Hoy tenemos el privilegio de conversar con Alejandro Restrepo, autor de Del rudimentario Homo sapiens al afanado sujeto de las Redes Sociales: La inconmensurabilidad de la inteligencia artificial (Cronología de una historia sin futuro). Este reciente libro explora la influencia transformadora de la inteligencia artificial sobre la humanidad y la forma en que, en la era de la Posmodernidad, los seres humanos han experimentado profundos cambios socio-culturales, políticos y económicos. Con una prosa poética, Restrepo nos invita a reflexionar sobre la existencia, el impacto del Internet y las Redes Sociales, y cómo estos elementos están modelando los imaginarios colectivos y el ritmo de vida de nuestra sociedad. En esta entrevista, Alejandro Restrepo nos comparte las motivaciones detrás de su obra, su visión sobre el impacto de la tecnología en el devenir humano y sus reflexiones sobre el futuro de la humanidad en un mundo en constante cambio.
¿Qué lo motivó a explorar el impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo humano y social desde una perspectiva histórica tan amplia?
R: Dos situaciones principalmente. La primera es el uso masivo de la tecnología digital a través de celulares y computadoras, abarcando desde niños hasta mayores de 90 años. En los últimos 20 años, lo virtual ha impuesto su relevancia sobre temas fundamentales como la educación, el trabajo, la familia y la religión, entre otros.
En su introducción, menciona el concepto de "Historia Presente". ¿Cómo percibe el rol del historiador en esta era digital en constante cambio?
R: Lo digital representa una capacidad inconmensurable que excede lo meramente humano. La tecnología y la inteligencia artificial no buscan transformar la humanidad, sino que se están transformando a sí mismas a través de las herramientas otorgadas por el ser humano, herramientas que ya este no puede manejar. Esto define, en parte, el ámbito de la historia presente, donde el control sobre la realidad parece retirarse de las manos humanas.
Su obra aborda la crisis del antropocentrismo en la modernidad. ¿Cómo cree que este cambio en la percepción del ser humano afecta nuestro futuro?
R: El considerarse el centro del universo ha sido una vanidad del Homo sapiens desde sus orígenes. El universo es infinito y nuestra acumulación de conocimiento es infinitamente pequeña en comparación. La modernidad es solo una teoría que nunca se ha cumplido plenamente, y en mi opinión, la inteligencia artificial podría hacernos retroceder a la esclavitud en lugar de avanzar.
¿Cómo ha sido su experiencia investigando el cambio de la sociedad de Homo sapiens a "sujetos virtuales"? ¿Cree que es un cambio irreversible?
R: La realidad virtual y su territorio dominan ahora sobre la realidad tangible. La incorporación de la tecnología y la IA en casi todas las instituciones ha llevado al ser humano a una inmersión en el ámbito virtual.
Usted analiza cómo las redes sociales han transformado nuestras interacciones. ¿Cuál es su opinión sobre su influencia en la identidad individual y colectiva?
R: Las redes sociales han provocado una revolución cultural, educativa, cognitiva y teológica sin precedentes. La vasta información y la libertad de expresión han generado un nuevo sujeto que surge de una intersubjetividad en tiempo real, con múltiples posibilidades de interacción y conocimiento.
Menciona a filósofos como Zygmunt Bauman y Jean-Paul Sartre en su obra. ¿Cómo integran estos pensadores en su visión personal de la modernidad?
R: Filósofos como Kate Crawford, Sartre y Bauman, entre otros, han realizado análisis que me ayudaron a entender cómo el resquebrajamiento del capitalismo podría llevar a un socialismo avanzado, una transición anticipada por Marx.
¿Qué papel ha tenido su vida personal y su formación académica en la construcción de este libro?
R: La tecnología y la IA han transformado profundamente la historia material. Esta revolución en todos los aspectos sociales y culturales me impulsó a pensar en periodos de análisis más amplios y complejos, debido a la interconexión y el impacto de la IA.
Su obra se refiere a la "singularidad tecnológica" como un punto de crisis. ¿Cómo imagina que enfrentaremos, como humanidad, los desafíos de este fenómeno?
R: Creo que estamos cerca de ese punto en el que la IA tomará el control de nuestra realidad, marcando el inicio de un nuevo periodo histórico en el que el ser humano ya no será el protagonista.
El libro menciona el aumento de la desigualdad debido a la tecnología y el neoliberalismo. ¿Cuál cree que es el papel de la educación para mitigar estas desigualdades?
R: En pocos años, la educación estará completamente mediada por la IA. La cuestión ahora es: ¿qué tipo de estudiantes serán formados en este contexto digital y programado?
¿Cuál es el mensaje central que busca transmitir con su obra? ¿Es una advertencia o una invitación a reflexionar sobre el futuro de la humanidad?
R: Quiero que el lector reflexione profundamente. En palabras de un predicador anglicano, el hombre debe regresar al humanismo cristiano para resistir los peligros de esta nueva realidad donde puede perder el control de su historia.
¿Cómo ha influido su conexión con grupos de investigación en Colombia en su exploración de los temas sociales y filosóficos en el libro?
R: La colaboración con los grupos Kultur de la Universidad de Antioquia y GIHMAM de la Academia Antioqueña de Historia ha sido crucial, proporcionando apoyo teórico y metodológico fundamental.
El libro examina la resistencia cultural ante la tecnología. ¿Cree que es posible reconciliar la autenticidad cultural con el progreso tecnológico?
R: Aunque la tecnología ha propiciado una revolución cultural sin precedentes, también ha bloqueado el libre desarrollo de la comunicación social. Las comunidades subalternas deben encontrar nuevas formas de resistencia.
En un mundo digitalizado, ¿cómo mantiene su conexión con el "ser humano" tradicional?
R: Hoy en día, la cotidianidad se estructura a través de lo digital; es una realidad que abarca a todas las generaciones.
Algunos críticos argumentan que la tecnología nos vuelve "menos humanos". ¿Concuerda con esta afirmación?
R: No creo que la IA nos haga menos humanos, pero nos conduce al transhumanismo, un nuevo tipo de humanidad virtual, habitando territorios digitales como el metaverso.
¿Cómo fue su proceso de escritura para una obra tan abarcadora y compleja? ¿Cuáles fueron los principales desafíos?
R: La mayor dificultad fue la recopilación bibliográfica, ya que muchos textos relevantes aún no están en bibliotecas. Fue necesario adquirir libros recientes de 2024 sobre sociología de redes e historia de empresas digitales, entre otros.
¿Ve la inteligencia artificial como una amenaza directa o como una herramienta que necesita una regulación ética?
R: La IA necesita investigación interdisciplinaria y políticas éticas robustas. Sartre creía que incluso el capitalismo podría conducirnos hacia un socialismo humanista; la IA podría acelerar ese proceso.
¿Cuál es el papel de la literatura y la filosofía en ayudar a la sociedad a comprender los cambios que trae la inteligencia artificial?
R: Serían útiles si el hombre tuviera control de la IA. Pero mientras un humano analiza un libro al mes, la IA puede procesar un millón de libros en segundos, lo que demuestra una diferencia abismal en capacidades.
¿Tiene nuevos proyectos en mente? ¿Continuará explorando el tema de la tecnología en sus futuras obras?
R: Sí, estoy investigando actualmente el grupo que la IA tiende a excluir y su posible conexión con grupos que han sido marginados históricamente.
Finalmente, menciona conceptos como "sujeto social" y "sujeto virtual". ¿Podría explicarnos las diferencias entre ambos?
R: El sujeto social existía antes de la masificación de internet, mientras que el sujeto virtual surge con su expansión. Ambos son producto de transformaciones sociales, pero el contexto tecnológico ha redefinido profundamente al sujeto virtual.
¿Cuál es su perspectiva sobre los dilemas éticos y filosóficos que plantea la evolución de la inteligencia artificial?
R: El ser humano debe regresar a Dios y construir una forma honesta de humanismo que permita una administración ética de la realidad.
Agradecemos profundamente a Alejandro Restrepo por esta inspiradora conversación sobre Del rudimentario Homo sapiens al afanado sujeto de las Redes Sociales: La inconmensurabilidad de la inteligencia artificial (Cronología de una historia sin futuro). A través de sus respuestas, Alejandro nos ha dado una mirada fascinante y crítica sobre los desafíos que enfrentamos en la era digital, además de invitarnos a una profunda reflexión sobre el papel de la humanidad frente a la inteligencia artificial y las redes sociales.
Para aquellos interesados en explorar más a fondo las ideas de Alejandro, su libro está disponible en varios países a través de la editorial Volta, en la siguiente web: www.universolux.com. Aquí pueden encontrar detalles sobre cómo adquirir el libro en su país.
Además, pueden seguir a Alejandro en sus redes sociales para estar al tanto de sus nuevos proyectos y reflexiones. Encuéntrenlo en Instagram en @alejo_historiador.