Las investigaciones que destaparon el caso de Interbolsa

Las investigaciones que destaparon el caso de Interbolsa

Caracol Radio y Dinero ganaron premio de periodismo

Por:
octubre 31, 2013
Las investigaciones que destaparon el caso de Interbolsa

El equipo periodístico de Caracol Radio, liderado por Diana Calderón, y el equipo de la Revista Dinero, liderado por Paola Ochoa, fueron los dos medios que revelaron detalles inéditos de la quiebra de Interbolsa, razón por la cual los jurados del Premio Simón Bolívar de periodismo les otorgaron los respectivos merecimientos.

Los hilos ocultos de Interbolsa que descubrió Caracol Radio

Esta investigación revela la telaraña empresarial de Interbolsa y la magnitud de los abusos e irregularidades en que incurrieron la Comisionista, las empresas a ella vinculadas y sus socios con los dineros de los inversionistas.

 Escuchar investigación
[soundcloud url="https://api.soundcloud.com/tracks/93679935" width="100%" height="166" iframe="true" /] Dinero revela detalles inéditos de la quiebra de InterBolsa, la firma comisionista más grande del país.

En un lenguaje accesible para todos los lectores y de una forma clara e imparcial, los periodistas plantean y analizan todas las aristas de este complejo hecho. Les dan la posibilidad de dar su versión a todos los protagonistas del mismo, revelan datos que otros medios no tuvieron y visibilizan a las víctimas de este descalabro, presentando su testimonio.

Leer investigación

***

El amor y los negocios hicieron que el empresario italiano Alessandro Corridori decidiera echar raíces en Colombia. Durante algunos años tuvo éxito en los negocios e incluso se casó con una colombiana, lo que lo dejaba con la sensación clara de que este país era su destino definitivo.

Pero la historia no tuvo final feliz. Corridori es hoy el principal protagonista del más grande descalabro bursátil de los últimos tiempos: la liquidación de la firma comisionista InterBolsa, hasta hoy la más grande compañía del mercado de capitales del país, gestora de 27% del volumen total de los negocios que allí se realizan.

¿Cómo se llegó a esto? ¿Cómo n italiano que hace una década no conocía Colombia termina involucrado en esta novela que acaba por hundir una compañía con 22 años de historia?

Todo comenzó en febrero de 2006, durante unas vacaciones en la isla de San Andrés, donde Corridori conoció a una joven bumanguesa de la que quedó enamorado. Aunque la relación sentimental no prosperó, el italiano optó por quedarse en el país, atraído por las buenas perspectivas.

Rodrigo Jaramillo, presidente de InterBolsa, recuerda que el nuevo inversionista llegaba precedido de un buen prestigio, no solo como empleado de Parmalat, sino como corredor de valores en Milán, vinculado a operaciones del Grupo Allianz.

En Colombia, pronto probó las mieles de un buen negocio: la Oferta Publica de acciones (OPA) que siguió a la restructuración de Acerías Paz del Río, proceso guiado por José Roberto Arango. Allí, Corridori compró acciones muy baratas, a $26, y las terminó vendiendo a más de $130 durante la OPA. Eso le dio músculo para seguir apostando en la bolsa. Luego, a finales de 2009, apareció un proyecto que Corridori puso en la mira. Fabricato, que buscaba salir de la crisis y convertirse en una de las ganadoras del TLC con Estados Unidos. El Grupo Empresarial Antioqueño había salido de Fabricato y la textilera había quedado sin dueño controlante. Su propiedad atomizada -más de 40.000 accionistas- la hacía presa fácil para ser tomada a través del mercado de valores. Solo se necesitaba de alguien capaz de apalancar la compra de las acciones de Fabricato, una operación que exigía alto músculo financiero.

Allí apareció InterBolsa y comenzó la trágica historia. La comisionista empieza a prestarle plata a Corridori para comprar acciones de la textilera. Lo hace a través de una figura llamada repos, que es en últimas un préstamo a un interés de 10% anual que tiene como garantía o colateral las acciones de la misma textilera. De cada $100 en acciones de Fabricato, InterBolsa le presta $60 que consigue en el mercado: los 40 restantes los pone Corridori como garantía. Ese nivel de garantía lo establece la propia Bolsa de Valores de Colombia (BVC), dependiendo de la liquidez de cada acción.

Con la plata de los clientes de InterBolsa, Corridori comienza a comprar más y más acciones de Fabricato. La operación se repite durante año y medio, tiempo en el cual adquiere 20% de las acciones de la textilera y se convierte en su mayor accionista. Por esta vía, el inversionista italiano logra conseguir miles de millones de pesos a través de InterBolsa para comprar acciones de Fabricato.

El negocio era tan bueno, que InterBolsa empieza a replicarlo con otros clientes interesados en comprar acciones de Fabricato. Así termina con un total de $300.000 millones de repos en acciones de la textilera.

El castillo comienza a derrumbarse cuando la acción de Fabricato –que pasa de $26 a $90 en el último año y medio– se vuelve tan cara que el mercado duda que siga siendo buen negocio, pues el sector textil está dando pérdidas, los beneficios del TLC no se concretan y no aparece ningún comprador.

Desde hacía meses se especulaba que Vicunha de Brasil estaba a punto de comprar Fabricato. Muchos compraron acciones con la esperanza de hacerse ricos con esa venta que jamás resultó. La razón: el pasivo pensional de la empresa, que supera los $104.000 millones y que tiene 2.360 pensionados a los que paga $14.000 millones al año. Además, un sindicato con más de 1.500 trabajadores, que complica cualquier venta a un inversionista extranjero.

Frente a las dudas del mercado en cuento al alto precio de la acción de Fabricato, se frenan las operaciones de compra-venta de la misma. La acción –que era una de las más movidas–, pasa a ser de baja bursatilidad. Eso activa mecanismos de garantías de la BVC que obligan a InterBolsa, Corridori y demás accionistas a poner más plata en garantía.Y eso es lo que revienta a la comisionista.

InterBolsa tiene que salir a conseguir plata prestada de los bancos. Así comienza a financiar una operación de repos –en la que no ponía ningún peso pues era la intermediaria de los recursos– con unos préstamos a título propio de la empresa. Eso se vuelve inmanejable y el escándalo explota cuando ya no pudo pagar un crédito del BBVA por $20.000 millones el pasado 1 de noviembre. Lo que era hasta entonces un secreto a voces se vuelve vox populi: InterBolsa tiene problemas de liquidez. La Superintendencia Financiera la interviene un día después y a los ocho días la declara en liquidación.

 

¿Venganza de socios?

Lo que muchos se preguntan después del descalabro es cómo llega Corridori a InterBolsa. ¿Quién lo apadrinó para conseguir cupos a los que muy pocos inversionistas colombianos han podido acceder? ¿Es Corridori la cara visible de un negocio en el que otros miembros de InterBolsa podrían tener intereses?

La búsqueda de la respuesta a estas preguntas aporta nuevos elementos a la trama. El nudo de la historia está atado a las rencillas que llevaron a un ‘divorcio’ entre dos viejos socios: Rodrigo Jaramillo y Juan Carlos Ortiz. El primero es el fundador de InterBolsa y su presidente. El segundo, uno de los genios detrás de las expansión de la firma, quien llega a ella tras ser expulsado de la Bolsa de Bogotá.

La pelea entre ambos se remonta a la liquidación de Proyectar Valores, la firma comisionista creada por Ortiz y que era su niña consentida. El golpe final a Proyectar, a mediados de 2011, se lo dio la misma InterBolsa, cuando se negó a respaldar una operación con títulos de Metrolínea por $10.000 millones. Pero InterBolsa no salió bien librada de la liquidación de Proyectar. La comisionista se quedó con unos repos con acciones de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) por un valor de $20.000 millones. “Recibimos esos repos y nos clavamos el cuchillo”, dice Jaramillo.

Esta operación fue una de las primeras que les empezó a drenar la caja de efectivo pues, hasta el momento de su orden de liquidación por parte de la Superfinanciera, InterBolsa no había podido vender esas acciones.

Mientras InterBolsa iniciaba así su último año de operaciones, las relaciones entre Jaramillo y Ortiz se deterioraron, a tal punto que no se han vuelto a dirigir la palabra. Las diferencias llevaron a planear la venta de activos en los que ambos tenían participaciones, como la misma InterBolsa.

Por eso muchos señalan al menos como paradójico que, en 2011, Proyectar Valores, la gran apuesta de Ortiz, se quebrara y, apenas un año después, InterBolsa corriera la misma suerte.

Las suspicacias surgieron y por eso algunos en el mercado pensaron que detrás del aparataje financiero con los repos de Fabricato estuviera Ortiz.

Tanto Ortiz como Jaramillo desestiman esa versión. “No tengo ninguna información que me haga pensar que Juan Carlos Ortiz y Corridori estuvieran trabajando en compañía y que Corridori nos ocultara información en cuanto a que Juan Carlos estaba trabajando ahí. No tengo bases para aseverarlo”, dice Jaramillo.

A renglón seguido, Jaramillo señala que “yo a Corridori le pregunté muchas veces, porque nosotros no queríamos esa operación si era con Juan Carlos Ortiz. Y yo le pregunté muchísimas veces a Corridori: ¿usted está con Juan Carlos Ortiz? Y me lo negó rotundamente”.

La preocupación de Jaramillo por la presencia de Ortiz en el negocio se fundamentaba en su desconfianza hacia el inversionista (ver entrevista con Rodrigo Jaramillo).

Ortiz, por su parte, niega tajantemente que hubiera participado de algún repo con Fabricato y que fuera accionista de la textilera. Además, señala que no tiene ninguna cercanía con Corridori y que está cansado de que sus antiguos socios y amigos lo quieran relacionar con una crisis a la que es ajeno por completo.

Sin embargo, el excorredor de Milán contradijo a Ortiz, quien, horas antes, le había dicho a Dinero que no tenía vínculos con él y que no era cierto que alguna vez hubiera fondeado una de las operaciones repo con las que mejoró su posición en Fabricato. “Hace algunos años, una de las compañías en las que él era asesor me otorgó algunos créditos…”, aseguró.

interbolsa_ahorradores_X_vanguardia_com - Las investigaciones que destaparon el caso de Interbolsa

La quiebra de Interbolsa afectó desde los fondos de empresas privadas, hasta la plata de los aportes en pensiones y cesantías que miles de ciudadanos comunes y corrientes hicieron pensando en su futuro. Foto: vanguardia.com

Corridori y Ortiz coincidieron en algún momento no solo como accionistas de Fabricato, sino también en otras sociedades como Azul y Blanco, hoy Millonarios, y la BMC.

Esto es posible afirmarlo pues en la participación accionaria de Fabricato aparecen dos de las empresas creadas por Ortiz a comienzos de los 90: Valores Incorporados y Rentafolio Bursátil, compañías que tienen casi 13% de la textilera.

Según Ortiz, esas empresas ya no son suyas sino del Fondo Premium, que está radicado en Curazao y cuya representación en Colombia ejerce InterBolsa.

Ortiz arremete contra InterBolsa y señala que los verdaderos responsables son Jaramillo y Jorge Arabia, director financiero de la holding. Según él, ahí es donde los accionistas de InterBolsa deben buscar los responsables.

“Me cansé de tolerar este tipo de embates. Los aguanté cuando perdimos Proyectar, pero no puedo hacerlo ahora cuando InterBolsa, la empresa que ayudé a consolidar y a llevar al primer plano de solvencia y prestigio, se derrumba por causa de los manejos que comenzaron a darle después de mi retiro hace más de un año”, replica Ortiz.

Este será tema central durante la liquidación de InterBolsa, pues la firma tendrá que informar a las autoridades quiénes son los verdaderos propietarios de las acciones de Fabricato que respaldaban las movidas de Corridori.

Hasta el momento, nadie quiere aceptar la paternidad de haber traído al italiano al negocio bursátil colombiano. Aunque él señala que llegó a InterBolsa como un cliente más (ver entrevista con Corridori), el propio Jaramillo y varios operadores dicen que su cercanía pudo haber sido facilitada también por Alfonso Manrique, otro de sus amigos, presidente de la Compañía Colombiana de Consultoría, y socio de Odinsa.

De cualquier manera, los vínculos de Corridori con InterBolsa no solo fueron de negocios. Allí conoció a su actual esposa, Claudia Jaramillo Palacios. Ella trabajó en la comisionista por más de seis años y se retiró en julio pasado. Ejecutivos de la empresa y el propio italiano buscan ponerla a salvo de dudas. Él niega que ella haya estado a cargo, desde la comisionista, de las cuentas de Invertácticas, firma de Corridori, o involucrada en operaciones de apalancamiento a inversionistas de Fabricato.

Corridori tiene también intereses de inversión fuera del país. En el registro empresarial de Miami Dade se encuentra la empresa Nccl Investments Inc., en la que la pareja colombo-italiana es socia y directiva.

En el mercado muchos cuestionan hoy la objetividad de InterBolsa, no solo como comisionista, sino como asesora de inversiones, pues de manera casi obstinada había insistido desde 2011 en sus informes técnicos sobre los mercados de valores, que los márgenes de rentabilidad de Fabricato podían seguir creciendo, a pesar de que las cifras de la compañía no cuadraban. El año pasado, las pérdidas netas de la textilera superaron los $5.600 millones y, en lo corrido de este año, van en $33.600 millones.

***

Rodrigo Jaramillo

        “Yo no los engañe”

El presidente de Interbolsa, Rodrigo Jaramillo, rompe su silencio y se destapa con Dinero.

— ¿Por qué InterBolsa llega a este punto?

InterBolsa empezó con estos repos sobre Fabricato hace un par de años, tal vez un poco más. En el transcurso del tiempo, y con los accionistas de Fabricato, vimos que había una oportunidad importante de negocio, porque la acción de la compañía se estaba transando como al 20% de su valor intrínseco en ese momento.

— ¿Por qué llegan a tanta exposición en repos?

Porque ya estábamos con el agua al cuello. Suspender implicaba incumplimiento de las operaciones. Tener que decirle a Alessandro Corridori: no vamos más, hay que suspender las operaciones y él no tenía cómo honrar esas operaciones.

— ¿Qué tenía que ver Corridori con ustedes?

Nada, era un cliente.

— ¿Cómo llegó de cliente?

No me acuerdo por quién llegó referido. Alfonso Manrique (accionista de Fabricato), que era el socio de él, el constructor, el de la Compañía Colombiana de Consultoría, fue el que nos dio confianza de meternos con ellos, porque Manrique es uno de los principales socios de Odinsa. Manrique es una persona de prestigio. Esta fue una apuesta grande y estamos pagando las consecuencias de esa apuesta.

— Cuando aparecen los problemas, ¿qué les decía Corridori?

Que estaba consiguiendo recursos adicionales y fue cuando empezó a hablar no solamente con William Vélez, sino con una serie de grupos, bancos y entidades, tratando de buscar financiación.

— ¿La actitud de Corridori siempre fue diligente?

Por la información que yo tengo, sí. Pero si uno ve el resultado, no, porque no los consiguió. Sí fue diligente en buscarlos, pero no fue efectivo.

— ¿El apalancamiento que ustedes le dieron a Corredori le parece generoso?

Sí, indudablemente fue muy alto.

— ¿Por qué hacen una apuesta tan grande?

Fue un error del comité de riesgos haberle otorgado un apalancamiento de esa magnitud y, sobre todo, en una acción como la de Fabricato.

— ¿Qué injerencia tuvo Juan Carlos Ortiz en las operaciones con los repos?

Yo entiendo que él participó al principio con los repos iniciales, hace dos o tres años. Pero cuando se me pregunta si Juan Carlos Ortiz era socio de Alessandro Corridori, yo digo: a Corridori le pregunté muchas veces, porque nosotros no queríamos, si esta operación era con Juan Carlos Ortiz, no la queríamos. Yo le pregunté muchísimas veces a Corridori “¿usted está con Juan Carlos Ortiz?” y me lo negó rotundamente.

— ¿Qué le dice Corridori de Ortiz?

Se expresaba en muy malos términos de él.

— ¿Por qué?

Él se quejaba de que Juan Carlos le había hecho unas operaciones que él no había autorizado.

— O sea, ¿usó su nombre para hacer unas operaciones?

Sí, que él no había autorizado y se sintió utilizado.

— ¿Esas operaciones eran en Fabricato?

Sí. Y se sintió utilizado.

— ¿Qué tan relevante es la historia de la Bolsa Mercantil (BMC) en la crisis de InterBolsa?

 

Eso tiene influencia, porque deterioró la confianza del mercado en el mecanismo de los repos. Nosotros llegamos a tener una exposición en repos de la BMC que la recibimos como herencia del problema de Proyectar Valores. Esos repos estaban allá y, cuando se dio la intervención de Proyectar, nos pidieron que recibiéramos esos repos acá. Recibimos esos repos y nos clavamos el cuchillo.

— Queriéndolo o no, hoy Juan Carlos Ortiz lo ve a usted contra las cuerdas. ¿Desestima que él hubiera podido estar detrás de alguna de estas movidas de Fabricato?

No tengo información alguna que me haga pensar que Juan Carlos y Corridori estaban trabajando en compañía y que Corridori nos ocultara la información de que Ortiz estuviera trabajando ahí. No tengo bases para aseverarlo. Sería como un tiro en un ascensor, porque él (Ortiz) es accionista de InterBolsa.

El señor Ortiz dice que mientras él participó en las operaciones repo en otras acciones como las de Coltejer todo fue limpio. Además, que todo se pervirtió luego y que la responsabilidad es de Jorge Arabia y de las directivas de InterBolsa.

Esa es una forma de aparecer como un héroe.

— ¿Qué piensa de la renuncia de la junta directiva de la holding?

Me parece desafortunado que hayan tomado esa decisión. Pero lo que me parece todavía más delicado y muchos más desafortunado y desleal es que hubieran filtrado a la prensa una constancia, que es un documento privado, no público, y que está bajo la reserva de lo que es una junta directiva. El hecho de que un miembro de la junta directiva haya filtrado a la prensa ese documento es un acto de deslealtad que está tipificado en el código penal.

— ¿Usted engañó a los miembros de la junta?

No.

 

***

 

Juan Carlos Ortíz 

       “Lo perdí todo”

 

Dinero habló en exclusiva con Juan Carlos Ortiz, a quien algunos señalan de ser el cerebro del negocio de InterBolsa con Fabricato

¿Cómo conoce usted a Alessandro Corridori?

Yo era socio de la comisionista InterBolsa en 2006 y me empiezo a retirar de esa firma cuando él llega. Él entra y yo voy de salida

¿Pero él lo acompaña en su proyecto de Azul y Blanco en Millonarios?

Este es un proyecto de mucha gente. Hay amigos conocidos y es un tema al que entró muchísima gente.

¿O sea que usted no conocía a Corridori?

Claro que nos conocíamos, como él conocía a toda la gente de InterBolsa y a toda la gente de muchos puestos de bolsa, porque él tenía cuentas en otros puestos de bolsa.

¿Entonces su relación con Corridori es nula?

Mi relación con Corridori, desde unos años para acá, porque yo ya me alejé de todo esto, es cero. Al revés, lo que dice todo el mundo es que él tiene muy buenas relaciones con el edificio de InterBolsa.

Cuando usted despachaba desde el cuarto piso del edificio de InterBolsa, ¿el señor Corridori no se acercaba por allá?

No, yo creo que se acercaba más arribita: al sexto piso y al octavo. Yo creo que él despachaba desde allá todo el tiempo.

Pero usted coincide con Corridori en varias inversiones. En la Bolsa Mercantil tienen participación común.

Nunca tuve participación en la Bolsa Mercantil. InterBolsa sí fue socio y llegó a tener 10% y después lo vendió.

Un cuadro reciente de participación accionaria de la Bolsa Mercantil menciona un par de empresas suyas que también aparecen en Fabricato.

No, que yo recuerde, no.

¿Valores Incorporados, actual accionista de Fabricato, es una compañía suya?

No es una compañía mía.

¿Por qué el presidente de InterBolsa sostiene que Corridori se queja de usted porque, según el inversionista italiano, usted hizo unas operaciones relacionadas con Fabricato usando el nombre de Corridori sin su visto bueno... Tocaría preguntarle eso a él (Jaramillo) porque eso es totalmente falso. La prueba es que hoy las contrapartes de los repos son el señor Corridori e InterBolsa. Yo, jamás.

Usted ha señalado que el rol de Jorge Arabia es fundamental en esta crisis...

Arabia, hasta donde sé, goza de la confianza de InterBolsa desde hace muchos años y maneja todos los hilos del grupo. Lo que uno oye por todos lados es que allá no se mueve un peso ni un cheque sin que él lo diga.

¿Hoy cuál es su participación en InterBolsa?

2,8%

Jaramillo nos decía que alcanzaba a 5%.

Lo que pasa es que hay familia mía que tiene, pero es de ellos; tienen, entre todos, por ahí 1,5%.

¿Usted cree que en la crisis ha habido malos manejos o falta de estrategia?

Yo le dejo eso a la junta; dejo la investigación a la junta de lujo que entró este año, que fue a la que no le llegó la información desde abajo.

¿Quién mete a InterBolsa en Fabricato?

Buena pregunta, porque yo también quiero saber eso. Hace 15 días la confianza era buena, InterBolsa se vendía, nos echaban a los accionistas el cuentazo de que esto valía US$500 millones. Todos estábamos muy contentos. Nos calentaron dos años con ese cuento. Y de pronto: no, que se quebró.

¿Cuánto perdió?

Todo.

¿En esos manejos hubo visos delictivos?

Yo quisiera pensar que no, pero creo que cuando investiguen… y todo eso es complejo, porque es que $300.000 millones de repos...

¿Perdió su confianza en los Jaramillo?

Perdí mi plata; mi confianza hace algún tiempo la había perdido.

¿Por qué en todas las cosas que pasan en el mercado aparece el nombre de Juan Carlos Ortiz?

Le tratan de echar la culpa a una persona que no está, lo tratan de amarrar por donde sea. Yo me he aguantado los varillazos y no he hablado. Yo ya me cansé. ¡No! Tampoco me pueden dar tan duro y ahora el malo es uno. Mire mi balance, mire mis pérdidas. Así estamos 1.200 accionistas. Yo soy un damnificado y una víctima de esta vaina.

 ***

 Alesssandro Corredori

       “He cumplido con las garantias”

El mayor accionista de Fabricato, Alessandro Corridori, habla con Dinero y explica cómo terminó involucrado con InterBolsa.

¿De qué manera se podría ver afectada Fabricato por la crisis de InterBolsa?

No debería verse afectada. La situación de InterBolsa le es indiferente a Fabricato. La empresa responde por los resultados de su ejercicio y la coyuntura de su sector económico, no por lo que ocurra con los agentes del mercado de valores.

Como quiera que la crisis está asociada a operaciones repos  y a otras decisiones relacionadas con la compra de acciónes de Fabricato, ¿considera usted que hubo errores en ellas?

No lo considero así y tampoco pienso que haya habido errores en tales operaciones. Me refiero a las que a mí o a mi compañía competen. Los repos se han celebrado por los canales previstos para el efecto y cumpliendo con el nivel de garantía exigidos por las reglamentaciones.

¿No recibió un apalancamiento excesivo por parte de InterBolsa?

No. InterBolsa es una compañía muy seria, que cuenta con altos estándares en sus políticas de administración de riesgos. Siempre he cumplido con el nivel patrimonial y las garantías suficientes para respaldar el endeudamiento al que he tenido acceso.

¿Es cierto, como afirman algunos operadores, que su esposa trabajó hasta hace algunos meses en InterBolsa y participó en la estructuración de operaciones repos relacionadas con Fabricato?

Ella efectivamente trabajó en InterBolsa por más de siete años. Pero nunca estuvo a cargo de mis cuentas, ni se involucró en las operaciones efectuadas a través de ellas.

Según empleados de la firma, usted tuvo escritorio en InterBolsa durante varios meses al lado de Jorge Arabia, vicepresidente financiero. ¿Qué misión cumplió allí?

No es cierto. Como cliente visito frecuentemente InterBolsa, pero no he tenido escritorio allí.

¿Cuál ha sido su relación con Juan Carlos Ortiz y Alfonso Manrique? ¿Alguno de ellos dos lo invitó a hacerse cliente de InterBolsa?

Con Juan Carlos Ortiz hemos coincidido en algunos negocios, como el club Millonarios y la BMC, donde ambos somos accionistas. Hace algunos años, una de las compañías de las que él era asesor me otorgó unos créditos. Pero no se puede decir que exista una relación de negocios entre nosotros. Con Alfonso Manrique hemos tomado conjuntamente intereses y participaciones en algunas compañías, como el caso Fabricato. Ninguno de los dos me invitó a InterBolsa. Mi vinculación fue casual, como quien va a un banco o entidad financiera a abrir una cuenta.


IMPLICACIONES

 

La quiebra de InterBolsa abre una Caja de Pandora con consecuencias insospechadas sobre el futuro del mercado de valores. La compañía movía 27% del total negociado en la BVC. Tenía 21% del mercado de acciones; 22% del de deuda pública y 41% del de deuda privada. Además, era uno de los principales “creadores de mercado” para los títulos de deuda pública TES del Gobierno. De hecho, tras la debacle y la intervención inicial de la Superintendencia Financiera en la firma comisionista, una de las primeras decisiones fue encargar a Bancolombia de todos los contratos que tenía InterBolsa en este frente, alrededor de $1,6 billones, “para garantizar el buen funcionamiento del mercado de deuda pública y la estabilidad del sistema de pagos”, dijo Gerardo Hernández, superintendente Financiero.

Hoy es claro que InterBolsa se fue a pique por su excesiva exposición a repos sobre acciones que habrían alcanzado los $600.000 millones, más de cuatro veces el patrimonio de la firma. La mitad de estos están en Fabricato ($292.000 millones) y en la misma InterBolsa ($73.000 millones); esos papeles no cuentan actualmente con liquidez. Esto muestra que los repos “tóxicos” estaban respaldados mayoritariamente por la comisionista, pues su volumen alcanza actualmente los $298.000 millones, en Fabricato, y $82.000 millones en la holding.

Esta situación genera ruido sobre todos los inversionistas que tienen dicho tipo de instrumentos en su portafolio. El nivel actual de repos del mercado alcanza los $1,5 billones (incluyendo InterBolsa) y hay alrededor de 5 compañías cuyo nivel de repos duplica su patrimonio (una compañía puede respaldar hasta 8 veces su patrimonio, ver tabla). Sin embargo, están en acciones de compañías más sólidas y líquidas, por lo que los inversionistas no deberían estar temerosos ya que tienen una buena garantía.

El problema ahora es conocer en manos de cuáles inversionistas estaban los repos respaldados por InterBolsa, especialmente los de Fabricato. Y, sobre todo, saber si había o no carteras colectivas involucradas en este tipo de inversiones. Durante el próximo mes se vencen mínimo $200.000 millones de los repos de InterBolsa. Esto significa conocer claramente quiénes fueron las personas que terminaron financiando a Corridori y hasta dónde va el riesgo de que los recursos de algún inversionista estén enredados.

Por ejemplo, Fiduciaria Alianza tiene repos de Fabricato que hizo con InterBolsa por $80.000 millones. La compañía le asegura a Dinero que esos repos no están en carteras colectivas. De hecho, según la empresa, desde que empezaron los rumores sobre la iliquidez de InterBolsa trasladaron estos repos a un fideicomiso en otro lado.

Sin duda, el principal efecto de este colapso bursátil es la desconfianza que se genera hacia el mercado de valores, pues se trata de explicar la quiebra de uno de sus principales jugadores justo cuando todo parecía marchar bien. Las autoridades han querido evitar a toda costa un “efecto contagio”, pues aunque no hay fallas estructurales, los inversionistas se repliegan. De hecho, desde la intervención el jueves 1 de noviembre, el índice general de la bolsa (Igbc) ha caído 7% y el volumen de transado de acciones se redujo en más de 40% al cierre de esta edición.

Por esto, el agente liquidador y la Superintendencia Financiera deben actuar con toda rapidez para calmar no solo a los más de 50.000 clientes de InterBolsa sino para explicar cómo llegamos a esto.

Hoy, muchos se preguntan dónde estaban las directivas de la Bolsa de Valores de Colombia, entidad encargada de definir las reglas de juego para las operaciones de apalancamiento.

Además, nadie se explica cómo la Superintendencia Financiera dejó crecer esta práctica sin encender las alarmas. Aunque los rumores en el mercado eran constantes, quedó la impresión de que al interior de las autoridades nadie previó esta debacle.

Queda en claro que la situación fue mucho más grave de lo que hasta el momento ha querido aceptar la versión oficial. Todas las acciones adoptadas muestran que realmente el mercado de valores enfrenta momentos críticos. El de InterBolsa es un capítulo trágico en la historia financiera que no debe volver a ocurrir.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
La remodelación de la Unidad Deportiva el Salitre, un elefante blanco que dejó Enrique Peñalosa

La remodelación de la Unidad Deportiva el Salitre, un elefante blanco que dejó Enrique Peñalosa

Quién es el general Zúñiga que quiso tumbar al presidente de Bolivia

Quién es el general Zúñiga que quiso tumbar al presidente de Bolivia

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--