Alvaro Mutis: “Un poeta es un gaviero”

Alvaro Mutis: “Un poeta es un gaviero”

Por: Juan Carlos Garcia
septiembre 23, 2013
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Alvaro Mutis: “Un poeta es un gaviero”

“La nostalgia es la mentira gracias a la cual nos acercamos más pronto a la muerte. Vivir sin recordar sería, tal vez, el secreto de los dioses”. La visita del Gaviero, en “Summa de Maqroll el Gaviero” (2008): Bogotá, Alfaguara, p. 208.

En los siguientes párrafos nos preguntamos por la belleza de estar solos. Y lo que eso significa en la espesura de los días presentes, signados por la penuria, los recuerdos y el abandono.

Maqroll nace hombre
El personaje más universal que ha dado la literatura colombiana es Maqroll, el Gaviero. Su creador, el poeta bogotano Álvaro Mutis, lo fue forjando por espacio de largos años en los que la desesperanza, la soledad y más de un fracaso cotidiano fue la cosecha que ganó la conciencia, el imaginario y la sensibilidad de este hombre que vivió su infancia en la Bélgica de entreguerras.

Muy joven, escasos dieciocho años de edad, tal vez menos, residiendo en Colombia, Mutis, por entonces con el recuerdo perfumado de su padre fallecido años ha y el temple formidable de su bella madre, hija y nieta de hacendados del café y el cacao, fue rehaciendo su carácter a golpes de infortunio, acaso anarquista sin serlo, seguramente nihilista, sin proponérselo. Incertidumbres que enmendaba siendo gran lector.

Esa desazón que fue creciendo con el duelo por su padre, la orfandad, el poder que sobre él tenía su adorada madre, y las preguntas desgarradoras del niño desengañado que llegaba a mirar la vida con la crudeza del desconsuelo, fueron volcando su inquietud solitaria en los brazos tentadores de la creación literaria. Y a fe que asumió el desafío, ganando en todos los intentos, hasta volverse hombre.

Ese joven fue, como él mismo lo confiesa, mal estudiante de bachillerato en la muy distinguida y señorial institución de San Bartolomé, pero mejor lector de historia y literatura europea en los ratos que le dejaba su fijación absurda al billar, no bien gustaba de leer en francés pues era la pasión con que mataba sus silencios o sus soberbias; ese hombre ensimismado que poco valía para su familia burguesa fue potenciando su soledad hasta dar con su ingenio en el mítico Maqroll, el Gaviero. Una antítesis de lo que la vida de privilegios, haciendas y dinero le prometía.

Mutis, como hijo, perdió un padre biológico que casi no conoció y al cual siempre extrañó, pero ganó como poeta un hijo literario en el que proyectó lo que aquel no le pudo dar, siendo como fue su compañía en la vejez.

Un Quijote de los mares
Podemos decir, a fuerza de no confundirnos, que este personaje que siempre tiene entre cincuenta y sesenta años nace hombre, pues en toda la literatura de Mutis, incluyendo poesía, novelas y relatos, unas mil páginas por demás, lo que nunca se advierte ni se sabrá es la infancia de Maqroll, la cual debió ser cuando menos asombrosa, según lo relata su autor. En este sentido es que sin mayor ruido decimos que Maqroll, ese luchador de todos los días, Gaviero y nunca capitán, pobre hombre, lleno de recuerdos, es una suerte de Don Quijote de los mares: nace hombre, se hace hombre. Siempre fiel a sí mismo, nunca muere, ni tiene por qué hacerlo.

El Quijote, recuérdese, y su querido confabulador, Alonso Quijano, el bueno, no conocen ni conocerán, su infancia o adolescencia. Ese es tema vedado para la imaginación cervantina y pregunta obligada para sus lectores más inquietos. Así le sucederá al poeta Álvaro Mutis con su alter ego. Maqroll no tiene infancia, aparentemente. Pero sí recuerdos.

Solo que Cervantes, hasta donde lo conocemos, no fue un poeta y hace a Don Quijote un desadaptado a la usanza de los verdaderos poetas. Igual situación le sucederá más vívidamente a Maqroll: es un personaje que al tiempo es objeto y sujeto de novelas, relatos y poemas. Un poeta que se relata a sí mismo: Mutis es Maqroll, Maqroll es Mutis, valga anotar una banalidad. Uno y otro son seres desadaptados para la vida, pero no para la poesía.

Queremos pensar que el Gaviero es una suerte de Quijote de los mares. Queremos seguirlo pensando.

Es curioso: si Maqroll no tiene infancia ni adolescencia, ni juventud si seguimos su discurrir, Mutis, su padre, el creador, sí tiene, sobre todo, niñez: la hacienda de Coello en el Tolima fecundadora de su poesía. Es en ella, en ese largo espacio y lugar que es la infancia y la adolescencia, en la que se incuba el virus de la imaginación poética de navíos, trasatlánticos, buques y barcos de todo tipo con las consabidas aventuras, muchas de ellas cargadas de tribulaciones, las que dan vida a Maqroll. La imagen, claro está y no puede ser otra, es la del niño que viaja de Amberes a Buenaventura para pasar luego sus vacaciones en la hacienda del abuelo en el Tolima. De una vida burguesa en Bélgica a una vida tropical de peones y hacendados.

La derrota hecha poesía
Un viaje que tarda algunas semanas, para el niño que es Mutis, el poeta que ya se perfila en su ser solitario, ese viaje mítico, será lo más conveniente para vivir y morir en la creación poética que da espíritu al aventurero Maqroll. Contra los amores imposibles que se mostraban tan cercanos, así como las aventuras que nunca lo son sino cuando llegan como lucha por el todo o la nada, ese hombre crecido en la imaginación de un joven que recuerda su época de navegante sin amores tormentosos, será el que le inyecte vida a un deseo que lucha contra la derrota de todas las empresas humanas, habidas y por haber.

Mutis no es el derrotado, es Maqroll. Pero es un derrotado incierto que no sabe de contundentes derrotas, o cuando menos no las puede aceptar. Como un Quijote en el trópico, sin Sancho ni rocinante, más solo aún pues Maqroll no tienen una ilusa Dulcinea, este es un hombre que no se entrega pues no se oculta ni le teme a su soledad, que es otra forma de decir su deseo. Este hombre, luchador incansable, está en pos del esquivo amor que todo lo logra, o trata de que los amores intensos y sinceros lo acompañen, cuando menos que puedan ser lenitivos para sus dolencias de aventurero, que son muchas.

Mutis inmortaliza su infancia al negarle a Maqroll vivir en ella. Tal vez, solo tal vez, por eso valga leer sus aventuras y sumergirse en las aguas depurativas del poeta y novelista que narra las proezas de lo que se ha dado en llamar la herrumbre del tiempo, en el cual, las más de las veces, se consume Maqroll absolutamente solo, abandonado, exiliado hasta de él mismo cuando creía ser otra cosa, y no ese hombre sin dolientes ni amigos.

Pero volvamos a la historia del personaje, del que decimos es el más bello de la creación literaria en Colombia. Maqroll aun cuando no tenga infancia, tiene muchos anhelos de esta pues buscando la calma encuentra la inquietud, deseando la belleza da con sus huesos en los tormentosos caudales de la locura y la enfermedad. Maqroll no es un desesperado, pero muchas veces lo parece, no importa que delire por la fiebre del trópico en algunas cuevas. Su vida fue un delirio, el delirio de ser él mismo un deseo que se consume en su soledad.

Si hemos leído bien a Don Quijote sabemos que solo aquel que ha vivido en los barrancos mortales de la soledad sin tiempo hasta rozar los límites de la locura puede luchar contra los demonios enfermizos del señor amor. Maqroll lo hace, a todo momento. No puede haber mayor soledad ni mayor empresa. Don Quijote al menos tenía a su par Sancho Panza y este a su vez a su asno, el cual se perdía y se encontraba sin mucha lógica. Pero Maqroll no tiene tantas generosidades: él mismo es su soledad, no pudiendo compartirla con nadie. Y no puede vivir de la lógica, aunque sí de la poesía, esa mina que es su infancia.

El poeta es un aventurero
Mutis en su niñez, adolescencia y juventud, como huérfano, inundado de la presencia del padre intelectual, vivirá entregado a reconocerse en la soledad de las palabras. Y fue ella la que lo indujo como musa adolorida a abrevar en la lectura de voluminosos libros de historia y literatura, en lo fundamental, así como en la poesía, su otra gran pasión. Porque como era buen lector, no necesitaba de maestros: él mismo lo fue a su debido tiempo como buen hombre autónomo. Al serlo abandonó aquel colegio de renombre para dedicarse no solo a jugar billar sino a forjarse como poeta en la lectura y la escritura, las únicas formas de serlo.

El Gaviero nace de este desgarro, de este conflicto consigo mismo. De ahí que digamos que él es la proyección del padre perdido. Aunque Mutis nos advierta, como lo ha hecho varias veces, que Maqroll es él. En verdad parece que es todo lo contrario: Maqroll es la imagen de su padre. O mejor: el hijo, Mutis, proyectado en el padre, Maqroll.

Recordemos que el gaviero no tiene infancia relatada y menos, siendo un aventurero, tendrá hijos, ni siquiera podemos llamar así a los barcos que habitó. No porque sea un desheredado, que lo es. O un proscrito, aunque lo sea, sino porque toda la obra de Mutis no solo es una vindicación del individuo pleno, también es un cuestionamiento a la familia, a la diversidad, al nosotros: un poeta es un solitario que no quiere cambiar al mundo pues ni siquiera puede cambiarse a sí mismo.

Nuestro autor varias veces se ha confesado al sostener que siendo muy joven tuvo que construir un personaje mayor que él, algo serio, un padre alterno sin serlo, más formado y por eso más derrotado, aventurero como pocos, solitario a cual más y lo entregó a las letras para que fuera un Gaviero que navegara por sus soledades. Y el Gaviero no puede dejar de ser marino, como tampoco puede dejar de ser poeta.

Ese personaje, que no cambia físicamente con los años, ese es Maqroll. La permanencia del Gaviero, casi siempre el mismo, al cual parece no pasarle el tiempo, siendo como es, un viejo solitario, casi sin amigos y muchos achaques de la edad, ese tiempo que transcurre sin sentirse salvo por la lluvia en las matas de plátano es lo más bello de la poesía, y de las novelas de Mutis.

Mutis así es como nos enseña una de sus claves literarias más logradas: Maqroll es eterno, sin pasado ni futuro no puede morir, aunque muera como lo hace en algún poema. Don Quijote murió. Mejor: quien ofrendó su vida fue Alonso Quijano, el bueno. Maqroll no puede morir. Para Mutis, la figura del padre en la proyección que reivindica en el Gaviero no muere ni tiene cómo: la poesía es y solo puede ser eterna.

La belleza de ser un derrotado
Pero sigamos nuestro relato: un joven de dieciocho años con un personaje que se acerca a los cincuenta o sesenta años de vida. Esto es un decir, porque nunca sabremos cuántos años tiene Maqroll. No es lo importante, pensamos, creemos. Lo relevante en la poética de Mutis es que la vida de un derrotado es en sí misma significativa, bella, apasionante, gratificante. No si logra lo que se propone, no si sus amores le son esquivos, no si se enfermó hasta casi morir perdido en la vegetación, sino que la derrota de todas sus empresas en sí misma es lo más representativo de la vida estética de este poeta que llamamos el Gaviero.

Reconocernos en la derrota para no sentirnos derrotados y emprender otra vez las empresas cual Quijote enceguecido por la vida es la lección que nos entrega Mutis.

Más curioso es adentrarnos en el alma del Gaviero. No porque sea el típico marinero con un amor en cada puerto, sino por todo lo contrario: Maqroll no es dichoso con las mujeres. O si lo llega a ser, ese sentimiento es fugaz, pasajero, más doloroso que si estuviera solo. Él es la antítesis de lo que puede hacer un hombre de mares y puertos con las mujeres, pues la vida le ha enseñado que todo acaba: los barcos así como llegan, se van. La vida está hecha de adioses, algunos permanentes, otros son absolutos.

Este poeta navegante, visionario de los mares, es un inconforme, un desadaptado: todo lo que vivió no lo ha dignificado. Solo cuando está enfermo, loco o delirando, abandonado en su miseria, muy lejos de la civilización, ahí es donde sabe la verdad de sus pasiones: sus magnas aventuras son unas tristes derrotas. Y frente a ellas su refugio, el bálsamo que le sanará sus heridas abiertas, será el recuerdo de la bella infancia, cuando fue feliz, aunque no lo supiera ni lo quisiera. Porque la felicidad está en la infancia, sentenciará el Gaviero si nos pudiera hablar.

La desesperanza: entre el amor y la amistad
Así pues Maqroll es un hombre solitario, desesperanzado; no un amargado ni un ser deprimido con ínfulas de grandeza. Desengañado de todo, sí; no logra entregarse a los fracasos, aunque lo parezca. Queremos y podemos escribir que tenemos al personaje más solitario de toda la literatura colombiana, contando poesía y novela en dos siglos, que ya es mucho decir. Es posible. Por ejemplo, las mujeres con sus encantos son flores que se marchitan con la tarde pues siempre en cuestiones de amores correspondidos, el Gaviero estará íngrimo con la distancia que marcan los mares y los desengaños que nunca lo son.

Pero que no pueda amar, tal es su esencia, no significa que no lo intente. Es un ser no correspondido, por eso también es un poeta con desazón. Tan consciente es que él bien sabe que toda tentativa termina en desastre, no en tragedia, aunque también. Una de las tantas mujeres que lo quiso amar, cuidar, proteger, algún día estuvo cerca de matarlo. Todas sus amantes, amores fugaces, pasajeros, mueren. En él todo naufraga. Lo cual es significativo estéticamente hablando: la derrota es la manifestación silenciosa de la más pura belleza de un hombre.

A cambio del amor tiene amistad, y mucha. Maqroll es un gran amigo. Tal vez porque en la soledad, ese ser ermitaño que lo define, le ha enseñado que en cuestiones de amistad no hay límites, como no lo tienen los mares, pero sí los ríos. Su amistad, que también nace del fracaso de seguir buscando la compañía que nunca llegó como promesa bana, hace que él pueda vivir solo, muy lejos de todo lo que parece que lo define sin definirlo. Porque aunque no se crea, a los amigos también los abandona. A veces es él, otras son ellos, pero el abandono crece con los días como las plantas en las orillas de los ríos que mueren en el mar. Como buen marinero, el mar es su amigo y siempre lo espera, nunca lo traiciona, aunque quisiera.

Entiéndase pues que la amistad en Maqroll no nace de la necesidad de hacer favores a alguien, a cambio de lago, a mujeres u hombres, pues el Gaviero nunca los hace: no tiene por qué hacerlos. Es un hombre sin ningún apego, nada lo ata ni quiere atar a nadie. La amistad en él nace de la urgencia de sentirse acompañado, como deben ser las amistades que se dicen verdaderas más allá de las palabras y el trato. Maqroll, creámoslo, es un buen amigo, pero para él su mejor amigo es, y seguirá siendo, como tiene que ser, el mar.

Un poeta abandonado en el trópico
Ese mismo mar que el niño Álvaro Mutis ha recorrido hasta llegar a amarlo es la razón de su existencia. Pero el Maqroll que Mutis nos recrea en su poesía es el de aquel viajero que se encuentra abandonado en el trópico, muchas veces con las heridas de la soledad y la locura marcadas en su cuerpo, algunas otras buscando el esquivo amor que no logra encontrar, afortunadamente pues no nos imaginamos a Maqroll eternamente enamorado y con hijos: un poeta casado.

Ese trópico puede ser Colombia, pero también puede ser cualquier país americano. No por lo curioso llega a ser menos realista el que Maqroll es un marino sin barco en una zona templada y andina, lejos de la belleza de las olas. Las empresas y tribulaciones están en todas partes, incluso en los ríos, enseña el Gaviero.

Y sin embargo, Maqroll siempre está solo, cual Quijote. Así lo hallamos en más de un poema en el que la desesperanza lo conmueve hasta llevarlo a los recuerdos desgarradores de la infancia olvidada. Esos instantes que nunca relata, aunque intente; esos que son su mayor tesoro pues ingresos económicos o rentas permanentes no tiene ni tendrá, pese a que las busca, sin lograrlo. No es ni puede ser un buen burgués. Todo lo contrario.

Porque lo que aún no hemos especificado es que nuestro aventurero es un hombre pobre, sin recursos económicos, carece de todo; que vive al día y no logra tener una buena ni menos óptima condición de vida, es una verdad demostrable. Y eso se da en virtud de que Maqroll es un subalterno, un proscrito pues un aventurero es un ser pobre: no hay aventureros ricos. Más cercano a la ilegalidad que al orden de la legitimidad discurre su vida y sus emociones. Más alejado del mundo de los placeres que al de la reflexión adolorida de saberse y amarse solo. Es un poeta y no puede tener dinero.

Maqroll, un apátrida
Si el gaviero vive en la ilegalidad, de lo que no es lícito ni legítimo para el común, puede decirse a partir de sus innumerables viajes buscando la vida que nuestro héroe de los mares es un apátrida. No sabemos dónde nació, no conoceremos su familia, desconocemos su ascendencia, no lograremos reconocernos en su lugar de origen. Porque, claro, el Gaviero no tiene origen. Y no lo tiene porque este lobo de mar, un desadaptado para la vida burguesa y los privilegios que ella otorga, está hecho para que no hayan fronteras terrestres o humanas que lo limiten o lo coarten en sus sentimientos e ilusiones.

Maqroll, queremos subrayarlo, es un ser autónomo, libre de sí mismo, sin ningún tipo de responsabilidad salvo el hecho de buscar la vida alejándose de la muerte. Estamos describiendo a un hombre sin pasado ni futuro que tiene un presente del cual es abanderado: su desesperanza es bella.

Nuestro héroe es un navegante sin destinos, sin metas definidas, sin ambiciones personales, solo sabe que tiene muchos puertos por conocer, que el mar siempre lo invita a proseguir la ruta del exilio, del desheredado, del hombre solo que lucha contra sus fantasmas, sean estos su soledad, sus enfermedades o sus silencios.

Y en esa soledad es un hombre feliz. Acaso puede exagerar y lo perdonamos si así ocurre. No creamos que porque se la pasa enfermo, herido, sin recursos económicos, hasta sin caricia de mujer alguna, nuestro héroe no ha conocido la felicidad. Nos equivocamos. Maqroll vive de los recuerdos, pues la vejez está llena de ellos. Es ahí donde haya su mayor riqueza como hombre: en los recuerdos que le trae la brisa o la lluvia de esos tiempos en los que la felicidad lo abrazaba hasta casi ahogarlo de dichas y promesas.

El hecho de recordar hace que el Gaviero sea feliz: la felicidad también es recordar el tiempo en el que fuimos felices. Es el tiempo perdido que canta algún escritor europeo que Maqroll de seguro también ha leído, con gusto, podemos presumir.

Un desadaptado para la vida burguesa
Para Maqroll su mayor desesperanza es reconocer que está solo y que es un Quijote de los mares. Si el caballero de la triste figura nunca deja su querida España, nuestro gaviero recorre el mundo y no tiene ni tendrá una patria a la cual querer, por la cual dar la vida y en la cual morir al tiempo que se le diga, descanse en paz.

Este hombre no tiene país porque los mares, ya lo sabemos, no tienen límites: a un mar siempre le sucede el siguiente, por eso es que podemos darle la vuelta al mundo y no saber que lo hemos hecho. Un marinero como Maqroll, que ha dado varias veces la vuelta al mundo, no puede ser otra cosa que un apátrida. Un hombre que vive del exilio, un errante que no logra adaptarse a nada y se alimenta de ella. Por eso no sabemos en qué años del siglo XX libra sus mejores empresas y ellas le conceden sus mayores fracasos.

Maqroll, repetimos, va más allá del tiempo que se compra y se vende, pues para él no existe el tiempo en sí mismo, solo las empresas y tribulaciones.

El Gaviero es una suerte de poeta trashumante, no apto para la vida burguesa que se le ofrece. Él sabe que un poeta no puede ser un buen burgués. Un poeta tiene que ser en lo posible un proscrito. Al leer los poemas que en prosa Mutis le dedica al Gaviero, advertimos lo dicho: la forma en la que están escritos invitan a la aventura, no al reposo.

Cargado como está de recuerdos, de nostalgias, en una palabra, de pasado, todo hace que el Gaviero no se entregue. No tenemos un ser derrotado, tenemos un marino que vive de las derrotas. Son ellas su aliciente para empezar de nuevo, como en verdad lo hace, una y otra vez, pues su cuerpo no halla reposo ni consuelo ni siquiera en la promesa de la muerte, aunque muchas veces así lo diga cuando nos describe sus viajes por el trópico, sus delirios en las tierras bajas, la vegetación espesa que hace juego con la nostalgia inmensa y los ríos caudalosos que surcan sus inciertos caminos de poeta desengañado.

Nos referimos a un hombre que toma como lo más valioso el sentirse hechura de sí mismo. Libre. No le debe nada a nadie, solo a su pasado, la infancia feliz, lejana, nostálgica, perdida en la maraña de los días. En su vida solitaria ha forjado un destino de errancia y aventuras para llegar a ser lo que él quiso cuando miraba el horizonte desde la gavia y veía que unos días le suceden a los otros, como los amigos, los amores y los recuerdos son invocaciones tutelares de que la vida también está hecha de mares, distancias y adioses. Es decir, nos antecede la muerte.

Maqroll pues es un ser desadaptado para la vida burguesa, un marinero que está lejos de buscar, ascendencias y descendencias, riquezas, títulos y honores, aunque los quiera. Por conquistar la soledad y sus desasosiegos entregó su vida de exiliado a la nostalgia de la aventura, perdiendo en todo se ganó a sí mismo. Tal es su belleza, enfermedad o locura y al tiempo su mayor desesperanza.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Caricatura: Le pusieron tatequieto

Caricatura: Le pusieron tatequieto

Nota Ciudadana
La Nota Ciudadana se va de vacaciones

La Nota Ciudadana se va de vacaciones

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--