Memoria Afro de Aracataca

Memoria Afro de Aracataca

La historia reciente muestra cómo la comunidad ha enfrentado no solo la violencia paramilitar, sino también la exclusión por parte de las autoridades estatales

Por: Dustin Tahisin Gómez Rodríguez
septiembre 17, 2024
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Memoria Afro de Aracataca

La historia de la comunidad afrodescendiente de Aracataca, Magdalena, en el contexto de sus luchas por la tierra y la preservación de su identidad cultural frente a los embates de la violencia, el desplazamiento forzado, y el impacto de actividades económicas extractivas. Desde su llegada a la región hasta los conflictos más recientes, el texto refleja cómo esta comunidad ha resistido y se ha reorganizado para salvaguardar sus tradiciones, a pesar de los desafíos políticos y económicos.

El documento resalta varios hitos históricos que afectan a la comunidad, como el impacto del paramilitarismo, el narcotráfico y las bonanzas económicas, que alteraron radicalmente su modo de vida. Los grupos paramilitares no solo sembraron el terror, sino que también tomaron control de grandes áreas de cultivo, empujando a los campesinos y afrodescendientes a vender sus tierras o abandonarlas. Esta violencia sistemática incluyó masacres, asesinatos selectivos y desplazamientos forzados que devastaron a la comunidad.

Durante la década de 1990, en el auge del paramilitarismo, las tierras donde habitaban y trabajaban los afrodescendientes fueron invadidas o compradas a bajo precio por terratenientes asociados a grupos armados ilegales. El narcotráfico y los cultivos de palma y banano fueron centrales en esta lucha por el control territorial. Los paramilitares justificaban su presencia bajo la premisa de combatir a la guerrilla, pero en realidad su principal interés era apropiarse de estas tierras ricas en recursos.

La resistencia de la comunidad se materializó en la conformación de consejos comunitarios, como el Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de Aracataca "Jacobo Pérez Escobar". Este consejo surgió como una respuesta organizada para reclamar su derecho al territorio colectivo y para garantizar su reconocimiento como comunidad afrodescendiente. A través de este mecanismo, buscan la titularidad de las tierras baldías que históricamente habitaron.

A nivel cultural, el documento destaca la pérdida de algunas tradiciones debido al desplazamiento y la violencia. Prácticas culturales como el mapalé y el fandango, que antes eran esenciales en las celebraciones comunitarias, han desaparecido. Además, se ha perdido gran parte del conocimiento sobre la lengua palenquera, que solo los más ancianos logran entender y hablar. Estas pérdidas reflejan el impacto de la desintegración comunitaria provocada por la violencia.

Sin embargo, la comunidad sigue aferrada a su historia y busca revalorizar sus prácticas tradicionales. El cultivo del pan coger, la cría de animales, y la conservación de saberes ancestrales forman parte de su resistencia frente a un sistema económico y político que históricamente ha marginado a las comunidades afrocolombianas.

La historia reciente también muestra cómo la comunidad ha enfrentado no solo la violencia paramilitar, sino también la exclusión por parte de las autoridades estatales. Por ejemplo, la falta de reconocimiento de la población afro en Aracataca por parte del gobierno local impidió que recibieran ayudas humanitarias en momentos críticos. Este acto de discriminación fue uno de los factores que motivó la creación formal del consejo comunitario en 2006.

El documento concluye con un llamado a la lucha permanente por el territorio, un proceso que ha sido marcado por desplazamientos sucesivos y la constante reconfiguración de la comunidad en busca de estabilidad. La comunidad de Aracataca sigue en pie, trabajando por el reconocimiento de su territorio y la preservación de su cultura, en medio de un contexto que históricamente los ha oprimido.

Sintetizado del documento: Centro Nacional de Memoria Histórica.

https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/comunidades-etnicas/assets/pdf/Aracataca-Memoria-Afro.pdf

Gómez, D. (2022). Metabolismo social de la agroindustria de la palma de aceite en el territorio de
Aracataca Magdalena Colombia (1965-2018). Tesis doctoral. Universidad de la Salle. Bogotá:
Colombia Obtenido de: https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_agrociencias/14

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Quibdó, durante tres días será la primera Black Smart City de Colombia

Quibdó, durante tres días será la primera Black Smart City de Colombia

Nota Ciudadana
De Macondo y Comala: el regreso de los muertos vivientes

De Macondo y Comala: el regreso de los muertos vivientes

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--