Por allá alrededor de 1900 y gracias a la iniciativa del sector privado comenzó el servicio eléctrico y de alumbrado en Colombia en ciudades como y en su orden: Bogotá, Bucaramanga, Medellín y Cali; en esta última hago una exaltación y ponderación a la Familia Eder pionera del servicio eléctrico en Cali, Valle del Cauca.
Posteriormente hacia 1930 con las leyes 113 y 117 la Nación se reservó la propiedad y uso de toda la producción de energía hidráulica y además permitió concesiones a los departamentos, municipios y particulares.
Hacia 1945 el Estado asumió de manera absoluta en el territorio nacional la prestación del servicio eléctrico, debido a la enorme demanda, la necesidad colectiva primordial del servicio eléctrico y la falta de financiación de los privados y municipios para la expansión y elevadas tarifas.
Seguidamente con la constitución de 1991 y las leyes de 142 y 143 de 1994 se creó un nuevo escenario para la prestación del servicio público eléctrico domiciliario en el que cual estamos ahora.
Hare un pequeño resumen de sus principales características; el Estado ostenta la regulación (CREG), el control (Políticas, lineamientos, normas técnicas y Planeación con el Ministerio y la UPME) y Vigilancia (Superintendencia de servicios Públicos). Además, el Congreso, el Presidente de la Republica y la CREG pueden dictar normas jurídicas del sector eléctrico.
Se estableció también los “Jugadores del Mercado eléctrico”, tales como los Generadores, Transportadores, Distribuidores y Comercializadores; además un actor principal que es el que coordina el mercado eléctrico.
Todo esto para las zonas interconectas o el Sistema Nacional de Interconexión SIN, pues para las ZNI zonas NO interconectadas el Estado establece otras reglas y actuaciones.
Ahora bien, en cuanto a las TARIFAS que siempre ha marcado un hito en el “movimiento pendular eléctrico” esos clichés de “Construir sobre lo construido” o “llegó el cambio” no son pertinentes, lo que se necesita es una “MEJORA REGULATORIA” y TODOS a trabajar.
La tarifa de energía que usted ve en su recibo de energía, establece el Costo Unitario de Prestación del Servicio CU que, si bien tienen factores de productividad para costos y gastos de producción, transporte, distribución y comercialización, refleja también el retorno de capital de la inversión de las empresas su administración, operación, mantenimiento y utilidad.
Y este dado así CU: Generación + Transmisión + Distribución + Comercialización+ Restricciones + Perdidas
Por el lado de las Generadoras, traemos las palabras del Presidente de la Federación de Departamentos, Amílcar Acosta (Caracol Radio Barranquilla 9/11/2023) “Hidroeléctricas están botando agua en sus vertederos” lo que lleva a que aumente las tarifas en un 20%. Mientras que se tenga menor oferta de energía mayor sera el precio. El embalse es energía almacenada es decir es dinero, por lo tanto, NO se puede botar, por el contrario, debería cobrarse a las Generadoras.
En el Transporte donde existe un monopolio pues físicamente la Transmisión de energía lo plantea aducen demoras en las Licencias y Consultas Previas, esto es falta de concertación con la comunidad y excusas para no realizar la inversión a tiempo, dado que la normatividad les permite reajustar precios de los proyectos y finalmente trasladarlos al usuario final cuando existan retrasos justificados, entonces NO tiene ninguna prisa en la ejecución. La Corte Constitucional es clara en temas de servidumbre y uso de bien público para los servicios públicos domiciliarios.
Los Distribuidores y Comercializadores muchos están en integración Vertical con Generadores y este “Yo con Yo” así como en la Salud “EPS-IPS” se presta para fallas en el mercado sobre todo en pagos y precios.
Quiero adicionar además que a los Comercializadores se les adeudan importantes recursos por tema del COVID del Gobierno Duque y esta financiación hace que tengan la imperiosa necesidad de que se les cancele esos dineros.
En gobiernos anteriores se han tomado medidas que han aumentado la crisis por ejemplo en el Gobierno de Santos en su Reforma Tributaria todos asumimos el pago de la deuda de la costa caribe, es decir ya hicimos una “Vaca”. En el Gobierno de Duque en su PND se asumió la perdida NO técnica incluirlas en la formula tarifarias, es decir se legalizaron “los robos de energía eléctrica” y se pagan esos faltantes en la tarifa, hágame el favor…
En la transición energética, debemos vincular a las comunidades energéticas a la interconexión SIN, dentro de la democratización de la generación de energía, (ahora existe un Oligopolio son solo un grupo en este mercado) y como mínima meta remplazar las Termoeléctricas, cuyo Cargo por Confiabilidad (se les paga funcionen o no) en la Tarifa como Restricciones. Aquí se podrá tener un rubro importante para inversión en la Transición y permitirá que estos proyectos sean sostenibles.
Como vemos hay muchas variables, políticas y lineamientos que inciden en el precio final que es el que nos afecta a nosotros los ciudadanos, pero para corregir estas fallas en el Mercado se debe actuar entre todos en su competencia. Presidente, Ministerio de Minas y Energía, CREG, UPME, agentes del Mercado, Congreso y nosotros haciendo uso eficiente y racional de la energía.