2023: la barbarie de los datos. Sobre el Impacto social y etico de la era digital

2023: la barbarie de los datos. Sobre el Impacto social y etico de la era digital

La barbarie de los datos emerge como un concepto multifacético que aborda tanto las preocupaciones éticas como las sociales en la era digital

Por: Fernando De Jesús Franco Cuartas
diciembre 13, 2023
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
2023: la barbarie de los datos. Sobre el Impacto social y etico de la era digital
Fotografía: Canva

En la era digital contemporánea, el concepto de "la barbarie de los datos" ha surgido como un término evocador que encierra la preocupación creciente sobre el manejo, la recopilación y el uso de datos en la sociedad.

Este fenómeno, que engloba desde la explotación comercial hasta la violación de la privacidad individual, ha despertado la atención de académicos y expertos en ética digital; entre ellos, a la filósofa Shoshana Zuboff, que en su obra "La era del capitalismo de la vigilancia (2018)", argumenta que la recolección masiva de datos por parte de las grandes corporaciones conlleva a una nueva forma de poder: el capitalismo de vigilancia.

Zuboff describe cómo estas empresas explotan los datos para predecir y modificar el comportamiento humano, erosionando así la autonomía individual. La barbarie de los datos, según esta pensadora, radica en la instrumentalización de la información personal para objetivos comerciales sin el consentimiento informado de los individuos.

Por otro lado, El sociólogo Zygmunt Bauman, en su obra "Vidas desperdiciadas (2005)", se sumerge en la idea de la "liquidez" de la sociedad contemporánea, donde las relaciones humanas son efímeras y la información fluye velozmente. Bauman sugiere que la barbarie de los datos se manifiesta en la superficialidad de las conexiones sociales, alimentada por la voracidad de las plataformas digitales por obtener información y, ésta, en lugar de conectar, puede convertirse en una herramienta para fragmentar y aislar a las personas.

Desde la perspectiva de la ética, el filósofo italiano Luciano Floridi, en su obra "Ética de la información (2015)", destaca la importancia de considerar los datos como un elemento vital en la construcción de la realidad. Floridi argumenta que la barbarie de los datos radica en la falta de ética en su manipulación y procesamiento. La información, al ser distorsionada o utilizada de manera irresponsable, puede tener consecuencias devastadoras en la percepción y toma de decisiones de la sociedad.

Otro autor, el crítico de medios Douglas Rushkoff, en su libro "Team Human (2019)", aborda la barbarie de los datos desde la perspectiva de la deshumanización. Rushkoff sugiere que la obsesión por la recolección de datos puede llevar a una desconexión fundamental con nuestra humanidad, donde las personas son reducidas a perfiles estadísticos y patrones algorítmicos.

Las pruebas PISA como referencia a la barbarie de los datos, en el sector educativo, se manifiesta en dos formas; en primer lugar, los datos son reduccionistas; reducen la complejidad de la educación a una simple puntuación, ésta no refleja la totalidad del aprendizaje de los estudiantes, ni sus habilidades, ni su potencial. En segundo lugar, los datos son excluyentes; los estudiantes que no obtienen una puntuación alta en estas pruebas son considerados como "fallidos"; lo cual podría tener un impacto negativo en su autoestima y en sus oportunidades de futuro.

Los resultados de las pruebas PISA para Colombia son una llamada de atención sobre la necesidad de reformar el sistema educativo, el cual debe centrarse en el desarrollo integral de los estudiantes, no solo en sus resultados académicos; debe ser más inclusivo, y debe reconocer el potencial de todos los estudiantes, independientemente de su origen social o económico.

La barbarie de los datos se hace evidente cuando se considera que los estudiantes de Colombia tienen un acceso limitado a recursos educativos de alta calidad, como libros, maestros calificados y tecnología. Además, enfrentan una serie de desafíos socioeconómicos que pueden afectar su rendimiento académico, como la pobreza, la violencia y la desigualdad.

La barbarie de los datos en el sector educativo colombiano y, su impacto en la cobertura educativa según el Mineducación, en 2023 la tasa bruta de matrícula en la educación preescolar era del 85,1%, en la educación básica primaria era del 99,6%, en la educación básica secundaria era del 98,5% y en la educación media era del 95,8%. Sin embargo, aún existen brechas significativas en la cobertura educativa entre los diferentes grupos poblacionales. Por ejemplo, la tasa bruta de matrícula en la educación media es del 95,8% para los jóvenes de 14 a 17 años, pero solo del 58,8% para los jóvenes de 18 a 21 años.

De acuerdo con el DANE, en 2023 la tasa de deserción escolar en la educación básica primaria era del 0,9%, en la educación básica secundaria era del 2,2% y en la educación media era del 10,8%. La deserción escolar se concentra en los grupos poblacionales más vulnerables, como los niños y niñas de zonas rurales, de familias de bajos ingresos y con discapacidad. Entre las causas más comunes se encuentran: Pobreza, violencia, dificultades económicas, falta de interés por la escuela y falta de acceso a servicios educativos de calidad.

En correlato, la tasa de empleo por egresado es un indicador de la calidad de la educación. Según el Ministerio de Educación, en 2023 la tasa de empleo por egresado en la educación superior era del 90,2%. Esta tasa es más alta para los egresados de las carreras técnicas y tecnológicas (93,2%) que para los egresados de las carreras profesionales (88,4%).

La barbarie de los datos en la estructura del mercado laboral, tipos de empleo, tipos de empresas, sectores económicos y valor patrimonial de las empresas colombianas se puede analizar desde dos perspectivas; Perspectiva económica. Se refleja en los siguientes indicadores; tasa de desempleo elevada, la cual se ubica por encima al 10%, lo que indica que un alto porcentaje de la población activa no tiene empleo. Alta informalidad laboral afectando a más del 50% de la población ocupada, lo que significa que un alto porcentaje de los trabajadores no tienen acceso a los mismos beneficios sociales que los trabajadores del empleo formal. Alta concentración de la ocupación en las grandes ciudades lo que genera desequilibrios regionales.

Perspectiva social. La barbarie de los datos se refleja en los siguientes indicadores: La pobreza multidimensional en Colombia sigue siendo grande, lo que indica que un alto porcentaje de la población no tiene acceso a los bienes y servicios básicos. El elevado índice GINI refleja la amplia brecha entre los ricos y los pobres; es así como la riqueza de Luis Carlos Sarmiento Ángulo, la persona más rica de Colombia es equivalente a la riqueza de 1,6 millones de personas (Infobae,2023) que viven en la pobreza agudizando la desigualdad y la exclusión social.

Las estadísticas del DANE afirman que, la tasa de desocupación del total nacional en Colombia para el mes de octubre de 2023 fue 9,2%; esta tasa sigue siendo alta. La tasa de desocupación para el total nacional en octubre de 2023 fue del 11,5% para las mujeres, mientras que la de los hombres fue del 7,5 %, con una brecha de género de 4,0 puntos porcentuales; de otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo en el total nacional para octubre de 2023 fue de 14,3 millones de personas lo cual equivale al 27.38% de una población total de 52´215.503.

La composición del mercado laboral colombiano es desigual y se caracteriza por la predominancia del empleo asalariado (DANE, 2023). El sector informal representa el 56,1% de la población ocupada, lo que significa que más de la mitad de los trabajadores colombianos laboran en condiciones de informalidad, con bajos salarios y sin acceso a la seguridad social. En el cuarto trimestre de 2023, el 75,8% de la población ocupada era asalariada, mientras que el 24,2% era independiente. El empleo asalariado se divide en dos grandes grupos: empleo público y empleo privado. El empleo público representa el 16,5% de la población ocupada, mientras que el empleo privado representa el 59,3%. El empleo independiente se divide en dos grandes grupos: empleo por cuenta propia representa el 17,7% de la población ocupada y empleo familiar no remunerado representa el 6,5%.

En términos de sectores económicos, la estructura del mercado laboral colombiano se caracteriza por la siguiente distribución: Comercio, hoteles y restaurantes: 24,3%. Industria manufacturera: 19,8%. Servicios sociales y comunales: 16,8%. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca: 16,3%. Otros sectores: 22,8%. Este porcentaje revela que el sector servicios es el que genera la mayor cantidad de empleo. Sin embargo, es importante señalar que este sector está muy fragmentado, con una gran cantidad de microempresas que generan empleos precarios.

En términos de valor patrimonial, la estructura del mercado laboral colombiano se caracteriza por la siguiente distribución: Microempresas: 0,02%. Pequeñas empresas: 1,3%. Medianas empresas: 6,1%. Grandes empresas: 92,6%. Este porcentaje revela que las grandes empresas son las que concentran la mayor parte del valor patrimonial. Esto se debe a que son las que tienen mayor capacidad de acumulación de capital.

En términos de tipos de empresas, la estructura del mercado laboral colombiano se caracteriza por la siguiente distribución: Microempresas: 97,5%. Pequeñas empresas: 1,7%. Medianas empresas: 0,6%. Grandes empresas: 0,2%. Este porcentaje revela que la estructura empresarial colombiana está muy atomizada. Las microempresas, que son las que generan la mayor cantidad de empleo, son las que presentan los niveles más bajos de productividad y competitividad.

En línea con la Oficina de Productividad y Competitividad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la estructura del mercado laboral colombiano al 2023 se caracteriza por la siguiente distribución: sector primario 17,2%; sector secundario 25,8%; sector terciario 57%. Este porcentaje revela que la economía colombiana sigue siendo dependiente de los sectores primario y secundario, los cuales generan empleos de baja productividad y remuneración. El sector terciario, por su parte, es el que registra el mayor crecimiento, pero también es el que concentra la mayor desigualdad salarial.

En palabras de Byung Chul Han, la psicopolítica se caracteriza por la mercantilización de la psique la cual se convierte en una mercancía que se puede comprar y vender. Las empresas utilizan los datos personales de las personas para crear perfiles psicológicos que se utilizan para dirigir la publicidad o para ofrecer productos y servicios personalizados. El análisis de Han es relevante para entender las implicaciones de la era digital. En la actualidad, las personas estamos cada vez más expuestas a los datos y a las tecnologías que los procesan, esto nos hace más vulnerables a las formas de control psicopolítica para mantener el sistema capitalista neoliberal en funcionamiento.

A título de provocación neuronal, la barbarie de los datos emerge como un concepto multifacético que aborda tanto las preocupaciones éticas como las sociales en la era digital. A través de las lentes de autores destacados como Zuboff, Bauman, Floridi, Rushkoff y Han, podemos comprender la urgencia de abordar críticamente la forma en que los datos impactan en nuestra sociedad. La reflexión sobre la barbarie de los datos no solo es esencial para comprender los desafíos actuales, sino también para orientar la construcción de un futuro digital más ético, humano y cerrar la brecha de la manipulación de los datos en la construcción activa y consciente  de la civilidad; además, el reto es resignificar la esencia del YO humano pleno de Sentido que narra sus emociones, muy al contrario del dataísmo, como nueva filosofía que se limita a contar la acción frívola del sujeto a través de datos y números.

@apostolfin    

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Caricatura: Le pusieron tatequieto

Caricatura: Le pusieron tatequieto

Nota Ciudadana
La Nota Ciudadana se va de vacaciones

La Nota Ciudadana se va de vacaciones

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--