Conoce el Laboratorio de Creación Musical Flora y Fauna del departamento del Caquetá

Conoce el Laboratorio de Creación Musical Flora y Fauna del departamento del Caquetá

El objetivo del laboratorio es generar identidad cultural en los municipios del departamento del Caquetá a través de la música

Por: Natalia López
junio 19, 2024
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
Conoce el Laboratorio de Creación Musical Flora y Fauna del departamento del Caquetá

Aquí conocerás todo sobre el proceso de creación musical que inició el pasado 01 de abril de 2024 con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. 

En el departamento del Caquetá, existe una variedad de culturas, provenientes del Huila, del Tolima, de los Llanos y de otras regiones del país, lo que no ha permitido una identidad musical característica de esta región; por ejemplo,  contamos con el Festival del San Pedro, cuya fiesta es originaria del departamento del Huila.

Escuchamos uno que otro bambuco, junto con la música norteña o de banda, pasando por alto que existe una línea que nos identifica como caqueteños, y es la biodiversidad del departamento, y es desde allí que el Laboratorio de Creación Musical Flora y Fauna, busca la apropiación de una cultura donde las distinciones se reduzcan a una sola voz a través de la música.

El objetivo del laboratorio es generar identidad cultural en los municipios del departamento del Caquetá a través de la música, donde niños, niñas, jóvenes, adolescentes (NNJA), adultos mayores, campesinos e indígenas se sientan representados por la naturaleza que les rodea en su día a día y para ello, el Laboratorio cuenta con tres fases que van desde la investigación de flora y fauna de cada uno de los dieciséis municipios hasta la difusión del contenido.

Fase 1. Investigación

En esta fase, logramos identificar especies de flora y fauna en los dieciséis municipios del departamento del Caquetá, lo que fue el punto de partida para empezar a componer.

Fase 2. Creación

Luego de identificar especies de flora y fauna en los dieciséis municipios del Caquetá, damos inicio a la composición musical mediante la escritura creativa y melódica de cada una de las canciones, una por municipio.

Fase 3. Producción

Posteriormente, realizaremos la producción musical de las dieciséis canciones para garantizar la calidad del sonido. Los productos serán objeto de difusión por los diferentes medios de comunicación, emisoras comunitarias y redes de apoyo de la Fundación Casa de Van Gogh.

Te invitamos a conocer las actividades artísticas, culturales y educativas que te estaremos compartiendo a través de las redes sociales de la Fundación Casa de Van Gogh de forma periódica hasta el 13 de noviembre del 2024.

Apoya: Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural 2024.

Sigue a Las2orillas.co en Google News
-.
0
Nota Ciudadana
Talento Visible: Desde las trincheras. Reflexiones de una joven líder

Talento Visible: Desde las trincheras. Reflexiones de una joven líder

Nota Ciudadana
Talento Visible: GenAI, ¿herramienta del futuro o peligro para la sociedad?

Talento Visible: GenAI, ¿herramienta del futuro o peligro para la sociedad?

Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus
--Publicidad--