Hace 180 años comenzó La Vía Quibdó - Bolívar y aún no se termina

Hace 180 años comenzó La Vía Quibdó - Bolívar y aún no se termina

La historia de una carretera que no terminará jamás

Por: GONZALO DIAZ CAÑADAS
marzo 31, 2017
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Hace 180 años comenzó La Vía Quibdó - Bolívar y aún no se termina

Uno de los principales problemas del Chocó  desde tiempos inmemoriales, es sin lugar dudas es la falta de vías de comunicación  terrestres, que ayuden a superar las barreras del aislamiento, el clima y la topografía, que se aduce desde el gobierno central para justificar el  retraso en  el desarrollo  de la región.

Son varios los caminos que desde tiempos inmemoriales han tenido que sortear quienes osaban llegar al Chocó atraídos por el oro o  por cualquier circunstancia teniendo como punto de destino Nóvita y Quibdó las principales poblaciones de la Provincia de Citará, Estado Soberano del Cauca.

Por ríos como el Atrato, San Juan  y  caminos reales, trochas, se daba la comunicación con Popayán, Valle del Cauca, Antioquia  del Chamí, de Urrao a Bebarà, Santafé de Antioquia, Cartago-Nóvita, Juntas del Tamanà - Anserma, Cartagena, etc. Por aquí pasaron conquistadores, granadinos, esclavos, criollos, viajeros, cargueros, y tan bien cerdos como un llamativo negocio bien pagado en las minas de oro, que tenían acá prestigiosas familias de la historia colombiana.

Consolidada la República y la colonización antioqueña del occidente de Colombia, se proyecta como  parte de esta expansión la necesidad de abrir nuevos caminos, que las nacientes poblaciones requerían para integrarse social y económicamente. El gobierno estimula a través del  decreto del 26 de septiembre de 1833, otorgaba tierras siempre y cuando se garantizara la apertura de caminos, la colonización  de miles de hectáreas.

Una de las concesiones más conocidas fue la otorgada al comerciante  italiano Juan Bautista Mainero y Trucco  en 1837 a cambio de abrir el camino de herradura entre Antioquia y Chocó y colonizar las tierras aledañas al mismo[1].

Juan Bautista Mainero y Trucco, constituyo la empresa del Camino al Atrato, teniendo como meta el trazado del camino de  Bolivar a Quibdó y con autorización de 30 años por parte de los gobierno de los Estados Soberados del Cauca y de Antioquia. Difícil tarea que duro varios años, el permiso debió de  ser prorrogado en convenio por 19 años más ( 1874-1877) , que además  le transfiere la plena posesión y dominio de las tierras ubicadas en el distrito del Carmen de Atrato.

La Empresa del Atrato, que participaba a su vez como impulsor de la navegación a vapor entre Quibdó y Cartagena como , fue una gran cruzada, pueblo a pueblo del inmigrante italiano, involucraba la fuerza vivas, comerciantes, agricultores, se ofrecían títulos gratuitos , casa, plata , semillas, todas las facilidades a quienes se unieran esta empresa colonizadora y persistieran en el territorio.

Aunque no en lo que se esperaba el camino dinamizo la economía de Quibdó y varias casas comerciales de Antioquia comenzaron a hacer presencia en el Chocó.

En 1833, Mainero y Trucco vendió todos sus derechos en la concesión y camino del Atrato a sus ex socios y a los estados del Cauca y Antioquia quienes adquieren sus acciones en esta empresa quijotesca, que abrió las relaciones comerciales entre Antioquia y Chocó.

El 26 de abril de 1864 llegaron a Quibdó  el célebre poliglota doctor José Vicente Uribe y su cuadrilla de peones y concluyeron la trocha inicial. Su trazo duro tres meses.  En las feroces selvas era una simple insinuación de veinticuatro leguas, de las cuales veintidós correspondían al Estado del Cauca (Quibdó-La Raya) y solo dos al de Antioquia (La Raya - Quibdó), por un camino de herradura que se transitaba durante más de 8 días  a pie, en mula, caballos hasta llegar a Bolombolo donde se tomaba el tren hacia Medellín.

Este camino más tarde sirvió de guía para construir la actual carretera, única vía de comunicación terrestre, hasta hace poco de los habitantes del Chocó con el resto del país.

En 1907 se crea la primera Intendencia Nacional, cuya vida institucional, apenas duró un año, en 1908 fue el efímero departamento de Quibdó y volvió hacer Intendencia Nacional del Chocó  con la ley 65 del 14  de diciembre de  1909, sobre división territorial y principio a funcionar el primero de mayo, por los mismos límites y con la misma extensión que tenía el extinto Departamento de Quibdó.

Paralelo a este cambio administrativo que daba mayor autonomía territorial, distante de la lejana Popayán como capital del Estado Soberano del Cauca, de quien dependimos por muchos años.

Los trabajos de esta vía  Quibdó-Ciudad Bolivar se iniciaron en 1908, fueron suspendidos meses después por carencia absoluta de fondos.

El proyecto inicial fue diseñado por el Ing. Roberto J. White y otra alternativa por donde se ejecuta.

La Gaceta de la Intendencia del Chocó, en marzo 3 de 1911,publicó la Resolución del Ministerio de Obras Públicas, por la cual se dispone la continuación de los trabajos del camino Quibdó ( Intendencia Nacional) -Ciudad Bolivar( departamento de Antioquia) por cuenta del  tesoro nacional, siendo el señor  Celso Rodríguez –Ministro .

Se encarga de la dirección técnica de los trabajos al señor Alberto Uribe C. Y como tesorero pagador a Emiliano Rey Barboza.

La Intendencia Nacional  a través del Decreto No 47 de 1911, creó la junta directiva del camino del Carmen, conformado por ciudadanos honorables para que en asocio con la intendencia, organicen los trabajos de la manera más conveniente para los intereses del fisco nacional.

De acuerdo al decreto expedido por el intendente Justiniano Jamarillo, la junta estuvo integrada por los señores: Manuel Valdés, Mario Ferrer, Cicerón Ángel y como suplentes Sergio Villa, Jorge E Díaz y Félix Melux. [2]

La junta se reúne el 14 de febrero de 1911 y designa a Rodolfo Castro como ingeniero oficial, teniendo en cuenta que era el ingeniero de la intendencia que había realizado el trazado de la vía  en sus primeros 14 kilómetros por lo que  fue puesto al frente de los trabajos.

Uno de los primeros contratos fue para  el desmonte y desempalizada del sector de la parte del camino de Antioquia, comprendida entre la quebrada “Jengadó” y las “ollas”.

Por ser un proyecto mayúscula se tocan las puertas del gobierno y se logra,  “La apropiación de un millón de pesos por aporte del Congreso de 1927, para el fomento de las vías de comunicación del Choco, provocó un regocijo enorme” [3]Se  proponían como las prioritarias la construcción de la ruta interoceánica Quibdó-Negria, en cuyos estudios participó el técnico Alemán Rodolfo Eschembrenner , que contemplaba una vía férrea y una vía terrestre, La carretera Quibdó-Bolombolo y la Carretera de Nóvita a Cartago, que tenían un costo  de $ 8.000 mil pesos el kilómetro construido.

Para este periodo la prioridad en materia vial fueron la vía Quibdó-Bolívar que nos uniría con Antioquia y Colombia y la Vía Quibdó-Cartago  de 242 kilómetros considerada en ese entonces la carretera Central del Chocó, que entrelazaría las provincias del Atrato y el San Juan con el Valle. Comienza también la colonización del Pacifico chocoano y la vía de acceso  a ser una preocupación.

Los dirigentes de la intendencia del Chocó en ese entonces encabezados por Jorge Valencia Lozano, Delfino Díaz Ruiz, apoyados en ingenieros extranjeros como Robert White , el alemán Altman y chocoanos como Roberto Castro Torrijos administrador de la carretera Quibdó-Bolívar no dudaron en solicitar con el beneplácito del gobierno colombiano un empréstito internacional  con May  Garten , New York por valor de $ 3.000.000,oo tres millones de pesos respaldado en las buenas finanzas que garantizaban un comercio próspero y las regalías por oro y platino que hicieron posible que en 1928 el Chocó tuviera el mayor presupuesto de todo el país. Eran otras épocas y otros vientos motivados por una sociedad que a pesar de sus diferencias políticas, raciales y económicas enarbolaba las banderas de la acción chocoana entendida como  “La aplicación de nuestra sociedad, sobre bases de lealtad y desinterés, de una voluntad patriótica, directora de un supremo esfuerzo regional, encaminado al bien común[4].

Desde este entonces el Chocó ha buscado salidas y comunicación  con otras regiones que permitan el intercambio comercial y cultural. Durante la administración de Jorge Valencia Lozano y las subsiguientes  (foto) se le dio un impulso considerable a la carretera Quibdó- Medellín a través de la adquisición de maquinaria alemana como la Pala Erick que arañando las entrañas de la selva abrió los primeros kilómetros desde Quibdó al Caraño...

En 1929 los primeros kilómetros de esta vía desde Quibdó a Tutunendo  eran frecuentados por los escasos automóviles como un paseo y una novedad que permanece hasta 1944, cuando se abre paso definitivamente la carretera  que integraría al Chocó con Antioquía y el resto del país,, con un carril y como una vía de herradura o trocha que atraviesa parte de la cordillera occidental, más de un siglo de tortuoso transporte terrestre, esperando los chocoanos, su ampliación y pavimentación para poder conectarse a la otra Colombia.

Han sido varias las promesas presidenciales de acabar algún día esta importante obra, convertidas en vía pavimentadas y con buenas especificaciones, varios los paros cívicos y muchos los muertos que años tras año sufren trágicas consecuencias por el mal estado  y riesgo de transitar en algunos sectores a tal punto que se granjeo el apelativo de la “Trocha de la muerte”.

El transporte terrestre no ha logrado un mayor desarrollo debido a las pocas vías carreteables existentes en el territorio, dando lugar a la utilización de caminos de herraduras y trochas para desplazarse de un municipio  a otro.  Existen dos carreteras que comunican a las regiones del Atrato y el San Juan con otros Departamentos del País, las cuales se encuentran en mal estado, por las inversiones a cuentas gotas y costosas que hace el gobierno nacional, donde un kilómetro pavimentado llega a costar hasta $ 10 .000 diez mil millones de pesos.

El precario sistema vial del departamento está hoy conformada por una escasa red terrestre de 526 km[5], que constaba su vez de una red primaria  de 306 km responsabilidad de INVIAS, una red vial secundaria compuesta por 225 km  que son las vías intermunicipales  a cargo del departamento, algunas de las cuales se han vienen pavimentando con recursos de regalías.

Los chocoanos exigen $ 720 setecientos veinte mil millones que faltas parta terminar de pavimentar las dos vía de acceso  al Chocó por Antioquia y Risaralda, también terminar la vía al mar  Animas Nuquí y terminar también la carretera  de Novita a Cartago en el Valle, las cuales articuladas a las dinámicas económicas y potencialidades de la región, deberían impulsar el anhelado  desarrollo económico  y social de sus pobladores.

A pesar de las inversiones solo se viene avanzando en un promedio de 10 kilómetros por año, es decir a paso de tortuga.

“Colombia no podrá considerarse como país civilizado, mientras el Chocó no haya acelerado el ritmo de su avance hasta igualar el ritmo del progreso general. Los buenos patriotas están en el deber de gritar a los gobiernos que el Chocó es tierra privilegiada, y no por sus minas, sino por su valor estratégico, comercial y político; el Chocó es rival de Panamá y mantenerlo aislado y descuidado es traicionar los más altos intereses de País[6]manifestaba en 1935, el secretario de Hacienda de la Intendencia Delfino Díaz Ruiz en nota al intendente  Jorge Valencia Lozano.

Hoy  se viene trabajando en la pavimentación y rectificación a cuenta gotas, mientras el viacrucis para los pasajeros continúa, viajando con la incertidumbre, de no saber cuándo ni cómo , va a llegar a Medellín que es el destino final de esta historia y la segunda casa de los chocoanos.

[1] Caminos Reales de Colombia, De Cartago y Aburrà a Nóvita y Citará, Caminos del Occidente Luis Fernando Molina Londoño, Boletín Cultural y Bibliográfico, Banco de la República.

[2] Gaceta de la Intendencia –Año 1 No 20,Marzo  3 de  1911

[3] Revista del Chocó, La vía interoceánica Quibdó-Negria, Por : Rodolfo Eschembrenner

[4] Revista del Choco, Órgano informativo y propaganda de la Intendencia Nacional del Chocó, No 2  Abril de 1928

[5] El Transporte: La Locomotora de desarrollo DEL Pacifico Norte de Colombia, Julio Ricardo Sanabria, Marco Aurelio GUIO Ledezma, Luis Alfredo Giraldo Álvarez, Universidad Tecnológica del Chocó, 2013.

[6] Revista de la Intendencia ,1935.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
La Nota Ciudadana se va de vacaciones

La Nota Ciudadana se va de vacaciones

Nota Ciudadana
Profes de cátedra de la Universidad de Antioquia: sin un peso para terminar el año

Profes de cátedra de la Universidad de Antioquia: sin un peso para terminar el año

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--