Lo difícil que es especializarse en medicina en Colombia

Lo difícil que es especializarse en medicina en Colombia

"La gente piensa que un médico general es un analfabeta. Uno de los responsables de esa visión es la T.V"

Por: Fabián Valdés Torres
enero 26, 2017
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Lo difícil que es especializarse en medicina en Colombia

La especialización médica es muy importante, ya no se puede ser solamente un médico general, sencillamente no es bien visto. Algunos pacientes, aunque ellos mismos no hayan terminado la secundaria, piensan que el médico general es casi un analfabeta. Uno de los responsables de esa visión hacia profesionales que tienen una carrera más larga que el promedio es la televisión.

Las series estadounidenses como Grey's Anatomy  han desenmascarado la promiscuidad que se vive al interior de los hospitales,  ER mostró que lo más seguro es correr por los pasillos de urgencias y es bien sabido que después de la ley 100 todos los días se viven en las clínicas situaciones hilarantes iguales a las de Scrubs. Pero ante todo, la mayor enseñanza fue que un buen médico se deben olvidar de la prevención de la enfermedad, especializarse en todas las ramas de la medicina y convertirse en el próximo Dr House. Hablemos entonces de esa probabilidad en Colombia, revisemos lo que ingenuamente muchos estudiantes creen que evitaran si estudian medicina: cifras, historia y estadística.

Dicen algunos expertos que la lotería es un impuesto que se cobra a aquellos que no saben matemáticas. Muchos médicos no son amantes de los juegos de azar, pero quizá la mayoría han presentado un examen de ingreso para cursar alguna especialidad. Desde la perspectiva del conocimiento, en términos teóricos estas pruebas no corresponden a juegos de incertidumbre porque simplemente generan una clasificación ordenada conforme al número de respuestas correctas, ¿son entonces completamente ajenas al azar?

La teoría de la probabilidad estudia fenómenos que a pesar de repetirse bajo las mismas condiciones tienen resultados diferentes. Los exámenes pueden acercarse o alejarse a este tipo de eventos en la medida de sus variables. ¿Quién no ha cambiado una respuesta solo para descubrir, después de entregar el examen, que la primera elección había sido la correcta? Tal vez si el profesor hubiese terminado la prueba a tiempo eso no habría ocurrido, o si aquella mosca no hubiese volado tan cerca o si el compañero del lado no hubiese estado susurrando en ese momento. Las razones por la cuales alguien se puede encontrar con una pregunta de la cual no tiene certeza absoluta, y variar su respuesta, incluyen desconocimiento, extensión de lo evaluado y errores en el planteamiento, pero son variables que siempre están presentes y se multiplican por el número de individuos que compiten en una prueba clasificatoria.

Es de suponer que aquellos mejor preparados serán quienes queden en primer lugar, pero nuevamente hay que hacer un algunas consideraciones. Cuando todos son profesionales en un área, el margen de diferencia en el conocimiento se estrecha. Además, aunque algunos se encuentren por encima del promedio, es probable que exista al menos otra persona con un rendimiento similar, lo que lleva a que un solo error modifique una posición en el listado final. Esas personas con preparación similar aumentan en la medida que se incrementa la cantidad de participantes y la línea de corte puede ser superada por ese número.

Dependiendo de lo apetecida de cada especialidad, actualmente por cada cupo ofertado la cantidad de aspirantes oscila entre cincuenta y cien personas. Es una competencia bastante reñida, con una tendencia a serlo cada vez más. En los últimos diez años el número de médicos graduados en el país ha pasado de 2.393 en el año 2001 a 3.456 en el año 2011 -Incluso en el año 2010 fueron 4.024-, lo que significa un incremento alrededor del 50%. Por otra parte, en datos del ministerio de protección social, los cupos en especializaciones médicas en los últimos diez años se han incrementado en aproximadamente un 25%, lo cual claramente no es proporcional.

Si a la fecha la probabilidad general es de 1 o 2%, ¿Que se puede esperar a futuro de no modificarse las tendencias? Colombia tiene más de 80.000 médicos generales, a los que se suman anualmente aproximadamente 3.500, de ese grupo en aumento quienes aspiran a un cupo de especialización lo hacen en el mejor de los escenarios por 800 plazas a nivel nacional. Eso sí, se debe contar con el tiempo y dinero para recorrer la accidentada geografía nacional, y recordar que el número efectivo es menor porque se puede aplicar solo a una especialidad a la vez en cada universidad. Después de análisis personales con estos datos, creo que la probabilidad fácilmente se ha de reducir a la mitad en los próximos años.

Alguien puede argumentar que por sus grandes condiciones de preparación su grupo de competencia no es el universo total de aspirantes, sino unos pocos igualmente bien preparados. En ese caso, para fines prácticos, aunque su probabilidad sea mayor que la de la población general, también se verá reducida en la medida que se incremente la brecha entre graduados y cupos de especialidad.

Son muchos los motivos por los cuales un médico se quiere especializar en la realidad, el fundamental es la vocación, y el deseo de profundizar en área específica del conocimiento. Pero también debería ser una opción ejercer la medicina general por vocación. Sin embargo, las deficiencias del sistema de salud han creado unas condiciones en algunos casos tan deplorables para el ejercicio, que muchos profesionales ven en la especialidad una puerta de escape; dudosa, porque aunque en la actualidad permite ciertos beneficios derivados de gremios con menor cantidad de personas, es algo que poco a poco va desapareciendo, el campo de acción también se reduce y las personas que deciden formarse en el extranjero compensan el cuello de botella que existe en el país.

Ya es tarde, pero aún es momento de entrar en el debate del futuro de las especializaciones médicas en Colombia, donde el residente a diferencia de otros países no recibe remuneración  por su labor, donde en cambio debe pagar de su bolsillo elevadas matrículas y donde cada año se disminuyen las becas por parte del Icetex.

Se debe discutir la posibilidad de un examen único nacional -tal vez dos veces por año-. Es una medida que facilita la participación, reduce los elevados costos de transporte e inscripción, al tiempo que permite mayor control al contar con verdaderas cadenas de custodia y estándares propios de exámenes internacionales.

 

Mientras no se ataquen los problemas de base en el modelo de educación y salud, las acciones individuales solo serán un alivio personal y temporal.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Blanco Ediciones: lo útil y lo bello, una nueva propuesta editorial. (Entrevista)

Blanco Ediciones: lo útil y lo bello, una nueva propuesta editorial. (Entrevista)

Nota Ciudadana
USAID, Nestlé y Fundación ACDI-VOCA: sembrando el futuro joven a través de

USAID, Nestlé y Fundación ACDI-VOCA: sembrando el futuro joven a través de "Agro-Emprendimiento"

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--