¿Adiós al sueño americano? Lo que hay detrás de la pelea Petro vs. Trump

¿Adiós al sueño americano? Lo que hay detrás de la pelea Petro vs. Trump

Las decisiones de Donald Trump frente a los migrantes deja a cientos de colombianos sumidos en una incertidumbre económica y familias separadas

Por: Carlos Eduardo Lagos Campos
enero 29, 2025
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Adiós al sueño americano? Lo que hay detrás de la pelea Petro vs. Trump
Foto producida por IA

La crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos se originó en un cambio significativo en la política internacional: El triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Este evento ha generado un impacto considerable en las relaciones binacionales entre ambos países, así como en la región latinoamericana en general.

El triunfo de Trump ha llevado a una política exterior basada en el aislacionismo y el proteccionismo, lo que ha generado tensiones en las relaciones internacionales. En particular, su enfoque en la política de deportaciones y su postura crítica hacia la inmigración han afectado directamente a Colombia y a migrantes de otros países latinoamericanos.

La relación entre Colombia y Estados Unidos se ha visto afectada por la decisión de Trump de endurecer las medidas migratorias y arancelarias, lo que ha generado preocupación en el gobierno colombiano. Además, la devaluación del peso colombiano y las altas tasas de financiación en los mercados internacionales han agregado incertidumbre a la situación económica del país.

En este contexto, la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos es un reflejo de las tensiones generadas por el cambio en la política internacional de Estados Unidos. La situación es compleja y requiere una atención cuidadosa para evitar que se profundicen las divisiones y se afecten los intereses de ambos países.

Es importante destacar que la relación entre Colombia y Estados Unidos no se limita a la política migratoria y comercial. También existen vínculos culturales, históricos y de cooperación en áreas como la seguridad, el fortalecimiento de la democracia y la lucha contra el narcotráfico. Por lo tanto, es fundamental encontrar un equilibrio que permita mantener una relación positiva y constructiva entre ambos países.

La actual crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos se desencadenó por una decisión del presidente Gustavo Petro de devolver un vuelo que ya había sido autorizado. Esta acción generó tensiones entre los dos países, especialmente considerando que en 2024, Colombia había recibido a 14.226 colombianos deportados de Estados Unidos.

La decisión de Petro de devolver el vuelo ha sido vista como un acto unilateral que no consideró las posibles consecuencias en las relaciones bilaterales. Por otro lado, la administración de Donald Trump ha sido criticada por su enfoque en la política de deportaciones.

En particular, la decisión de Donald Trump de "lanzar toda su artillería" contra las relaciones comerciales binacionales ha sido vista como un acto impulsivo y sin consideración por las posibles consecuencias. Esta acción ha generado inestabilidad y preocupación entre los sectores económicos y comerciales de ambos países, pero de manera particular del colombiano que representa la parte más débil de la balanza comercial.

Por otro lado, la decisión del presidente Petro de responder a las acciones de Trump sin consultar al cuerpo de la cancillería ni al comité asesor ha sido criticada por falta de transparencia y coordinación en la toma de decisiones.

Es fundamental recordar que los canales diplomáticos son la vía adecuada para resolver conflictos y promover el diálogo y la cooperación entre países. La utilización de estos canales permite una comunicación efectiva y constructiva, y evita la escalada de tensiones y la generación de crisis diplomáticas.

En el contexto de las relaciones internacionales, es importante reconocer que los juegos de poder y la influencia política son elementos clave en la toma de decisiones. Los países deben ser conscientes de su posición y su influencia en el escenario global, y actuar de manera estratégica para proteger sus intereses y promover sus objetivos.

En este sentido, la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos es un recordatorio de que los países deben ser cuidadosos en sus relaciones con otros países y considerar las posibles consecuencias de sus acciones. La estabilidad y el bienestar de los ciudadanos de ambos países dependen de ello.

En este caso, la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos tuvo un impacto significativo en los migrantes colombianos que se vieron afectados por el periplo de ida y venida, regreso y vuelta a Colombia. Su situación es un recordatorio de la importancia de proteger los derechos humanos y garantizar la dignidad de todos los individuos, independientemente de su nacionalidad o condición migratoria.

Es importante destacar que mantener abiertas las fronteras es crucial para Colombia, considerando que el sector de divisas es el segundo más importante en la economía del país. En 2024, las divisas generadas por concepto de pasajeros y viajes alcanzaron los US $4.770 millones en el primer semestre, lo que representa un incremento del 15,3% respecto al mismo período de 2023. Además, las remesas también jugaron un papel significativo en la economía colombiana en 2024, alcanzando los US $6.634 millones entre enero y julio, lo que demuestra la importancia de mantener abiertas las fronteras para facilitar el flujo de divisas y apoyar la economía del país.

Finalmente, el término por ahora de esta crisis diplomática permite que los repatriados colombianos puedan retornar en condiciones más dignas y los empresarios en la cadena de comercio internacional tanto de exportaciones como importaciones puedan desarrollar sin las variables que generan estas crisis sus negocios, lo que contribuirá a la estabilidad económica y social de ambos países.

Que esta experiencia nos sirva como un aprendizaje para el manejo adecuado de las relaciones internacionales a través de protocolos diplomáticos y no por el Twitter del presidente Petro.

También le puede interesar: https://www.las2orillas.co/el-verdadero-golpe-de-estado-a-petro-es-quitarle-el-celular-a-las-3-a-m/

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Salsa para pensar: La revolución intelectual de Rubén Blades que cambió el género para siempre

Salsa para pensar: La revolución intelectual de Rubén Blades que cambió el género para siempre

Nota Ciudadana
Así es como los inmigrantes en Nueva York luchan por sobrevivir al invierno y a la deportación

Así es como los inmigrantes en Nueva York luchan por sobrevivir al invierno y a la deportación

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--