La biodiversidad es uno de los recursos más preciados del planeta, esencial para la vida y la estabilidad de los ecosistemas. Sin embargo, su valor trasciende lo ambiental; está intrínsecamente ligado a la cultura, la economía y la supervivencia de comunidades que, durante siglos, han vivido en armonía con su entorno. En Colombia, los pueblos afrodescendientes son guardianes históricos de esta biodiversidad, desempeñando un papel crucial en su conservación y gestión sostenible.
La Conferencia de las Partes (COP 16), celebrada en el mes de octubre de 2024 en Colombia, representó un avance significativo al reconocer formalmente las contribuciones de los pueblos afrodescendientes. No obstante, este reconocimiento debe convertirse en acciones concretas que promuevan su inclusión en la gobernanza ambiental y el desarrollo sostenible.
El Contexto Histórico y Social: Racismo Estructural y Ambiental
La población afrodescendiente en Colombia, que representa aproximadamente el 10.6% de la población total según el último censo nacional, ha vivido históricamente en condiciones de marginación. Desde la época colonial hasta el presente, estas comunidades han enfrentado racismo estructural, exclusión social y económica, y una limitada representación política.
El racismo estructural se manifiesta de diversas formas: en la falta de acceso a educación de calidad, en las limitadas oportunidades económicas y en la ausencia de infraestructura básica en muchas regiones afrodescendientes. Sin embargo, una de las manifestaciones más perniciosas es el racismo ambiental. Este concepto, acuñado para describir cómo las comunidades racializadas soportan una carga desproporcionada de daños ambientales, es evidente en Colombia.
Las políticas públicas y las prácticas empresariales en Colombia han contribuido al deterioro ambiental de los territorios afrodescendientes. La minería ilegal, la deforestación y la contaminación de ríos son solo algunos ejemplos de cómo estas comunidades se ven afectadas de manera desproporcionada (Riascos Rentería, 2023). A esto se suma la falta de consultas previas efectivas, que perpetúan la exclusión de los pueblos negros en decisiones que afectan directamente sus territorios.
La ausencia de datos desagregados sobre la situación de las comunidades afrodescendientes agrava este problema. Sin estadísticas claras, el Estado no puede diseñar políticas públicas adecuadas ni medir el impacto de las ya implementadas. La invisibilidad estadística es, en sí misma, una forma de racismo institucional que limita la capacidad de las comunidades para acceder a recursos y proteger sus derechos (Ilex Acción Jurídica, 2023).
Nuevas Estrategias
La COP 16 marcó un antes y un después en la inclusión de los pueblos afrodescendientes en el diálogo global sobre biodiversidad y cambio climático. Algunos de los logros más destacados incluyen:
- Reconocimiento del Rol de los Pueblos Afrodescendientes
Por primera vez, se reconoció formalmente la importancia de los pueblos afrodescendientes en la implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Este paso no solo valida sus contribuciones históricas, sino que también refuerza su posición como actores clave en la formulación de políticas ambientales. - Creación del Fondo Multidonante para el Chocó Biogeográfico
Esta iniciativa busca superar las brechas de financiamiento que enfrentan las comunidades afrodescendientes en una de las regiones más biodiversas del mundo. El fondo permitirá que estas comunidades lideren proyectos de conservación, mitigación y adaptación al cambio climático. - Inclusión de la Visión Afrodescendiente en el Plan de Acción en Biodiversidad
Este logro asegura que las políticas ambientales reflejen las realidades y prioridades de las comunidades afrodescendientes, integrando sus conocimientos tradicionales en las estrategias globales de conservación. - Creación del Órgano Subsidiario para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales
Este órgano dentro del CDB representa un hito en la gobernanza ambiental. Proporciona un espacio donde las comunidades afrodescendientes pueden participar activamente en la toma de decisiones que afectan sus territorios. - Foro Internacional Afrodescendiente
La realización del primer Foro Internacional Afrodescendiente durante la COP 16 estableció un precedente para la representación de estas comunidades en foros internacionales. Este evento visibilizó los conocimientos ancestrales y los retos que enfrentan, sentando las bases para un diálogo continuo.
Aunque la COP16 representó un avance importante, persisten numerosos desafíos. El racismo estructural continúa siendo una barrera significativa. Las políticas públicas no siempre se implementan de manera inclusiva, y las brechas en educación, salud y acceso a recursos son profundas.
Oportunidades
A pesar de estos desafíos, existen importantes oportunidades para transformar la realidad de las comunidades afrodescendientes. Algunas de las acciones prioritarias incluyen:
- Fortalecimiento de la Consulta Previa, Libre e Informada
Este mecanismo es fundamental para garantizar que las comunidades afrodescendientes puedan ejercer control sobre sus territorios. Sin embargo, es necesario avanzar en la regulación de las consecuencias del incumplimiento de la consulta, más allá de la jurisprudencia. - Reconocimiento y Fortalecimiento de los Sistemas de Justicia Propia
Los sistemas de justicia propios de las comunidades afrodescendientes son herramientas esenciales para la resolución de conflictos y la protección de sus territorios. Fortalecer estos sistemas contribuiría a una gobernanza más inclusiva y efectiva. - Implementación de Políticas Públicas Basadas en Datos Desagregados
La recopilación y análisis de datos desagregados son cruciales para diseñar políticas que realmente respondan a las necesidades de las comunidades afrodescendientes. Esto permitiría un seguimiento más efectivo del cumplimiento de los acuerdos de paz y de las políticas ambientales. - Inversión en Educación y Capacitación
Programas educativos que integren la historia y cultura afrodescendiente son esenciales para empoderar a las nuevas generaciones. Además, la capacitación en gestión ambiental y desarrollo sostenible puede preparar a los jóvenes para liderar iniciativas en sus comunidades. - Promoción del Empoderamiento Económico Local
Invertir en proyectos comunitarios liderados por afrodescendientes es fundamental para promover el desarrollo local. Esto incluye apoyar iniciativas de ecoturismo, agricultura sostenible y economía circular, que respeten y potencien los conocimientos ancestrales.
De la Visibilidad a la Acción
La COP 16 marcó un avance significativo en la inclusión de las comunidades afrodescendientes en la agenda global de biodiversidad y cambio climático. Sin embargo, el camino hacia un desarrollo sostenible e inclusivo está lejos de completarse.
Superar estos desafíos requiere un compromiso firme y coordinado entre el Estado, la sociedad civil, las comunidades afrodescendientes y la cooperación internacional. Solo a través de acciones concretas y un cambio profundo en la forma en que se valoran las contribuciones de estas comunidades, será posible garantizar un futuro donde los pueblos negros sean realmente parte integral de la gobernanza ambiental y el desarrollo sostenible.
Es hora de pasar del reconocimiento simbólico a la acción efectiva. Los pueblos afrodescendientes no solo son guardianes de la biodiversidad, sino también actores clave en la construcción de un futuro más justo, equitativo y sostenible para todos.
Referencias
Bengoa, A. (2018). Sobre guerra y paz: Reflexiones frente a la necro economía-política del capitalismo agrario. Cuadernos de Marte, 9(14), 45-67.
Jurídica., I. A. (2023). La invisibilidad estadística de la población afrocolombiana y su impacto en los derechos humanos (1ª ed.). https://www.ilexaccionjuridica.org.
Riascos Rentería, K. C. (2023). Derechos humanos y desarrollo: Racismo ambiental en el Río Anchicayá (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Departamento de Derecho Constitucional.
Santana-Perlaza, G. (2022). Economía de la muerte y afrojuvenicidio en el Charco, Pacífico nariñense. . Tabula Rasa, 41, 21-46. , https://doi.org/10.25058/20112742.n41.02.