¿Estamos presenciando la muerte de la salsa?

¿Estamos presenciando la muerte de la salsa?

Hay un sector ortodoxo que no acepta como auténtica salsa cualquier expresión surgida con posterioridad al fenómeno Fania, y eso, en mi opinión, es un error.

Por: James Fuentes Quintero
febrero 07, 2020
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Estamos presenciando la muerte de la salsa?
Foto: pxhere

Durante tres años, Robert Téllez estuvo investigando, analizando, redactando y estudiando la vida musical de Willie Rosario para sacar un libro que tituló como “El rey del ritmo”.

Desde hace un par de años, presenta el programa ‘Conversando la Salsa’ que se emite por Radio Nacional de Colombia, los jueves a partir de las 9:00 p.m.  En este programa, invita y entrevista a cantantes, escritores, melómanos, músicos, compositores, coleccionistas y todo aquel que tenga que ver con los sonidos de la salsa y la música antillana.

Se ha dado el lujo de tener en su espacio radial a estrellas de la música salsera como Bobby Valentín, Roberto Roena, Oscar D León y recuerdos de los fenecidos Celia Cruz y Cheo Feliciano, entre otros. Es invitado a conversatorios en festivales de música salsa en países como Perú, Panamá y Venezuela.

Le gusta escribir y, gracias a esto, ha logrado publicar dos libros bien logrados, el primero texto fue “Ray Barreto: fuerza gigante”, que cuenta la historia Raymond Barreto, percusionista nacido en los Estados Unidos, de origen puertorriqueño, célebre músico, compositor e intérprete de pachanga, boogaloo, latin jazz, son cubano y salsa.

Hoy, el joven escritor presenta otra fascínate historia de la salsa con otro importante protagonista de este género, la biografía autoriza de “Mr Afinque” Willie Rosario. En esta aventura Téllez estuvo acompañado del propio Willie Rosario, quien se emocionó por este homenaje que Robert le realizo a través de este libro.

¿Por qué la salsa?

–La salsa llegó a mi ventana siendo un pre-adolescente. En Bogotá, en el barrio donde viví, a mediados de los años ochenta, llegó a vivir una familia de caleños que trajeron su música y su alegría. La salsa con la que armaban sus fiestas llegaba a mi cuarto a través de la ventana. A mí me gustó lo que escuchaba, luego supe que era salsa. En esas fiestas no faltaban los discos del Gran Combo, La Sonora Ponceña, Willie Colón, Ray Barretto y el Grupo Niche. De manera temprana también decidí que quería dedicarme a la radio, fue muy sueño juvenil. Tengo la bendición de poder disfrutar de ambas, desde hace veinte años, cuando comencé el ejercicio periodístico. Aunque he hecho otras actividades en los medios de comunicación, he podido mantener un espacio de radio de difusión de la salsa desde finales de 1999.

¿La salsa está muerta?

–De la crisis de la salsa vengo escuchando desde hace muchos años. Prácticamente desde que la conocí, porque en ese momento, el sonido del merengue era lo que imperaba. Siempre he escuchado esa expresión de ‘la salsa ya está muerta’. En realidad, yo nunca he visto la crisis de este movimiento musical. Si ha sido cambiante. Eso me parece normal. Pero la salsa se ha mantenido en pie y extendiéndose a nuevos públicos.

En los últimos años ha venido creciendo una crisis en toda la industria musical, debido a cambios tecnológicos, que modificaron la mera de consumo, pero es algo que afecta a cualquier expresión musical, no solo a la salsa.

Sí hay una práctica, a mi modo de ver, negativa dentro del movimiento salsero y es una desbordada exaltación por las figuras del pasado. Considero que debe estudiarse y respetarse las raíces de la música afroantillana, pero también darle paso a la renovación de esos sonidos. En esto, se ha venido fallando. Hay un sector bastante ortodoxo que no acepta como auténtica salsa cualquier expresión surgida con posterioridad al fenómeno Fania, y eso, en mi opinión es un error. Imagínese que, a estas alturas de la vida, todavía hay gente que manifiesta que la vertiente romántica y sus exponentes no puede considerarse como auténtica salsa. La verdad es que en el pasado hubo música mala y música buena. Lo mismo sucede ahora. Aquí no aplica ese refrán de ‘todo tiempo pasado fue mejor’.

¿Qué opina de la industria de la música salsa en Colombia?

–La industria de la música salsa tiene varios frentes en nuestro país. Uno de ellos el de los conciertos. Ciudades como Medellín y Cali lo tienen bien consolidado. En tercer renglón Bogotá. Otro frente tiene que ver con el baile. Cali, ya cuenta con más 5.500 bailarines profesionales, distribuidos en más de 100 escuelas y agremiados en varias asociaciones.  Este puede ser el sector más organizado de la industria de la salsa en nuestro país. Imagine la cadena de producción que hay en esa línea, donde no solo se beneficia el bailarín, sino también el sector textil, el de zapatería, de pedrería, etc.

Hay otro sector que es el discográfico, enfocado a coleccionistas y melómanos. Que, aunque no involucra a todos los seguidores de la salsa, si viene creciendo. Ese auge no es solo en nuestro país. Hace poco la asociación de la industria musical americana (RIAA), reveló un dato que no es menor, resulta que por primera vez desde 1986, los discos en vinilo se vendieron más que los de formato CD. En Colombia existen decenas de asociaciones de melómanos y coleccionistas que también contribuyen al fortalecimiento de la industria salsera.

Hace poco se conmemoraron 15 años del fallecimiento de Ortiz Alvear, ¿qué recuerda de Jaime?

–Lo conocí como oyente desde finales de los años ochenta. Lo escuché a través de Caracol y de Todelar. Lo vi en una ocasión, pero jamás hablé con él. Naturalmente su frase es inolvidable “Ortiz para la salsa, para la salsa, Ortiz, Jimmy Para las niñas”. Jaime Ortiz contribuyó mucho a la difusión de la salsa desde Bogotá, en momentos en que no era tan aceptada.

¿Qué experiencia le dejó escribir el libro de Ray Barretto?

–Escribir implica bastante responsabilidad. Ya tenía la experiencia de escribir, pero no en esa extensión. Resultó ser un ejercicio muy interesante. Realmente lo hice porqué percibí que Barretto siendo un grande de la música, destacado no solo en salsa, también en el jazz; estaba algo olvidado. El libro con la trayectoria de Barretto se publicó cuando iba a cumplirse el décimo aniversario de su fallecimiento. Creo que ‘Ray Barretto, Fuerza Gigante’ ayudó a visibilizar mi trabajo investigativo aquí en Colombia, a partir de allí se me tomó con mayor seriedad. Afortunadamente fuera del país, ese terreno ya estaba ganado. De hecho, por eso, la publicación se hizo con una editorial en los Estados Unidos.

¿Es Puerto Rico la capital mundial de la salsa?

–Bueno, los propios boricuas afirman que Colombia y en específico la ciudad de Cali, es la capital mundial de la salsa. Hay que entender algo, una cosa es producir la salsa, otra cosa es consumirla. Sin duda, nuestro país se ha ganado ese título, porque somos el país que más consume este tipo de música en el mundo. Eso no tiene discusión. Aunque en Colombia lo que gusta mayoritariamente es la salsa proveniente de Puerto Rico, también se consumen los sonidos provenientes de Cuba, Nueva York, Perú y Venezuela. Aquí confluye todo.

¿Será que volvemos a ver a Rubén Blades y a Willie Colón haciendo una gira de conciertos de nuevo?

–Sería un gran regalo para sus seguidores. También un excelente negocio para cualquier promotor internacional, porque tanto Colón como Blades, tienen un público que les sigue, que no es estrictamente salsero. Eso amplía las posibilidades de éxito. Yo veo difícil ese junte, pero si he notado un par de guiños en los últimos meses, por parte de Willie Colón.

Los ‘expertos’ dicen que con la salsa no pasa nada pero, el año pasado, en las fiestas de las grandes capitales de nuestro país, vimos, por ejemplo; en la Feria de las Flores de Medellín, la contratación en los tablados populares durante toda la feria fue de 21 artistas, entre solistas y orquestas de salsa, en Pereira, Willie Colon congregó más de 30 mil personas en  la comuna Cuba,  solo en una noche en Bogotá se presentaron en centros de eventos, Movistar Arena y discotecas en el sur de la ciudad más de 25 artistas del genero simultáneamente  ¿Qué opina?

–Reitero. Vengo escuchando cosas negativas sobre la salsa, prácticamente desde que la conocí, pero las cifras están ahí. Esas cifran son las que hacen que, desde afuera, los propios artistas llamen a Colombia como ‘la capital mundial de la salsa’

¿Qué temas aborda en su programa de radio ‘conversando la salsa’?

–‘Conversando La Salsa’ surgió luego de varios programas que conduje, en los que el objetivo primordial ha sido la difusión de la música salsa, con su pasado y su presente. Cuando llegué a la Radio Nacional de Colombia, quise hacer algo diferente, recurriendo a mi archivo personal como entrevistador, de ahí surgió el nombre ‘Conversando La Salsa’. Inicialmente fue un ciclo de 20 programas y gracias a la respuesta del público este año el programa va a completar 7 años realizándose. Cada jueves tenemos un personaje vinculado con la salsa mundial (compositor, cantante, arreglista, director de orquesta, productor, etc), que expone su trayectoria.

¿Qué pasó con la salsa choke?

–La salsa en esencia es mezcla. En una oportunidad escuché a José Aguirre, el actual director del Grupo Niche, indicar que la salsa choke no es otra que la unión de dos ritmos cubanos llamados el pilón y el Mozambique, yo creo que tiene mucha razón. Sin embargo, uno nota que la salsa chocke tiene sus orígenes en manifestaciones como el reggae, y el hip hop. Su nombre provino de esa manera de bailarlo chocando el cuerpo. El movimiento surgió en el Pacífico, en Tumaco, pero tuvo su expansión desde Cali. Hubo un boom, pero no creo que vaya a suceder algo mayor a lo que ya se escuchó en esa línea. Quizás ese sea un peldaño para la construcción sonora de algo que venga a futuro. Quizás no.

¿Qué diferencia existe entre la salsa que se produce en Cuba, en Puerto Rico, en New York y en Colombia? 

–La música es una gran herramienta de la manifestación de las culturas de los pueblos. En sí misma, la salsa, como expresión musical, es una amalgama de tradiciones sonoras afrocaribeñas, pero con características muy propias. La salsa fundamentalmente está provista de una interacción de ritmos cubanos como el son, la rumba, el mambo y la guaracha, y de ritmos puertorriqueños como la bomba y la plena. Todo esto, como producto del mestizaje de lo español, lo africano y lo indígena.  Cuba y Puerto Rico, aunque pertenecen al caribe, tienen un punto de vista musical diferente. Fue mediante una construcción colectiva de migrantes boricuas (en su mayoría), cubanos y dominicanos, que se logró la popularizaron en la ciudad de Nueva York, de lo que hoy identificamos como salsa. Ya lo que se refiere a la popularización del término ‘Salsa’ para referirse a esta música, siempre ha estado asociado a la compañía Fania.

En el caso de Colombia, temiendo claro que la salsa nos llegó a través de dos puertos: Buenaventura y Barranquilla, el desarrollo se dio en los primeros años, primordialmente a través del sonido de la salsa de Nueva York; pero luego fue construyéndose una identidad, usando elementos de la cumbia, el tamborito y el currulao, que han dado paso a lo que se denomina la salsa colombiana, un sonido que hoy es fácilmente distinguible.

Al final, la salsa sigue siendo una de las mayores expresiones culturales de todos los latinos.

Hablemos de su nuevo libro

–El nuevo libro se titula, ‘Willie Rosario, el Rey del ritmo’, y es la biografía del maestro Willie Rosario, timbalero y director de orquesta puertorriqueño, activo desde hace más de sesenta años y conocido mundialmente como ‘Míster Afinque’. El maestro Rosario es el fundador y líder de una de las orquestas esenciales del movimiento salsero, que es conocida como ‘La banda que deleita’.

¿De qué trata el libro?

Al ser la biografía autorizada de Willie Rosario, esta obra literaria expone de manera cronológica, sus distintas facetas. Es un trabajo que iniciamos con el maestro Willie Rosario en 2017 y que logró concluirse en julio de 2019. El libro reúne los testimonios de distintos compositores, músicos, instrumentistas, arreglistas y cantantes que han pasado por la orquesta de Rosario en distintas épocas como: Bobby Valentín, Gilberto Santa Rosa, Tony Vega, Chamaco Rivera, Rico Walker, Pupy Cantor, Primi Cruz, Julito Alvarado, Humberto Ramírez, Jimmie Morales, por mencionar algunos.

El libro cuenta con el prólogo del investigador José Arteaga y una nota de introducción firmada por Bobby Valentín. La fotografía de la portada, es una obra del reportero gráfico Julio Costoso, lograda en el marco del Día Nacional de la Salsa en Puerto Rico en 2018, cuando al maestro Rosario se le concedió el ‘Premio Estrella’.

Hablar con Willie Rosario no es fácil, él es periodista, locutor, músico, es un hombre estructurado intelectual y musicalmente ¿Qué Willie Rosario vamos a encontrar en el libro?

–Efectivamente, Willie Rosario, es una persona con un bagaje cultural bastante amplio. Allí está retratado, el ser humano esforzado, el hombre de familia, el músico, el miembro de las orquestas de Noro Morales, de Aldemaro Romero y de Johnnie Seguí, el director de su propia orquesta y el periodista radial, entre muchos otros aspectos. Yo me siento muy contento de que el maestro Rosario esté viviendo lo que ha sido la crítica mundial a su biografía autorizada en este momento de su vida.

¿Qué dato curioso encontró sobre Willie Rosario en la investigación?

–Hubo varios. Pero para no dañar la expectativa de los lectores, le menciono este: ¿cómo le parece que Willie Rosario, tocó timbal en la orquesta de Tito Puente? Resulta que, por un tiempo corto, Tito Puente no tuvo pianista, entonces él tomó el piano y le pidió al conguero Manolo Díaz que lo buscara para que tocar el timbal en la agrupación. Eso sucedió durante dos domingos.

¿Cuántos cantantes han pasado por la orquesta de Willie Rosario?

Una veintena. Frankie Figueroa, Meñique, Chamaco Rivera, Junior Toledo, Guillo Rivera, Bobby Concepción, Tony Vega, Gilberto Santa Rosa, Pupy Cantor Torres, Josué Rosado, Primi Cruz, Bernie Pérez, Riko Walker, Henry Santiago, Cheo Andújar, Luis Vergara, Juan José Hernández, Kayvan Vega, Carlos Lugo, Miguel Ortiz, Julio López. Espero en este momento no haber dejado por fuera a alguno.

¿Dónde se puede comprar el libro?

La biografía autorizada de Willie Rosario puede adquirirse a través de AMAZON. Envían el libro físico a cualquier parte del mundo.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Las murallas hablan

Las murallas hablan

Nota Ciudadana
Algo va de Lennon y Ono al reguetón paisa

Algo va de Lennon y Ono al reguetón paisa

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--