. Los Muiscas y el imperio español en Ubaque, siglo XVI. Universidad de los Andes, 2015. Presenta: Margarita Garrido.
Castrillón Gallego, Catalina. Todo viene y todo sale por las ondas. Formación y consolidación de la radiodifusión colombiana, 1929-1954. Universidad de Antioquia-UNAL Medellín, 2015. Presenta: Pascual Gaviria.
Viernes 31
Ochoa, Juan Sebastián. Sonido sabanero y sonido paisa. La producción de música tropical en Medellín durante los años sesenta. Universidad Javeriana, 2018. Presenta: Andrés Peláez.
Ortiz Cassiani, Javier. Un diablo al que le llaman tren. El ferrocarril Cartagena-Calamar. Fondo de cultura económica, 2018. Presenta: Alberto Salcedo Ramos.
Lugar
Librería Lerner, sede norte: carrera 11 # 93A-43, Bogotá.