A la palabra revolución se le han asignado una serie de inflexiones, de acuerdo con su función gramatical. En consecuencia, la sintaxis que estudia la combinación de palabras y la expresión de sus significados (palabras dentro de una oración), no pueden dejar de lado su semántica (estudio de las palabras individuales y cómo son percibidas -contexto-).
Por lo anterior y dentro de nuestra cultura, tenemos mucha más asociación de esta palabra (revolución) con escenarios como insurrección, motín, rebelión, asonada, sedición, agitación, guerra, violencia, muertes, etc.
Y por estar inmersa en la conciencia social de las masas, los politiqueros, la utilizan para movilizar sus sentimientos y realmente subvertir los valores y el orden social y dañar su verdadera significación.
Esta palabra vista como realmente debe ser, es entenderla como una modificación, cambio, transformación, progreso, innovación, renovación, mutación, mejora, avance, desarrollo, etc.
Igualmente, a esta palabra, por su semántica, se le podría identificar, como que lo que se busca es la sociosuperación, donde todo el mundo tiene cabida, independiente de su raza, color, sexo, ideología, religión, estatus social, rol, etc.
Uno en el trayecto de la vida, en su cotidianidad ha sido o es un revolucionario, siempre en procura de cambiar y mejorar sus condiciones cognitivas, afectivas, sociales; si no se hacen se es un depresivo, subordinado, sumiso, esclavo, imitador inconsciente, autómata, etc.
Revolución en términos generales es entendida como un CAMBIO (evolución) fundamental de las estructuras mentales, sociales, económicas y políticas, que no responden a los nuevos contextos de pensamiento, convivencia, bienestar, falencias, debilidades y formas obsoletas de gobernar.
En sus comienzos la meta, con la revolución, era rebasar el oscurantismo de la era medioeval en la cual la fe y la religión gobernaron el pensamiento de manera tajante, eliminando la discusión, crítica. Esta revolución apuntaba a democratizar los saberes.
En este orden de ideas la revolución, su contexto, como temporalidad, determinan, el modo, estrategia, metodología, lógica, procedimientos y racionalidades para su logro.
Démosle una mirada a esto. Tenemos revoluciones que se diferencian por su contexto. Contexto que responde a unos intereses específicos, procedimientos para su materialización, que son de orden social.
- Revolución Industrial. Se encuentra representada en cuatro (4) escenarios: El numero uno (1), es la transformación económica, social y tecnológica del siglo XVIII; el segundo (2), son los cambios tecnológicos: gas petróleo, electricidad; el tercero (3), es de orden científico tecnológico, mediante el uso de energías renovables; y el cuarto (4), Tiene que ver con la inteligencia artificial, que la veremos más adelante como revolución digital.
- Revolución Francesa. Fue el resultado de un conflicto social y político con episodios de violencia. enfrentamiento de partidos y opositores. Acabo con el feudalismo y el absolutismo.
- Revolución Mexicana. Se conoce que fue un conflicto armado. Fue una lucha contra la dictadura denominada como porfiriato (Porfirio Diaz – dictador). Los afectados fueron los estratos menos favorecidos de la sociedad.
- Revolución Rusa. Todas las acciones se encaminaron a derrotar el régimen zarista imperial. La primera etapa de esta revolución se llamó revolución de febrero y posteriormente la revolución de octubre (Bolchevique), proclamándose como República Socialista Federativa Soviética de Rusia.
- Revolución Científica. Se encamina al cambio de los modelos de pensamiento en los siglos XV, XVI y XVII, dando paso al surgimiento de la ciencia. Fueron nuevas ideas en los campos físico, astronómico, biológico, químico, filosófico (la ilustración), social y psicológico. Ejemplo de ello se tiene las formulaciones teóricas de Copérnico, Galileo Galilei, Darwin, Brahe, Max Weber, Kepler, Bacon, Boyle, Gilbert, Freud, entre otros.
- Revolución Digital (Big Data). Se enfoca en las tecnologías digitales de la información y las comunicaciones. Esta se encuentra muy asociada con los geolocalizadores, infografía, infocracia (Byung-Chul Han), psicopolítica.
Con ella se permite la construcción de algoritmos. Lo ideal de esta revolución es que se podrá encontrar la solución al hambre, la enfermedad, la seguridad, el trabajo. Lo peligroso, se puede encontrar en su mal uso. Con ello se puede llegar a la esclavitud por medio de la autoridad de los datos. En consecuencia, la psicopolítica no es otra cosa que hacer uso de la información (datos), que se obtiene a través de entrevistas, encuestas, estudios de mercadeo (psicología del consumidor), bases de datos (banco de datos que tienen las organizaciones) y la del mundo digital (interconexión a través de dispositivos o sistemas digitales). Con ella se permite, estadísticamente, leer los pensamientos (moda, media, desviaciones), la georreferenciación (ubicación espacial, sus movimientos e historia) y de esa manera elaborar un algoritmo, control, manipulación y predicción.
Ha esta altura podemos recordar la epidemia del COVID -19, que muchos rechazaron la vacuna por información que se divulgo de manera global, en la cual se expresaba, que con esa inyección nos estaban colocando un chip, para conocer y controlar nuestras actividades, comportamientos y funcionamiento biológico. Psicológicamente nos podrían llamar el yo-data.
Frente a las revoluciones que venimos tratando de acuerdo con su contexto y procedimientos para su materialización, nosotros como colombianos frente a los españoles, ese episodio no se llamó revolución colombiana, sino guerra de independencia de nueva granada. ¿Porqué? No lo sé.
En resumen, la revolución es un cambio, evolución, que mejora las condiciones de vida social y de hecho la vida individual. Lo criticable es el procedimiento ha utilizar para esos cambios, evolución.
En consecuencia y por lógica, la reforma (revolución), es un procedimiento que modifica, mejora, enmienda, actualiza o innova, una cosa, procedimiento, estructura, teoría, etc. Es decir que se le ha elaborado un estudio previo, que verifica su mejoramiento (revolución). En este mejoramiento, es donde se encuentran las luchas de clases sociales, ideologías y de allí, por falta de dialogo, surgen los malos procedimientos, para su aplicación. Enfrentamiento y lucha de beneficios, intereses.
En este punto es donde “los partidos políticos colombianos” no critican, censuran. (ver “Todo el mundo cree que critica, pero de esto se trata. Las2orillas).
Es decir, se van en contra de los contenidos de una obra, escrito (reforma), ideas o persona en particular, haciendo uso de sus odios puros (odiosincracia), que no se encuentran dialécticamente asociados al amor. De igual forma desprestigian las ideologías; insertando en la opinión pública un pensamiento emocional, por encima del racional. Podríamos decirlo de otra forma, que lo que se busca es imponer lo que se quiere que crean y no lo que realmente sucede y se requiere.
Comparando lo anterior con la religión, lo que se quiere tener es una masa de feligreses políticos, o desde la psicología, adictos a la política (delegación de las percepciones), para que crean en lo que se dice del contendor, opositor; vociferando acerca de él, que es corrupto, mentiroso, mafioso, engañador, mala ´persona, guerrillero, estafador, mitómano, incitador a la violencia, autócrata, etc. A estas personas, se les puede calificar como masas políticas, que no tienen autonomía y que su subordinación se encuentra asociada a que ni se enteran y desconozcan los contenidos programáticos o proyectos políticos de sus lideres (fe – dogmatismo). Desde Weber lo que se busca es una dominación tradicional o carismática. La racional - legal se les oculta.
La popularidad propaga, distribuye, generaliza, las ideas y las puede degenerar con rapidez. La importancia, hoy día de los medios técnicos, tecnológicos y psicológicos, son herramientas, para adelantar una revolución de la información.
Pensar requiere, un objeto del conocimiento (estructura, funcionamiento), tiempo, información real, medición, herramientas, dedicación, lógica y saber narrar lo descubierto (argumentar y demostrar). Otros a estas narraciones le meten fantasías, imaginación, tergiversación, se apartan de lo licito, honesto, ético o las ubican en contextos muy diferentes. Ejemplo una pareja haciendo el amor. Es muy diferente su interpretación cuando se argumenta o expresa que lo estaban haciendo en el altar de una iglesia, en un motel, en un balcón, en un potrero, en un vehículo particular, en un vehículo de servicio público, en la casa o vivienda familiar. Son interpretaciones muy diferentes, al igual que lo hacen con la palabra revolución.
El señor Miguel Abraham Polo Polo[1] afirmo: “Hoy quien nos ‘gobierna’, desde el balcón cual remedo del dictador Chávez, nos amenaza a los demócratas y al poder Legislativo con ‘revoluciones’ y ‘guerra’ si no se le cumplen sus caprichos. No señor Gustavo Petro, usted tiene una oposición elegida democráticamente para preservar el bien del país y revisar que está bien y que no, no solo lo que usted quiera, aquí estaremos para dar la pelea que sea” (Semana 5 de mayo de 2023).
Señores lectores, ¿no creen ustedes que esto es una paradoja? ¿Desde su perspectiva, esto no es un llamado a la subversión (pelea y la que sea) y no a la revolución? Y confirmando lo que se viene planteando, asocia la revolución con las guerras y no con el cambio, progreso.
Muchos confiamos en el otro como consecuencia de no conocerlo; es decir se tiene poca o nada de información sobre ese personaje y menos de su historia y contexto. Si la obtenemos perdemos esa fe, esa confianza y podemos entender el contexto, su verdad y las habilidades retoricas y técnicas de persuasión coercitiva, de las cuales toma para su uso.
El filósofo, sur coreano Chul Han nos da a conocer el IFS (Information Fatigue Syndrom), Síndrome de Fatiga de la Información, que se produce por un exceso de información (hipercomunicación). Este síndrome hace que se paralice la capacidad analítica (es decir, la capacidad de distinguir lo esencial de lo no esencial) de quien lo padece y, por tanto, contribuye a la atrofia del pensamiento (cognición). Para este síndrome los medios de comunicación funcionan como medicina y catalizador.
Los grandes insumos para influir en la formación de la opinión pública se encuentran en las estadísticas (datos), psicometría (mediciones), psicopolítica (uso de la información social) y sus divulgadores, medios de comunicación.
Desde el mundo digital, el control mental se ve desde lo individual. Pueden influir en las sensaciones, percepciones, pensamiento y hasta en la forma de convivir y comunicarnos. Los celulares tienen nuestra información personal, rastrean nuestros movimientos y ubicación, conocen qué vemos, leemos, día, hora, tiempo empleado, página web. Eso es una escucha visual que facilita el envío de propaganda, anuncios y el lugar cercano para ir a comprar. Forma de orientar la actividad humana hacia la obediencia (Cognición social).
[1] Su nombre da a pensar que lo quiere es que le “abrahan la puerta” para poder conectar esos dos (2) polos, que desde la psicología si es depresión unipolar tiene poca o nula auto estima y si es depresión bipolar, no es capaz de experimentar las emociones.