Para poder iniciar este ensayo, tomare como punto fundamental 3 artículos de nuestra constitución nacional.
“Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general” (art. 1 C. N)
“Son fines del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecten y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación…………..”(Art. 2 C. N.)
“Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará.
El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan” (Art. 103 C. N).
Con la constitución del 91, se da un giro completo a como estaba estructurada la democracia en nuestro país, ya que se pasa de una democracia participativa a la democracia representativa. Esto nos trae como resultado que los ciudadanos no se limitan a votar en determinadas épocas, sino que tienen una participación directa en las decisiones que se tomen ya que estos ejercen un determinado control. Con la democracia participativa se recupera el vínculo que se había perdido con la constitución del 86, el cual era esa relación directa entre el Estado y los ciudadanos y es ahí que la constitución creó los mecanismos de participación ciudadana, ampliando de esta manera los campos en que los ciudadanos pueden intervenir, y sin duda uno de los grandes éxitos de nuestra actual constitución.
Colombia es una democracia participativa, por tanto a través del voto los ciudadanos elegimos a nuestros representantes a nivel municipal, departamental y nacional. Además los ciudadanos Colombianos participan en los demás mecanismos de participación ciudadana contemplados en la Constitución (plebiscito, referendo, consulta popular, revocatoria del mandato, etc).
Montesquieu nos dice: “El pueblo es admirable para elegir aquellos a quienes debe confiar una parte de su autoridad, pero ¿sabrá conducir un asunto, conocer los lugares, las ocasiones, los momentos y aprovecharse de ellos? No, no lo sabrá. La gran ventaja de los representantes es que son capaces de discutir los asuntos. El puedo en modo alguno lo es, lo que constituye uno de los grandes inconvenientes para la democracia. El pueblo no debe entrar en el gobierno más que para elegir a sus representantes, lo que está muy a su alcance”
Según lo dicho por Montesquieu, la participación ciudadana solo debe limitarse a la elección de los gobernantes, con lo cual caeríamos un enorme atraso, recordemos que Colombia pasa de ser un Estado en el cual la democracia era representativa (tal como lo plantea Montesquieu), a ser una democracia participativa. Son los ciudadanos los que realmente saben cuáles son sus necesidades y hay que tener en cuenta que no solo el Estado, a través de su administración es eficiente, sino también la eficiencia que le da participación ciudadana.
“Cabe resaltar, pues que a diferencia del estado de derecho que atiende exclusivamente a un concepto formal de igualdad y libertad, en el estado social de derecho la igualdad material es determinante como principio fundamental que guía las tareas del Estado con el fin de corregir las desigualdades existentes, promover la inclusión y la participación y garantizar a las personas o grupos en situación de desventaja el goce efectivo de sus derechos fundamentales (…) (Corte constitucional. Sent. C 1064/2001. Ms. Mp. Manuel José Cepeda espinosa y Jaime Córdova Triviño)
El voto y los mecanismos de participación ciudadana, es una conquista política que no ha sido dimensionada y valorada por la mayoría de ciudadanos en nuestro territorio donde todavía confluyen vicios de una clase política corrupta que ha gobernado la Nación desde sus inicios. A través de la historia tenemos noticia de este flagelo que nos corroe, desangra e impide desarrollo para nuestros pueblos. El pueblo sigue siendo víctima voluntaria de la manipulación de inescrupulosos que en épocas electorales compran el favor ciudadano.
La corrupción ronda el Palacio Presidencial, Despachos de Gobernadores, Despachos de Alcaldes, Congreso de la República, Concejos Municipales, Asambleas Departamentales, organismos de control del Estado, aún funcionarios de la administración de justicia como el Consejo Superior de la Judicatura han sido tocados por los tentáculos de la corrupción, particulares que contratan con el Estado igualmente.
Con razón dijo el periodista Mauricio Gómez a la periodista María Isabel Rueda en entrevista publicada por el diario el tiempo, a propósito de las regalías: “Este es un país de pícaros”. “En Colombia se ha implementado un sistema político que no se puede mover sino a base de esa pequeña o grande corrupción”
Aun no hemos podido comprender que estos mecanismos realmente sirven, no solamente para que los ciudadanos tomen decisiones en consultas populares o referendos, o para que voten por el candidato que más le caiga bien, son estos mecanismos los medios para promover un pluralismo más equilibrado.
Recordemos que los ciudadanos no solo podemos votar para elegir, sino también para decidir.
Participación ciudadana y el voto
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.